Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 26 de julio de 2011|Daily archive page

Manifiesto comunista unitario del 26 de Julio: Para l@s comunistas, ¡Siempre es 26!

In Actualidad, Comunicado, Efemérides on 26 julio, 2011 at 11:35

Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE)
Colectivos de Jóvenes Comunistas (CJC)
Unión Proletaria


El 26 de julio el pueblo cubano celebra el aniversario del asalto al cuartel Moncada. Los comunistas de todo el mundo nos sumamos a esta conmemoración por ser el inicio del proceso que condujo al triunfo de la Revolución el 1º de enero de 1959 y a la proclamación del Socialismo en Cuba.

Tras 52 años del triunfo revolucionario, el pueblo de Cuba ha tenido que soportar el asedio permanente del Imperialismo; en un primer momento por parte de EE.UU., y posteriormente del resto de potencias imperialistas, principalmente de los países de la UE. El objetivo de estos ha sido tratar de derrotar y hacer inútil la construcción del Socialismo, ya que los logros de Cuba en materia educativa, sanitaria, de participación ciudadana o protección social pueden servir de ejemplo y acicate a los trabajadores del mundo. El intento de invasión mercenaria con el apoyo económico y logístico del imperialismo norteamericano en Playa Girón en abril de 1961 marca definitivamente la opción revolucionaria y socialista del pueblo de Cuba encabezado por el Partido Comunista.

La crisis estructural del capitalismo está azotando a la clase obrera y a los sectores populares a través de la imposición de los planes de ajuste por parte de los gobiernos de la gran burguesía. Recortes laborales y sociales así como desahucios y paro es ya lo único que puede ofrecernos el capitalismo. Sólo organizándonos y fortaleciendo la vanguardia de la clase obrera, el Partido Comunista, conseguiremos empujar el progreso social y hacer frente al imperialismo construyendo la auténtica democracia para el pueblo, el Socialismo.

Frente a las propuestas engañosas de todos los partidos burgueses, incluidas las reformistas que pretenden un capitalismo más humano, los comunistas celebramos el 26 de julio en Cuba como una de las conmemoraciones históricas de los pueblos que luchan contra la opresión del sistema capitalista para erradicarlo y sustituirlo por el sistema social y político de las grandes mayorías, de los trabajadores y trabajadoras, de los sectores populares, que sólo representa el Socialismo.

La batalla continúa a pesar de las constantes victorias que el gobierno y pueblo cubanos están obteniendo en los foros internacionales (tanto en forma de resoluciones de la Asamblea General de Naciones Unidas como en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra). Aunque aumenta la solidaridad internacional, continúa el criminal bloqueo impuesto por EE.UU. Los 5 héroes cubanos, presos en las cárceles norteamericanas por luchar contra el terrorismo, promovido y financiado por el gobierno yanki contra Cuba, siguen sufriendo injustas condenas tras el juicio farsa y sin garantías celebrado en Miami.

Las organizaciones comunistas abajo firmantes hacemos nuestra la celebración del 26 de Julio que interpretamos en la actualidad como la victoria ética y moral de la lucha del gobierno y el pueblo cubano contra el bloqueo imperialista y la prisión de los 5 héroes revolucionarios cubanos, y mostramos nuestra solidaridad permanente con la Revolución y el Estado Socialista de Cuba.

¡¡VIVA EL 26 DE JULIO!!

¡¡HASTA LA VICTORIA SIEMPRE!!

¡¡ABAJO EL CRIMINAL BLOQUEO!!

¡¡POR LA INMEDIATA LIBERTAD DE LOS 5!!

POR EL SOCIALISMO, ¡¡VIVA LA REVOLUCION CUBANA!!






Anuncio publicitario

Cuba: un aniversario diferente

In Actualidad, Efemérides on 26 julio, 2011 at 0:02

Javier Rodriguez Roque


La llegada del 26 de julio -fecha emblemática en la historia de Cuba- marca hoy una coyuntura especial en el proceso que vive la isla desde el triunfo de los guerrilleros de la Sierra Maestra. Desde hace bastante tiempo, la celebración del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, -inicio en 1953 de la lucha armada que terminó con la dictadura de Fulgencio Batista-, abandonó cualquier vestigio de conmemoración nostálgica.

Los cubanos no dejan de recordar las horas dramáticas vividas tras el primer intento de Fidel Castro y un puñado de combatientes por cambiar definitivamente el rumbo de una nación entonces sumida en una profunda crisis política y social y en total dependencia del poder económico de Estados Unidos.

El líder de la Revolución cubana, cual Quijote moderno, la emprendió entonces contra Molinos muy diferentes a los de la obra cervantina, con la única diferencia de que, a pesar de representar la estructura supuestamente indestructible de una sociedad egoísta, cayeron ante el empuje de una nueva generación.

Después del triunfo de los guerrilleros de la Sierra Maestra, los aniversarios del 26 de julio se mezclaron con más episodios inéditos para toda América Latina, cargados de peligros a los que venció la naciente epopeya revolucionaria y siempre signados por los vientos de violencia provenientes del Norte vecino.

Los ataques terroristas, la invasión de Playa Girón derrotada en menos de 72 horas para sorpresa del poderoso adversario, la cuasi increíble historia del pequeño país sobreviviendo con posiciones firmes a una amenaza de agresión nuclear, se mezclaron, año tras año, con la llegada de la fecha histórica.

Igual sucedió con la ceremonia de proclamación del Socialismo como modelo definitivo para el desarrollo económico y la vigencia de la justicia social en el país materializada en el contexto impresionante de pueblo presente con fusiles en alto, en cierta forma remedando a los jóvenes antecesores asaltantes del Moncada.

Sin embargo, este nuevo 26 de julio encuentra a los cubanos enfrascados en batallas bastante diferentes aunque no menos trascendentes para el futuro de la nación.

Los esfuerzos a todo lo largo y ancho del territorio hablan de modificar pensamientos y acciones sobre la forma de hacer las cosas para lograr la actualización de un modelo económico que puede brindar más a toda la población con el concurso precisamente de todos.

Dejar atrás anquilosamientos, valorizar al máximo los instrumentos dirigidos a permitir aumentar la producción de bienes, la productividad del trabajo y la distribución más justa de sus beneficios, cambiar todo lo que deba ser cambiado, son las premisas vigentes con las cuales se saluda este 26 de julio.

Lograr que esos empeños se conviertan en realidad representa para los cubanos, sin duda alguna, una batalla de trascendencia singular en el convulso mundo actual y a muchos hará recordar, en cierta forma, la arremetida contra los Molinos escenificada junto a los muros del Cuartel Moncada.


[Fuente: Prensa Latina]






El escándalo de las escuchas telefónicas refleja la difícil situación del sistema mediático occidental

In Actualidad on 26 julio, 2011 at 0:01

Wang Fang


El escándalo de las escuchas telefónicas del periódico inglés News of the World generó un efecto dominó y otros medios de comunicación pertenecientes a News Corporation también se vieron involucrados. En los Estados Unidos, Australia y otros países, las investigaciones acerca de la supervisión de las noticias y la ética de los medios de comunicación han provocado una fuerte reflexión. El problema ha trascendido las fronteras de los medios y en el Reino Unido ha sacudido tanto la fuerza de policía como la política. El primer ministro, David Cameron, ha sufrido la “mayor burla desde que asumió el cargo”.

El escándalo de las escuchas telefónicas no significa que los medios de comunicación ignoren su responsabilidad social o que abusen de la libertad de prensa, sino más bien refleja las dificultades sistemáticas que sufre la democracia y el desarrollo de los medios de comunicación en occidente.

En la historia del periodismo occidental, los medios de comunicación siempre levantaron la bandera de la libertad para el establecimiento y desarrollo de las democracias capitalistas. La prensa siempre se presentó como “el cuarto poder”, independiente de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, como un “rey sin corona” que transmite la verdad y protege el interés público. Sin embargo, , más tarde, los medios de comunicación rápidamente se vieron arrastrados por la ola de fusiones y monopolios. En la década de 1980, la industria periodística en los Estados Unidos estaba controlada por 50 grandes compañías. A mediados de los años noventa, ya se había concentrado en las manos de 10 empresas. Llegado el siglo XXI, el periodismo estadounidense se encuentra monopolizado por cinco grandes consorcios, entre los cuales se encuentran Time Warner, Disney y News Corporation. Esta última, propiedad de Murdoch, se encuentra presente en todos los continentes y tiene una participación del 40% de los periódicos británicos Times y News of the World.

En los Estados Unidos es propietaria del Wall Street Journal, la cadena Fox y una docena de estaciones de televisión, entre otros importantes medios. Además, el 70% de los periódicos de Australia pertenecen a esa corporación. La libertad de prensa se ha ido eclipsando bajo la sombra de la corporativización. En un artículo titulado El capital es más duro que la libertad, Murdoch venció, dice: “los periodistas estadounidenses deben enfrentar una triste realidad: ellos sólo son santos, no son el Señor. El nombre del Señor es Dinero”.

El académico norteamericano W. Lance Bennett compara las noticias como la “clave” para entender la política y el gobierno nacional. “Todos los roles políticos, desde el presidente hasta los congresistas, desde los grupos de interés hasta los activistas, todos consideran las noticias como la clave de la política”. Las corporaciones multinacionales de medios de comunicación no sólo controlan y manipulan directamente la prensa, sino también a través de la unión de la élite mediática con las élites empresarial y política, formaron un poderoso grupo de interés para proteger sus intereses. Entre el gobierno y la prensa hay tanto un equilibrio y control mutuo, como una necesidad recíproca. Cuando los políticos quieren ampliar su influencia y/o consolidar su posición, se ven obligados a seducir, utilizar, e incluso congraciarse con los medios de comunicación.

De acuerdo con reportes de la prensa británica, el ex director de comunicación de Cameron y ex editor de News of the World, Andy Coulson, quien fue arrestado a causa de su implicación en el escándalo de las escuchas telefónicas, había jugado un papel importante durante las elecciones del partido conservador, debido a sus grandes recursos mediáticos y contactos personales. “En los últimos 20 años, la pregunta que cada político británico se ha hecho es cómo hacer para entrar en contacto con Murdoch, tener buenas relaciones”, señaló Peter O’Brien, comentarista político del periódico británico Daily Express.

Para aumentar sus ganancias, algunos medios de comunicación no vacilan en utilizar medios ilegales como escuchas telefónicas o sobornos, y así obtener una noticia exclusiva. A su vez, los departamentos correspondientes del gobierno cierran un ojo frente a estas faltas, para ganarse el apoyo de la opinión pública. El escándalo de las escuchas telefónicas dejó al descubierto los vínculos entre los medios de comunicación, la policía y altos funcionarios del gobierno. La excesiva libertad de prensa, hasta un cierto punto, hizo que el sistema democrático occidental cayera en un círculo vicioso entre “la opinión pública secuestrada por la prensa, los políticos coaccionados por la opinión pública y los políticos en connivencia con los medios de comunicación”. Durante el comienzo de las guerras en Irak y Libia, muchos medios de comunicación británicos y estadounidenses publicaban los “frutos de la victoria”, pero selectivamente “olvidaban” el horror de las víctimas civiles y las escenas crueles de la guerra. Una gran red de “cooperación” se formó entre las corporaciones de fabricación de armas, la prensa y el gobierno, para controlar con una mano visible e invisible el foco de atención de la opinión pública.

El monopolio es el enemigo natural de la libertad. Los miembros del grupo de interés creado entre los sistemas existentes de la democracia y la difusión de la información, es decir las corporaciones mediáticas, hacen lo más que pueden en las comunicaciones internacionales para adaptarlas a las necesidades internas del país y, a través de reportajes limitados y parciales, responden a las necesidades de algunos sectores y grupos internos, mientras presentan al público general una imagen estereotipada del extranjero. Bajo la presión de la opinión pública y los medios de comunicación occidentales, la voz de la vasta mayoría de países en vías de desarrollo se silenciada, ignorada y reprimida. La “brecha”de la difusión de la información agrava aún más la desigualdad política y económica entre los países desarrollados y los en vías de desarrollo.

Los medios controlan la red de la opinión pública, los medios en sí también se encuentran dentro de la red político-económica. En su última editorial, News of the World decía: “hemos perdido el rumbo”. Detrás de un medio que se ha perdido, ¿cuántas cosas más se han perdido?


[Fuente: Diario del Pueblo]






Un informe ONU denuncia que EEUU sigue torturando a prisioneros en varias cárceles secretas de la CIA

In Actualidad, Represión on 26 julio, 2011 at 0:00

Un nuevo informe de las Naciones Unidas muestra que Estados Unidos continúa el abuso a prisioneros en cárceles secretas de la CIA en otros países incluyendo a Afganistán. La investigación de la ONU indica que los presos son rutinariamente forzados a quitarse la ropa en los centros de detención secretos de la CIA en Afganistán. El informe también indica que a muchos prisioneros se les niega el acceso a abogados y se les priva del derecho a las visitas de sus familiares.

Esto sucede mientras un bien conocido prisionero afgano llamado Shir Khan, ha dicho que Washington todavía dirige cárceles secretas en Afganistán a pesar de que el presidente Barack Obama afirmó lo contrario.

Shir Khan afirma que a los presos les vendan los ojos, los cuelgan de los techos y perros son desatados sobre ellos durante los interrogatorios.

Varios informes han confirmado que los guardias carcelarios estadounidenses han maltratado a los presos afganos retenidos en la notoria base aérea y prisión Bagram, dirigida por Estados Unidos en Afganistán.

El Comité Internacional de la Cruz Roja dijo en mayo 2010 que había sido informada de los nombres de varios presos retenidos en la prisión secreta en Afganistán.

Un número de ex detenidos de la principal base militar estadounidense en Bagram dicen que fueron abusados y aislados durante su detención en Bagram.

Grupos de derechos humanos afirman que Bagram ha permanecido como centro de tortura desde el derrocamiento del régimen Talibán en Afganistán hace nueve años.

Oficiales estadounidenses afirman que todos los presos en la instalación son tratados “humanitariamente”.


[Fuente: Contrainjerencia]