Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 22 de julio de 2011|Daily archive page

Convocatoria de huelga en el Hotel Meliá Tamarindos

In Actualidad, Laboral on 22 julio, 2011 at 10:09

Sindicato de Trabajadores Unidos (STU)



23 Y 24 DE JULIO Y 13,14 Y 15 DE AGOSTO

El Hotel Meliá Tamarindos,  era uno de los hoteles más emblemáticos del Sur de Gran Canaria y el de mayor categoría de la zona (5 estrellas), abierto en el año 1.974, ofreciendo unos servicios extraordinarios que eran cubiertos por más de 450 trabajadores. Dicha oferta además fue complementada con el primer Casino que se abrió en la Isla en el año 1.979 y un show único en el lugar, llamado “Scala Gran Canaria”. Lamentablemente, la compañía Sol Meliá, en lugar de mantenerlo como hotel bandera de Gran Canaria, ha permitido que el Hotel Meliá Tamarindos se haya convertido en  “uno más” de tantos hoteles de menor categoría.

Los servicios se han ido reduciendo y de la plantilla de más de 450 trabajadores, hoy día existen aproximadamente 180 trabajadores, de los cuales 130 prestan sus servicios en el Hotel, en el Casino la plantilla se ha reducido en más del 50 %, y el Scala Gran Canaria ha dejado de existir.  Desde la apertura del Hotel, éste nunca ha  tenido una reforma en profundidad, lo más que se ha hecho es el arreglo de las plantas 5º y 6º con el objeto de vender las habitaciones en régimen de “Time-Sharing” para el Club de Vacaciones de la compañía que hasta el año 2.006 sólo se comercializaba en los hoteles del Caribe. A lo largo de estos más de treinta años, la compañía se ha limitado a cambiar lo estropeado y llevarse los beneficios fuera de Gran Canaria y fuera de las Islas Canarias.

Ahora, la empresa de forma encubierta a través de un PLAN DE VIABILIDAD pretende imponernos un ERE (expediente de regulación de empleo), cuya intención es despedir a más de 30 trabajadores, padres y madres de familias, bajarles el salario a otros y al resto, cambiarles sus condiciones laborales. Al reducir la plantilla existente, los trabajadores y trabajadoras se verán obligados a realizar, además del trabajo que han venido haciendo hasta ahora, el de la plantilla despedida. La política es reducir costes a costilla de los trabajadores,  con el fin de obtener más beneficios para la empresa.

Mientras, la compañía sigue expandiéndose por Asia y el Pacífico, con inauguraciones en Indonesia, con alianzas que facilitan a la compañía establecerse por todo el mundo, como con la China Jin Jiang International Hotel Company, que les permite de forma recíproca a ambas compañías su crecimiento en China y Europa, o con la alianza suscrita en el 2.010 con la firma líder americana, Wyndham Hotel Group, así como en el Oriente Medio, etc.

Según datos de la propia compañía, en plena crisis mundial, el año 2.010 ha sido un año clave para su crecimiento expansivo y para sus beneficios, que se han visto incrementados en un 8,9 %  en relación con el ingreso medio por habitación. Sol Meliá cerró el año 2.010 con unos beneficios de unos 50 millones de Euros, es decir con el 31 % más que en el año 2.009, saliendo, según sus propias palabras, reforzada de un trienio de crisis mundial. http://prensa.solmelia.com/view_object.html?obj=84,c,4552

Por todo ello, desde el Sindicato de Trabajadores Unidos (STU), nos oponemos a cualquier tipo de plan de viabilidad que lleve aparejado la destrucción de puestos de trabajo, a que se siga castigando y explotando a los trabajadores, que somos los más débiles y no somos los causantes de la  crisis a la cual nos han llevado las avaricias y el desorden de las instituciones,  banqueros, empresarios y políticos.

El Hotel Meliá Tamarindos necesita un PLAN DE VIABILIDAD que comience por su dirección y termine en la puesta a punto del hotel, con el fin de recuperar los servicios dejados de prestar y, por otro lado, incluir  servicios que en otros hoteles de su misma categoría de 5 estrellas se están ofreciendo, incluso, en los de menor categoría, como puede ser Talasoterapia, entre otros, consiguiendo que el cliente pase unos días de relax en un hotel que tiene todos los ingredientes para ello, con una playa a escasos metros del hotel y una zona de poco bullicio.

