Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 23 de julio de 2011|Daily archive page

Comenzó la huelga en el Hotel Meliá Tamarindos

In Comunicado, Laboral on 23 julio, 2011 at 20:54

Sindicato de Trabajadores Unidos (STU)



Hoy  ha dado comienzo la huelga de dos (2) días en el Hotel Meliá Tamarindos, con la participación del 85% de los trabajadores y trabajadoras.

La empresa pretende con el despido de los seis (6) trabajadores amedrentar y con ello minar la fuerza de los trabajadores para  sí conseguir el sometimiento de los mismos al plan de viabilidad que lleva aparejado el despido de más de 30 trabajadores, las modificaciones de trabajo de camareros de bares, restaurante y cocina y el aumento de habitación a limpiar para las camareras de piso.

Para los trabajadores, esto no ha hecho más que empezar. Creemos que la empresa lo que piensa es en bajar el costo de personal –con este plan de viabilidad- en más de un millón de euros, para que luego sea más atractivo –económicamente hablando- a la hora de venderlo.

Los trabajadores no vamos a bajar la guardia y seguiremos con las movilizaciones hasta que la empresa cese en sus pretensiones.

Playa del Inglés, a 23 de julio de 2011.







.

Anuncio publicitario

No es noticia que EEUU intente destruir la solidaridad médica cubana

In Actualidad on 23 julio, 2011 at 0:01

José Manzaneda


Que exista un programa del Departamento de Estado y del Departamento de Seguridad Nacional de EEUU, apoyado por todas sus embajadas y sus servicios de inteligencia, destinado a captar al personal médico de los programas de solidaridad cubana en 77 países del Tercer Mundo, no es escandaloso ni es noticia (1).

Pero sí lo es que el Gobierno cubano haya reaccionado frente a esta agresión vergonzosa, y haya decidido no validar los certificados de estudios a quienes se acogen a dicho programa, después de traicionar a poblaciones enteras de barrios y comunidades rurales pobres en América Latina, Asia o África.

El presidente de Solidaridad sin Fronteras, una organización de la ultraderecha de Miami, que coordina con el Gobierno de EEUU esta captación de médicos cubanos, se quejaba al diario El Nuevo Herald porque 200 dentistas cubanos que abandonaron misiones solidarias y se refugiaron en embajadas de EEUU, ahora no pueden ejercer en este país, ya que Cuba no les acredita sus títulos (2).

El Nuevo Herald cuenta, por ejemplo, la historia de la odontóloga Dasha Frías, que “escapó” -según el argot propagandístico al uso- de la misión “Barrio Adentro” en Venezuela. Llegó a Miami a través de Colombia, pero ahora -al no poder acreditar sus estudios- trabaja por las noches como cajera.

El citado diario bien podría haber hecho al entrevistado una pregunta fundamental para la comprensión de este asunto: ¿Vds. advirtieron previamente a dichos dentistas de que esta situación se iba a producir, o prefirieron engañarles, que cayeran en la trampa, para seguir engordando la campaña de propaganda contra Cuba? (3)

Hay que recordar que los médicos cubanos captados por EEUU también han topado con la burocracia muy particular de este país. En abril de 2011, se conocía que a muchos les estaban negando la residencia porque habían militado en el Partido o la Juventud Comunista de Cuba, algo que castiga una ley federal (4).

Otro detalle que, al parecer, a los organizadores de la deserción, se les olvidó comunicar a los interesados. Y otra muestra más del sentido tan “democrático” del sistema de acogida de EEUU.

El Nuevo Herald de Miami no perdía la ocasión de exagerar las cifras de médicos cubanos captados. Hablaba de que “en los últimos cinco años, al menos 3.000 profesionales de la salud se han fugado por diversas vías a Estados Unidos”.

Una cifra absolutamente inflada, si la contrastamos con la que daba el diario -nada favorable al Gobierno cubano- The Wall Street Journal (5), que citando fuentes oficiales del Gobierno de EEUU, mencionaba, en enero pasado, a 1.574 médicos captados en cuatro años y medio, es decir, un escaso 1,89 % del total de cooperantes (6).

Pero las quejas públicas, en los medios de Miami, sobre la situación de los citados dentistas, más bien parecen una nueva puesta en escena para alimentar la permanente campaña mediática contra Cuba. Recordemos que la misma situación se dio anteriormente con médicos de otras especialidades, y en marzo, se anunciaba que ya se había encontrado una solución para la validación de sus títulos, a través de la llamada Comisión de Educación para Médicos Graduados en el Extranjero, de Filadelfia (7). Por lo que se espera que el Gobierno de EEUU apruebe algo similar para solventar este pequeño escollo puesto por el Gobierno cubano a esta estrategia sucia de robo de cerebros.

No es noticia que un país pobre y bloqueado como Cuba lleve a cerca de 37.000 cooperantes de la salud a 77 naciones, la mayor cifra del mundo. Tampoco que EEUU, la mayor potencia económica y militar, trate de destruir estos programas solidarios, comprando a dichos cooperantes. Pero sí es noticia -y motivo de denuncia en los medios- que el Gobierno cubano reaccione y se niegue a certificar los estudios de quienes abandonaron por dinero a miles de personas vulnerables.

Es la fotografía lamentable de este mundo desigual y envilecido. Y una muestra más del papel vergonzoso de los grandes medios de comunicación internacionales.


