Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 24 de julio de 2011|Daily archive page

Los familiares de los fusilados de San Lorenzo exigen la dimisión del presidente del Congreso, José Bono

In Actualidad, Comunicado, Represión on 24 julio, 2011 at 0:01

Plataforma de Familiares de los Fusilados de San Lorenzo


Los Familiares de los Fusilados de San Lorenzo manifiestan su profunda indignación y rechazo ante la declaración del presidente de las Cortes, al negarse al condenar el golpe de estado fascista de 1936 con el respaldo del PSOE-PP y la derecha nacionalista.

No se pedía tanto desde la izquierda minoritaria, las asociaciones de recuperación de la memoria histórica y los familiares de miles de fusilados, desaparecidos, torturados y asesinados impunemente por las fuerzas franquistas, solo se solicitaba una condena de un golpe de estado contra una democracia legítima, pero Bono se salió por peteneras con un texto copiado de un discurso de Manuel Azaña en un contexto absolutamente distinto al de hace 75 años, logrando su objetivo de no manifestar la repulsa de un parlamento democrático contra la barbarie fascista.

Los familiares de los fusilados consideramos que Bono representa y defiende con su negativa de condena los valores del neofranquismo, mientras miles de militantes del PSOE siguen en fosas comunes esperando a que alguien los desentierre y les reconozca su muerte por la libertad y la democracia. Cientos de miles de familias de todo el estado contemplan con estupor como la muerte de sus familiares parece no tener ningún valor para una clase política española, encerrada en un círculo vicioso de reformas y recortes sociales para beneficio de la banca y las grandes fortunas.


Las Palmas de Gran Canaria, 20 de julio de 2011






Anuncio publicitario

La crisis de la deuda de Europa afectará a China

In Actualidad, Economía on 24 julio, 2011 at 0:00

Duncan Freeman


Por más de un año la Unión Europea (UE) ha hecho frente a una crisis de deuda soberana que sus líderes no han logrado solucionar hasta ahora. Los impactos de esta crisis se están sintiendo en las economías europeas, a lo cual China no podrá escapar. Subyacente en la actual crisis está el enorme volumen de la deuda del gobierno, acumulada durante muchos años en varios países de la EU. Un elemento remedial predominante adoptado en la eurozona son las medidas de austeridad. Esto sobre todo implica reducciones en el déficit del gobierno mediante recortes de gastos, que pueden ir acompañados de cercientes impuestos.

El ejemplo más obvio de este enfoque está en Grecia, pero también se ha aplicado en Irlanda y Portugal, los otros países pendientes de urgentes paquetes de incentivos. Y no están solos, Italia también se ha visto forzada a adoptar un presupuesto de austeridad, como lo tiene España. La UE es el mayor mercado de exportación de China. La etapa actual de la crisis europea tendrá un impacto significativo en el comercio de exportación de China y hay muestras de que ya está sucediendo.

Cuando la crisis financiera comenzó a golpear a EEUU y Europa, en 2008, las exportaciones de China la UE no resultaron afectadas. Fue solamente en 2009 que dichas ventas sufrieron una notable caída, seguida de una sólida recuperación en 2010, la cual propició el regreso de las exportaciones a la UE a niveles cercanos a los de la época de pre-crisis. Parecía que las exportaciones de la UE y China habían vuelto a la normalidad. Pero no era más que una ilusión. La incapacidad de la UE para resolver sus problemas ha retrasado la llegada de su día de ajuste de cuentas.

Este fuerte crecimiento en las importaciones de China fue sostenido en los primeros meses de este año, pero se ha ralentizado en gran medida recientemente. Según estadísticas de la UE, las importaciones de China crecieron en solamente un 8,4 por ciento en mayo.

Mientras que algunos países en Europa, como Italia, han mantenido un fuerte crecimiento de importaciones desde China, éste puede no durar mucho más, a la vez que se multiplican las señales de que las exportaciones de China a la UE encaran serias dificultades. Las exportaciones de China a la UE son altamente cíclicas. Normalmente hay un período de meseta para las exportaciones mensuales a principios de cada año, seguido por una subida constante hasta un pico alrededor de octubre. La principal temporada de exportaciones para 2011 aún está por llegar, pero las muestras más recientes no son positivas, especialmente en los países con graves dificultades económicas.

Aunque logren finalmente adoptar políticas para solucionar la crisis, muchos mercados de la UE no recuperarán su fuerte crecimiento a la brevedad. Las políticas requeridas para solucionar la crisis impondrán serias dificultades económicas por varios años, lo que tendrá un efecto a largo plazo sobre las exportaciones de China a la UE.

Los exportadores chinos encarararían la perspectiva de que, a diferencia de 2008, podría no producirse regreso alguno al fuerte crecimiento en muchos mercados de la UE.



(*) Duncan Freeman es investigador principal del Instituto de Estudios Contemporáneos de China en Bruselas

[Fuente: Diario del Pueblo]