La empresa desde el momento que los trabajadores del centro de trabajo hemos acordado responder a las provocaciones de la misma con un preaviso de huelga, ha despedido a seis (6) trabajadores.

Hemos convocado la huelga para los días 23 y 24 de julio y para los días 13, 14 y 15 de agosto, en horario de 24 horas de cada uno de los días, y no descartamos hacer una huelga indefinida hasta la readmisión de todos y cada uno de los trabajadores despedidos y el restablecimiento de la situación anterior al plan de viabilidad de la empresa.

Gran Canaria, a 21 de julio de 2.011


Manuel Mederos, Coordinador Sindical
Jesús Villullas Caballero, Presidente del Comité de Empresa



El Partido Comunista de Canarias apoya la lucha en defensa del empleo de los trabajadores del Hotel Meliá Tamarindos





Anuncio publicitario

Partido Comunista de Venezuela: «Es una necesidad histórica constituir la dirección colectiva del proceso revolucionario»

In Actualidad on 22 julio, 2011 at 0:01

El LXV Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Venezuela (PCV), en el marco de su XIV Congreso Nacional a realizarse del 4 al 7 de agosto próximo, exhortó a las fuerzas revolucionarias a tomar conciencia de la necesidad histórica de constituir el Frente Amplio Nacional Patriótico (Polo Patriótico), con la mayor urgencia, como Dirección Colectiva del Proceso Revolucionario que fortalezca su consolidación.

Los principales acuerdos políticos de la máxima instancia de dirección comunista entre Congreso y Congreso, reunida este fin de semana, las dio a conocer Carlos Aquino, miembro del Buró Político y Secretario Nacional de Prensa y Propaganda del PCV en rueda de prensa de hoy.

Haciendo un llamado al pronto restablecimiento de la salud del presidente Chávez, Aquino ratificó el liderazgo que tiene y que seguirá teniendo Hugo Chávez Frías en el proceso revolucionario, cuyo fortalecimiento se verá incrementado en la medida que se avance aceleradamente en la constitución del Polo Patriótico.

Un llamado al conjunto de las organizaciones sociales y políticas para que sigamos avanzando en el camino de ir construyendo, lo que hemos llamado nosotros, el amplio frente nacional patriótico antiimperialista que apuntale la construcción de la dirección colectiva del proceso revolucionario”, precisó Aquino.

El dirigente comunista, Carlos Aquino, quien es también director de Tribuna Popular, aconsejó a la heterogénea oposición venezolano que nombre un candidato distinto a la enfermedad del Presidente Chávez.

La situación por la que está transitando el Presidente Chávez en la práctica se ha convertido en el principal candidato de los sectores de oposición, ante la situación real de no contar con la capacidad de tener una candidatura para el 2012 que cuente con las condiciones reales de poder movilizar a ese sector del país”, destacó el dirigente.

El PCV también se refirió a la lentitud en que algunos sectores de las fuerzas revolucionaria han actuado para la constitución del Polo Patriótico, aunque advirtió el proceso tiene un desarrollo dialéctico que va en directa proporción a la toma de conciencia sobre su necesidad.

No esperemos que no nos explote en la cara, para darnos cuenta que la dirección colectiva y la unidad es una necesidad histórica” señaló Aquino.






El sistema político de China, sostén de sus avances extraordinarios

In Actualidad on 22 julio, 2011 at 0:00

Chen Jiaxing


En el proceso de su modernización, iniciado hace más de medio siglo, China ha recorrido un sendero de desarrollo en el cual los países ricos de Occidente debieron invertir de uno a dos siglos. El desarrollo de China no solo ha beneficiado a su pueblo, sino que también ha hecho de esta nación de 1.300 millones de habitantes un nuevo motor impulsor del crecimiento económico mundial. ¿Qué permitió a los chinos anotarse tan notables éxitos? El tema plantea complicadas interrogantes para algunos comentaristas internacionales.

“El sistema socialista con características chinas, que incorpora completamente las características y las fuerzas distintivas del socialismo con características chinas, es una garantía institucional fundamental para el desarrollo y el progreso de China contemporánea,” dijo el primer secretario del Partido Comunista de China (PCCh), Hu Jintao, en su discurso pronunciado el primero de julio de 2011, en ocasión del 90 aniversario de la fundación de esta organización política. Esta afirmación revela el elemento de base sobre el cual se asientan los logros chinos. A partir de su fundación, especialmente durante las pasadas más de tres décadas, desde el inicio de la reforma y la apertura, China se ha desarrollado aceleradamante a su propio ritmo. Y lo ha logrado en atención a su enorme vitalidad institucional, capaz de adaptarse al nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, a las ventajas del sistema para concentrar fuerzas y dedicarlas de lleno a cumplir tareas de importancia, su alta efectividad al elaborar e implementar políticas y su capacidad para movilizar a las masas populares, así como a su empeño en persistir invariablemente en la reforma e innovación partiendo del estudio, a la vez que se subsanan errores acudiendo a la experiencia práctica.

La causa de la construcción del socialismo en China no dispone de precedentes en los anales de la historia. Las bases del sistema político y económico de China, al igual que las estructuras concretas que sostienen su cultura y sociedad, responden en su totalidad a la idiosincracia china, ajustándose tanto a las condiciones específicas del país como a los imperativos derivados de la época actual. Todos resultan asimismo de la combinación de los principios fundamentales marxistas con la realidad china. La aparición del sistema socialista con peculiaridades chinas supone una ruptura, superadora en su esencia, con el diseño político predominante en el mundo occidental y su concepto de valores, capaz de generar a su vez un hito de avance con respecto a los 5.000 años previos de historia china y de elevar a cotas sin precedentes la libertad y felicidad del pueblo chino.

Es por eso que ciertas personas experimentan “extrañeza” respecto al sistema político chino, al no corresponderse el mismo con sus conceptos de valores. En consecuencia, su incompresión ha dado pie a la propagación de todo tipo de absurdos, entre ellos las teorías del “derrumbe chino” y de la “amenaza china.” Sus esquemas mentales les llevan a cuestionar el progreso social chino, negándolo con sus críticas infundadas.

Al abordar este tema, debemos partir de una verdad como un templo: cualquier avance que registre un país determinado deberá apoyarse por necesidad en su sistema político predominante. Si China hubiera desconocido esta realidad tan evidente, ¿cómo habría podido librar a su pueblo de la pobreza y resuelto el problema de la alimentación? ¿Habría conseguido entonces el segundo puesto mundial en crecimiento del PIB y habría dotado a su población de una vida modestamente acomodada? ¿Cómo habría resistido exitosamente la embestida de la crisis financiera internacional y revitalizado la débil economía global? ¿Cómo habría superado los desafíos de las calamidades naturales, arrostrado las contigencias y mantenido la estabilidad y armonía sociales?

Pero colocando a un lado las discusiones teóricas, es posible deslindar un saldo concreto: el capital es un elemento muy sensible. En la época de la globalización económica, la capacidad de absorber inversiones es tenida por barómetro que permite evaluar las ventajas de un sistema estatal. El que China se haya convertido en un gran país, capaz de absorber inversiones directas foráneas de manera estable y de atraer a las 500 principales empresas del mundo para que establezcan fábricas en el país, constituye prueba fehaciente de la aprobación universal del sistema chino. En medios informativos internacionales se ha comentado que esto demuestra el voto favorable que el mundo otorga al sistema chino por su capacidad de atraer inversiones.

Tras un arduo proceso de búsquedas sobre qué tipo de socialismo construir, y cómo construirlo, a la vez que ponía en práctica la política de reforma y apertura, China se ha decantado por una doble vía en la edificación de su sistema socio-político, compaginando el perfeccionamiento de sus propias estructuras con la asimilación de lo mejor de la civilización mundial. Al emprender tan grandiosa empresa, China ha mostrado su extraordinaria magnanimidad, capacidad de restructuración y confianza en su propia cultura. Según avanza por este sendero, y siempre que aprenda de lo mejor de otros y afiance sus propias ventajas, desechando cualquier forma de conformismo con lo logrado, China hará de su sistema político fuente inagotable de vitalidad para promover su modernización.


[Fuente: Diario del Pueblo]