NOTAS

(1)   http://www.state.gov/p/wha/rls/fs/2009/115414.htm

(2)   http://www.elnuevoherald.com/2011/07/08/977291/cuba-bloquea-revalidacion-de-titulos.html

(3)   http://cambiosencuba.blogspot.com/2011/07/estados-unidos-manipula-desercion-de.html

(4)   http://www.elnuevoherald.com/2011/04/24/v-fullstory/927833/demoran-residencia-a-medicos-cubanos.html

(5)   http://online.wsj.com/article/SB10001424052970203731004576045640711118766.html

(6)   http://www.cubainformacion.tv/index.php?option=com_content&view=article&id=20522:=96&Itemid=65

(7)   http://www.elnuevoherald.com/2011/07/08/977291/cuba-bloquea-revalidacion-de-titulos.html



(*) José Manzaneda es el coordinador de Cubainformación






El cuento chino de Vargas Llosa

In Actualidad, Cultura on 23 julio, 2011 at 0:00

Isidro Estrada


Mario Vargas Llosa ha estado en China. En Pekín encandiló a una multitud de académicos, hispanistas, reporteros de medios chinos y extranjeros, estudiantes chinos de español, así como a numerosos latinoamericanos y españoles residentes en la capital china. Por algunas horas, el escritor obró el milagro de juntar a una variopinta comunidad, que no suele congregarse fácilmente en esta tierra. Todos los que pudieron, acudieron al conjuro de su labia, con el aliciente de detectar en ella un apéndice de su pericia literaria escrita. Y lo logró.

Don Mario alegró almas cantando loas al ejercicio literario como panacea para todo tipo de males, desde la falta de comunicación entre culturas a la presencia de autoritarismos políticos y la carencia de libertad individual. También definió territorios, diciendo que la literatura no es solo un entretenimiento, sino un invento fundamental de la civilización y del progreso humanos. Llamó asimismo a la participación ciudadana en la política. “No se puede dejar la política solo en manos de los políticos, porque entonces la política empieza a ir mal”, expresó ante una multitud mayoritariamente joven, que le escuchó con arrobo en la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghai.

Antes de viajar, Vargas Llosa había exhortado a que China compagine su apabullante desarrollo con mayores libertades formales, discurso que, una vez aquí, atemperó, en evidente consideración a sus siempre aquiescentes anfitriones. Pero, ojo, el invitado no vaciló en hacer avanzar su agenda ideológica. Ahora queda por ver cuánto de la misma ha calado en la intelectualidad local. Y si será para bien. O si no hará más que crear confusiones, a fuerza de que sus exhortaciones se asimilen acríticamente.

Sus anfitriones académicos chinos le sonrieron todo el tiempo. Adiviné entre ellos cierta desesperación por tener a su lado a un Nobel de carne y hueso, a como diera lugar, luego de dar por sentado de que el propio, el chino Gao Xingjian, no volverá a China, al menos en un plazo razonable. Otro laureado que dejó esperando a la academia china fue el colombiano Gabriel García Márquez. A Gabo no le hicieron gracia alguna las múltiples ediciones pirateadas de su obra que circulaban como pan caliente en el país asiático.

De tal modo, los catedráticos locales le hicieron lugar en sus foros al peruano, que en esencia dijo lo mismo que ha repetido Gao Xingjian por años, con aquello de no dejar la política a los políticos. Y luego agregó sus habituales fogonazos libertarios, en los cuales no advierto más que un tránsito de vuelta a los más rancios postulados de los poderosos de siempre.

Lo digo convencido de que este magnífico escritor rueda colina abajo y sin freno cada vez que intenta maridar, en contrahecho matrimonio, creación literaria y compromiso socio-político, en su muy personal estilo.

La libertad que Vargas Llosa propugna puede parecer miel sobre hojuelas para muchos. Y de hecho debería ser un principio irrenunciable de todo ser humano. Mas él mismo debería aclarar por qué, después de recorrer casi todo el espectro ideológico – desde el izquierdismo de barricada de los años 60, a los cantos de sirena de un liberalismo que se codea impune con la hegemonía de los poderes tradicionales -, aún no logra vertebrar un discurso universalmente liberador. Quizás ello obedezca a lo difícil de asimilar el mantra libertario de Vargas Llosa, leyendo sus justificaciones sobre el manotazo militar que Estados Unidos asestó a Irak, como tuvo a bien hacer el autor con sus textos escritos desde esa nación árabe.

Lo que el “escribidor” nos propone en el terreno político, como complemento y reverso de su indudable valía literaria, es que sigamos aceptando más de lo mismo, tragándonos sin chistar este orden mundial insostenible.

Para fundamentar su tesis, quizás Mario Vargas Llosa debería intentar escribir una última gran novela, en la cual nos explique – y sobre todo nos convenza – de cómo su adiós definitivo a su otrora admirado Che Guevara y su posterior abrazo a Bush, Aznar y Blair, suponen el camino hacia un ser humano más emancipado en todo el sentido de la palabra.

Una vez más, habrá que citar a su esposa Patricia, quien le dijo: “Mario para lo único que tú sirves es para escribir”. Cuando ungido con la suerte del Juno romano de doble cara, Vargas Llosa juega con la ficción, nos descubre un universo nuevo, una fiesta total. Sin embargo, cuando pone el otro rostro, tratando de acomodar la realidad a su credo, el espectáculo es puro fuego artificial. Y con la pólvora mojada.


[Fuente: Diario del Pueblo]