Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

El Partido Comunista de Canarias reclama al Cabildo de Gran Canaria que no mire para otro lado en el conflicto del Hotel Meliá Tamarindos

In Actualidad, Comunicado, Laboral on 29 julio, 2011 at 0:02

Partido Comunista de Canarias (PCC)


En la WEB Oficial de Turismo del Cabildo Insular de Gran Canaria, aparece información sobre los hoteles más emblemáticos de Gran Canaria, figurando, entre ellos, el Hotel Meliá Tamarindos del que se da la siguiente descripción: “En un entorno idílico, el Meliá Tamarindos se encuentra situado en la misma playa de San Agustín. Su arquitectura llena de luz, brisa y color le acoge en un ambiente de calidez única. Rodeado por unos jardines subtropicales que conducen hasta la playa, el hotel le da la bienvenida a un mundo de auténtico lujo canario.

En ese entorno idílico, pudimos vivir un drama ya cotidiano en Canarias y no por ello, menos cruel, de los despidos de seis trabajadores, lo que ha dado lugar, en este caso, a las jornadas de huelga del sábado 23 de julio y domingo 24 de julio.

Después de estos despidos, nos encontramos, por ejemplo, que no hay en el Hotel Meliá Tamarindos un mozo de equipajes para atender y ayudar a los clientes que llegan por la noche, cargados de maletas. En un hotel de cinco estrellas. En un hotel que “da la bienvenida a un mundo de auténtico lujo canario”. ¿Dónde queda la calidad turística?

En esas jornadas convocadas el pasado fin de semana, los trabajadores del Hotel Meliá Tamarindos, reivindicaban cosas muy concretas: la readmisión de los trabajadores despedidos, la no aplicación de un Plan de Viabilidad elaborado unilateralmente por la empresa y no consensuado con los trabajadores, la negociación, por lo tanto, del Plan de Viabilidad entre la empresa y los trabajadores.

De hecho, la empresa, en lugar de ir despidiendo a los empleados por tandas, en julio, primero en agosto, después y así sucesivamente, podría alcanzar un acuerdo con los trabajadores si quiere evitar los trámites que conlleva el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que la Autoridad Laboral puede rechazar si las causas no están claras, o evitar que la Autoridad Laboral determine la nulidad de los despidos realizados, por entender que la empresa actuó en fraude de ley y debió iniciar un ERE ante la Autoridad laboral competente. En el caso de una posible venta, más atractiva con una previa reducción de plantilla, la Autoridad Laboral podría determinar que se ha actuado para vulnerar el Artículo 44 del Estatuto de Los Trabajadores que contempla los derechos de subrogación de la plantilla, en la sucesión de empresas.

Es conocida la nueva política económica de “gestión, alquiler y franquicia”, que ha adoptado, en los últimos meses, la Cadena Sol Meliá que ha ido vendiendo sus hoteles, entre otros, el hotel Meliá Lebreros, ubicado en Sevilla, por un importe de 49,2 millones de euros, en una operación que le ha reportado unas plusvalías superiores a los 16,6 millones de euros, según ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Tras la venta del Meliá Lebreros, uno de los hoteles emblemáticos de la capital andaluza, Sol Meliá gestionará el establecimiento mediante un contrato de alquiler de una duración de 12 años, bajo su marca Meliá. El comprador del hotel es BBVA Renting.

Últimamente, Sol Meliá ha pasado a denominarse Meliá Hotels International, “su nueva marca corporativa para liderar la apuesta de futuro de la compañía que, reforzada tras la gestión de la crisis, emprende una nueva etapa dispuesta a desarrollar un plan de internacionalización sin precedentes y equipararse a las grandes cadenas multinacionales”.

El Sr. Presidente y los Sres. Consejeros dirán que en la sociedad del “libre Mercado”, las empresas se pueden comprar y vender, pueden cotizar en bolsa, internacionalizarse, pero así, con esas políticas, y con determinadas prácticas de los grandes sectores económicos, se ha perdido mucho empleo y riqueza para el conjunto de la sociedad, en España más que en Europa, y en Canarias más que en el resto del Estado.

Los trabajadores tienen derechos que se deben garantizar por parte de los poderes públicos que no deben mirar para otro lado, ante determinadas prácticas empresariales. Un ejemplo de esos derechos es la subrogación de plantillas prevista en el Estatuto de los Trabajadores, en caso de venta de la empresa. (Artículo 44. La sucesión de empresa. 1. El cambio de titularidad de una empresa, de un centro de trabajo o de una unidad productiva autónoma no extinguirá por sí mismo la relación laboral, quedando el nuevo empresario subrogado en los derechos y obligaciones laborales y de Seguridad Social del anterior, incluyendo los compromisos de pensiones, en los términos previstos en su normativa específica, y, en general, cuantas obligaciones en materia de protección social complementaria hubiere adquirido el cedente. 2. A los efectos de lo previsto en el presente artículo, se considerará que existe sucesión de empresa cuando la transmisión afecte a una entidad económica que mantenga su identidad, entendida como un conjunto de medios organizados a fin de llevar a cabo una actividad económica, esencial o accesoria).

Por todo lo anteriormente expuesto, RECLAMAMOS del Cabildo de Gran Canaria:

  •  Que no permita la pérdida de más empleo en la Isla, ni determinadas prácticas empresariales que vulneran los derechos de los trabajadores y perjudican la actividad turística en la Isla.
  • Que el Cabildo, en general, y sus consejeros de Empleo y Turismo, en particular, intervengan para evitar esas prácticas, facilitando la negociación entre empresa y trabajadores, de manera a encontrar una salida que sea beneficiosa para ambas partes.


María Puig Barrios
Secretaria General del
Partido Comunista de Canarias






Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: