Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 20 de julio de 2011|Daily archive page

Tras su nacionalización, el segundo banco de Islandia devuelve dinero a sus clientes

In Actualidad, Economía on 20 julio, 2011 at 13:30

El segundo banco islandés ha tomado una medida sin precedentes en el sector. Tras haber sido nacionalizado en su totalidad para evitar la quiebra en 2008, ahora quiere compensar a los ciudadanos por pagar su rescate: Landsbankinn va a devolver intereses y ayudas a los hipotecados con el fin de reducir su endeudamiento. Esta iniciativa podría beneficiar a unos 70.000 clientes de la entidad y responde, a su juicio, al «compromiso y responsabilidad social corporativa» ante «la sólida posición financiera» por la que atraviesa después de dos ejercicios de crisis.

Los clientes de Landsbankinn podrán percibir el 20% de los intereses pagados desde diciembre de 2008, con un máximo de 6.000 euros. Pero, también ha puesto en marcha una medida para ayudar a aquellos que no llegan a fin de mes y no pueden cumplir con los compromisos de la hipoteca. Para ello, en lugar de calcular el valor de la vivienda en función de la tasación del inmueble, pasará a establecerse a precios de mercado, lo que provocará una disminución de la deuda por la caída en los precios de los inmuebles.

El banco islandés, además, da otra solución a sus clientes. Landsbankinn reducirá la deuda de aquellos ciudadanos cuyos números rojos estén muy por encima de la capacidad de pago del prestatario, tras un análisis previo de la entidad. Esta medida, según explicó ayer en un comunicado, permitirá reducir deudas de hasta cuatro millones de coronas (24.000 euros). Para acogerse a este beneficio, el cliente se comprometerá a pagar la cantidad pendiente en un plazo de tres años.

DISPUTA CON REINO UNIDO

La decisión se produce en medio de la disputa judicial que Islandia mantiene con Reino Unido y Holanda por incumplir sus compromisos. Los ciudadanos del país se negaron en referéndum a devolver unos 4.000 millones de euros que los bancos británicos y holandeses adelantaron a más de 320.000 personas tras la quiebra de Icesave, una filial de Landsbankinn.

El Gobierno tuvo que llevar a consulta pública la decisión de reembolsar el dinero ante la revuelta y desencanto social suscitado en Islandia.

El rescate del sistema financiero colocó al país en una situación crítica. La crisis provocó el colapso de su sector y el Ejecutivo se vio obligado a nacionalizar sus tres bancos, Glitnir, Landsbankinn y Kaupthing. Antes de esta decisión, su deuda era seis veces superior al Producto Interior Bruto (PIB). Fue tal la situación, que Islandia tuvo que reclamar ayuda al Fondo Monetario Internacional (FMI). A finales de 2008, el país percibió un préstamo por importe de 2.100 millones de dólares (1.800 millones de euros).

La respuesta de la ciudadanía es la protesta y una oposición al rescate de su sector financiero. Islandia es uno de los países europeos con mayores beneficios sociales y con uno de los estados de bienestar más avanzados. Bajo la presión del FMI, el Estado quiso que emprender una serie de medidas de ajuste, lo que provocó la movilización de la población que tumbó a su Gobierno con la convocatoria de elecciones anticipadas a principios de 2009.






Anuncio publicitario

1 millón de firmas por la libertad de los cinco antiterroristas cubanos presos en EEUU

In Actualidad, Comunicado, Represión on 20 julio, 2011 at 0:01

Plataforma Canaria de Solidaridad con los pueblos

PUEDES FIRMAR EN:
www.libertadparaloscinco.org.es

En 1998, cinco cubanos son detenidos en Miami(EEUU) y encarcelados bajo la acusación de poner en peligro la seguridad nacional de EEUU. ¿Qué hacían Fernando, René, Gerardo, Antonio y Ramón?Se habían infiltrado en los grupos de contrarrevolucionarios cubanos que, desde Miami y con financiación del Gobierno de Estados Unidos, realizan continuos atentados terroristas en Cuba, que han causado más de 3.000 muertes y muchos millones de euros en pérdidas económicas. El objetivo de los 5: recoger información sobre los atentados en preparación y transmitirla a las autoridades cubanas. Ello permitió neutralizar e impedir la ejecución de más de 70 atentados, incluyendo la voladura de la Biblioteca Nacional de Cuba. Los 5 han sido condenados a larguísimas penas de prisión en juicios sin garantías, en los que no se les pudo probar la comisión de ningún delito, como así lo han expresado las más prestigiosas asociaciones de juristas internacionales, incluyendo el Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria de la ONU. En diciembre, en ocasión del Día Internacional de los Derechos Humanos, el Cabildo de Gran Canaria ha solicitado a Obama su puesta en libertad.






La banca española acumula un riesgo de 336.000 millones de euros en deuda pública

In Actualidad, Economía on 20 julio, 2011 at 0:00

La banca española tiene un importante factor de riesgo:  acumula en sus balances títulos públicos europeos por valor de 336.187 millones de euros, lo que equivale al 30% del Producto Interior Bruto (PIB) español.

De este dinero, casi las dos terceras partes (195.592 millones de euros) están en deuda pública española, lo que supone que uno de cada tres euros que ha pedido al mercado el Tesoro Público español (566.203 millones hasta junio) está en manos de la propia banca española.

Los últimos datos del Banco de España reflejan que los pasivos en circulación del conjunto de las administraciones públicas ascienden a 805.707 millones de euros.

El BBVA es el banco más expuesto. Ha comprado deuda por valor de 104.329 millones en todo el mundo, de los que algo más de la mitad (53.452 millones de euros) se han destinado a España. A continuación se encuentra el Banco Santander, que es tenedor de títulos públicos por valor de 97.071 millones, de los que 41.807 millones se los ha comprado al Tesoro español.

La Caixa y Bankia, con 35.637 millones y 28.621 millones, respectivamente, tienen también una importante exposición al riesgo soberano. Les siguen Banco Popular (9.767 millones); la fusión encabezada por Caja España y Caja Duero (7.584 millones); Banco Sabadell (7.425 millones) y la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), que es tenedora de 6.077 millones de títulos públicos pese a sus problemas de solvencia.

El riesgo mayor, sin embargo, viene todavía de Grecia y Portugal. El Banco Santander es quién peor lo tiene, con 3.632 millones de deuda portuguesa, mientras que el BBVA tiene 647 millones.

El colapso griego afecta menos a la banca española. El Santander tiene 177 millones de euros en deuda griega, el BBVA 127 millones, Bankia 55 millones de euros y el Banco Pastor 41 millones.