Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Es preciso oponerse a la violencia internacional y apoyar la paz

In Actualidad on 17 julio, 2011 at 0:01

Liu Jiangyong


Existen dos corrientes para tratar los conflictos en el mundo actual: el “multilateralismo violento” y el “multilateralismo pacífico”. Tras el fin de la Guerra Fría, han estallado cinco guerras locales apoyadas con tecnología sofisticada, como la guerra de Irak, desencadenada exclusivamente por EEUU, y las guerras del Golfo, Kosovo, Afganistán y Libia, destatadas por las tropas aliadas encabezadas por EEUU o la OTAN, contra países en vías de desarrollo. Estas ponen de manifiesto el “multilateralismo violento”, que se está convirtiendo en la principal amenaza a la paz internacional.

Por su parte, el “multilateralismo pacífico” aboga por celebrar diálogos para resolver de manera pacífica las disputas internacionales y apoya la cooperación multilateral a nivel regional o global en los terrenos económico, comercial, financiero y medioambiental. Es imperativo oponerse a la violencia internacional y apoyar la paz.

Una de las mencionadas corrientes se hace presente en la zona del Noreste Asiático, es decir, el “multilateralismo violento”, según dejan constancia las maniobras militares conjuntas de EEUU, Japón y Corea del Sur. La otra se expresa en el “multilateralismo pacífico” del proceso de conversaciones a seis bandas. Sin embargo, desde 2010, la tendencia al multilateralismo violento ha venido ganando terreno, mientras retrocede el multilateralismo pacífico. La situación de la península Coreana se ha hecho extremadamente tensa. En su proyecto de plan de defensa publicado a fines de 2010, el gobierno japonés incluyó el diferendo de las islas Diaoyu en su estrategia de defensa y confirmó junto con EEUU que el 5º artículo del Tratado de Seguridad Japón-EEUU es aplicable a las mencionadas islas. Japón ha creado intencionadamente una estructura estratégica de seguridad Japón-EEUU, cuya punta de lanza está dirigida contra China.

Desde principios del presente año, el espectro del “multilateralismo violento” se presenta en el mar de la China Meridional. Ante el desarrollo y robustecimiento de China, EEUU y Japón han fortalecido su alianza y han comenzado a configurar una red militar triangular, o sea “la alianza EEUU-Japón mas uno”contra China. Este es el trasfondo de las disputas y fricciones entre ciertos países y China en esta zona. En las consultas “2 más 2” sobre seguridad celebradas en junio de 2011, se presentaron propuestas sobre las metas estratégicas conjuntas, incluidas las de prestar atención a las actividades marítimas chinas y fortalecer la cooperación de defensa EEUU-Japón, EEUU-Japón-Australia, EEUU-Japón-India y EEUU-Japón-Ansea.

Para Japón, restringido por su constitución, es difícil tomar acciones conjuntas con EEUU similares a las de la OTAN. Pero hay indicios cada vez más notables de que este país asiático intenta intervenir en el problema del mar de la China Meridional para contener a China respecto a esa zona y las islas Diaoyu. En julio del presente año, EEUU, Japón y Australia realizaron por primera vez maniobras militares conjuntas de carácter tentativo en las aguas cercanas al mar Meridional. Aunque evita las confrontaciones frontales con China, EEUU trata de aprovechar a sus aliados asiáticos y las contradicciones entre China y países vecinos en lo referente a las islas y los intereses marítimos para contener a China de manera estratégica. En estas circunstancias, ciertos países vecinos de China, que se sienten seguros con el pleno apoyo estadounidense, han comenzado a tomar una postura intransigente en los diferendos marítimos, e incluso han hecho demostraciones de fuerza. Esto podría convertirlos prácticamente en agentes, palafraneros o víctimas de EEUU en sus confrontaciones con China.

La otra corriente, el “multilateralismo pacífico”, quedó expresado en la declaración sobre las acciones en el mar de la China Meridional, hecha pública en 2002, por China y los países de la ANSEA. El documento subraya la necesidad de tomar los cinco principios de coexistencia pacífica y otros principios de la ley internacional como el criterio básico para tratar las relaciones entre países. En la declaración se exige a los países signatarios del documento que se comprometan a contenerse y no tomar acciones destinadas a complicar y ampliar las disputas, ni a afectar la paz y estabilidad.

China siempre ha abogado por resolver adecuadamente las disputas y divergencias en el mar de la China Meridional mediante negociaciones directas y consultas amistosas bilaterales y pacíficas. China desea mancomunar los esfuerzos junto con las diversas partes para salvaguardar la paz y estabilidad de la zona y se opone a que EEUU, Japón y otros países intervengan en estas disputas. Es bueno recordar que EEUU no es parte interesada en el problema sobre la soberanía del mar de la China Meridional. Japón tampoco tiene competencia en estas disputas. La intervención de EEUU y Japón en calidad de aliados militares no hará más que complicar las contradicciones, e incluso perjudicará gravemente el proceso del “multilateralismo pacífico” en esta región.


(*) Liu Jiangyong es comentarista especial del Diario del Pueblo y subdirector de la Academina de las Relaciones Internacionales Contemporaneas adscrita a la Universidad Qinghua


[Fuente: Diario del Pueblo]






Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: