Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 8 de agosto de 2011|Daily archive page

El camarada Óscar Figuera reelegido como Secretario General del Partido Comunista de Venezuela

In Actualidad on 8 agosto, 2011 at 10:30

Ayer domingo culminó el XVI Congreso del Partido Comunista de Venezuela (PCV), cuyo Comité Central (CC), máxima instancia de decisión entre Congreso y Congreso, fue renovado en 40%. Oscar Figuera resultó reelecto como miembro principal y ratificado por el I Pleno del nuevo Comité Central reunido anoche, como Secretario General por un nuevo periodo. Ayer también fueron seleccionados los 10 suplentes.

De igual manera, en la noche de ayer, se reunión el I Pleno del Comité Central, el cual procedió a elegir el nuevo Buró Político, resultando reelectos como Presidente el Camarada Jerónimo Carrera y como Secretario General, el Camarada Oscar Figuera, en el cual a sus 11 miembros principales, se incorporan 5 suplentes de las zonas cercana más pobladas de Caracas y el Secretario General de la Juventud Comunista de Venezuela (JCV).

Figuera puntualizó que, de los 45 integrantes del CC entrante, 17 son nuevos miembros, lo que representa 40%. Agregó que las y los comunistas que asumen esta nueva tarea son cuadros que vienen del movimiento obrero y juvenil.

La representación femenina en el CC no es igualitaria. “No estamos conformes con la proporción de mujeres y hombres. Hay que seguir trabajando para que se amplíe la presencia de la mujer comunista”, admitió

Agregando que la elección de los miembros del Comité Central es hecha por todos los delegados efectivo del Congreso en votación secreta, pero antes de desarrollar la votación, se realiza un proceso de discusión en el que participan todos los delegados del Congreso, ya sean efectivo, fraternales e invitados, para analizar las condiciones del cuadro que es postulado. “Porque para nosotros lo que más nos interesas es cuál es la calidad de la dirección. A diferencia de otros partidos que en un proceso electoral hay una confrontación, en el caso nuestro hay una valoración, crítica y autocritica de los cuadros”, precisó.

VALORACIÓN POLÍTICA DEL CONGRESO

Tras cuatro jornadas de debate, Figuera esbozó un resumen analítico del XIV Congreso del PCV.

La valoración principal que yo haría, como militante y miembro reelecto del Comité Central, es que hemos realizado un congreso que superó nuestras propias expectativas en el terreno de la participación y del desarrollo del debate profundo, franco pero fraterno”.

Dijo que el pleno analizó cómo está funcionando el partido, qué dificultades tiene y cómo puede avanzar. “Es importante que se haya ratificado la necesidad y la urgencia de que el partido reorganice su propia vida interna para desarrollar un esfuerzo mucho más sostenido hacia los trabajadores y la clase obrera”.

Igualmente dio suprema importancia al apoyo que por aclamación se hizo del presidente Chávez como candidato presidencial. “Es importante por el hecho de que es un mensaje claro a los sectores de la reacción, de la contrarrevolución y del oposicionismo permanente, que han querido construir una matriz de opinión sobre un nivel de fractura y de confrontación y descomposición del apoyo del partido al proceso político venezolano”, aseveró Figuera.

Con esta decisión les estamos diciendo: señores, bájense de esa nube. El máximo organismo del PCV resolvió apoyar la candidatura del Presidente”, acotó.

El documento con la decisión del pleno le fue remitido al presidente Chávez. Allí también le informan del acuerdo de los comunistas venezolanos de impulsar la construcción de la amplia unidad nacional patriótica sobre la base de los criterios que acuerden las direcciones nacionales de los partidos políticos.

El Congreso del PCV está haciendo un llamado a todo el conjunto de organizaciones políticas del proceso a que nos reunamos y acordemos qué debe ser el Polo Patriótico. Cuando acordemos eso, obviamente el PCV se integra con todas las fuerzas”.

Esto significa, añadió Figuera, “que nosotros no vamos a incorporarnos en niveles regionales y municipales hasta que no haya una definición nacional de qué es el Polo Patriótico. Nadie puede integrarse en algo sobre lo cual no se ha definido su construcción. Es una resolución del congreso”.

-Es una condición. Figuera asomó la posibilidad de que no se concrete el Polo Patriótico sino un espacio “para impulsar la candidatura del presidente Chávez. Bueno, ya eso es otra cosa”.

-Ustedes han planteado que el Polo sea una dirección colectiva del proceso.

Para nosotros el Polo debe ser un frente amplio nacional antiimperilista que se dote de una dirección colectiva e integrada por el conjunto de las fuerzas no para pelear por cargos en el Gobierno, sino para debatir y profundizar sobre la gestión que hacemos, las propuestas que debemos desarrollar en conjunto e, incluso, desde una perspectiva crítica y autocrítica, señalar dónde consideramos que hay deficiencia para poder corregirla y avanzar en el proceso. Nosotros estamos demandando un espacio en el cual podamos aportar nuestra opinión.

-¿Están dadas las condiciones objetivas para esa conducción colectiva en el corto plazo?

Para nosotros están dadas las condiciones objetivas: existe un proceso de transformación, existe una amenaza cierta del imperialismo, una contraofensiva reaccionaria mundial, existe un reacomodo de las fuerzas reaccionarias al interior del proceso venezolano, existen niveles de estancamiento del proceso que demandan ser revitalizados a partir de una profunda crítica de lo que consideramos es necesario superar.

Recalcó: “En esa discusión, lo decimos sin ruborizarnos, el presidente Chávez juega un papel fundamental porque es el líder indiscutible de este proceso”.

Asimismo, Figuera concede que los ritmos del Polo han sido afectados por la situación de salud del presidente Chávez.

Cuando hacemos el planteamiento entendemos todo el cuadro de complejidad que surge de la propia condición del líder del proceso, que obliga a tener un compás de espera”.

Interrogado sobre si observa peligros electorales para la Revolución Bolivariana, Figuera señala que entre los escenarios figura la posibilidad de que el desgaste de las gestiones regionales y municipales impacte los resultados electorales.

-¿Hay tiempo para corregir ese desgaste?

Hay tiempo aún. No sé si suficientemente.


[Fuente: Correo del Orinoco]






Anuncio publicitario

15.885 familias canarias viven con menos de 1,5 euros por persona y día

In Actualidad, Economía on 8 agosto, 2011 at 0:34

Un total de 15.885 hogares en Canarias sobreviven -es un decir-con unos ingresos inferiores a 180 euros mensuales (6 euros diarios, lo que equivale a 1,5 euros por persona y día, sobre una media de 4 personas por familia). Además, otros 94.909 hogares canarios lo hacen con menos de 350 euros al mes (11,6 euros diarios, menos de 2,9 euros por persona y día). Son datos de un estudio del Instituto Canario de Estadística (Istac) del gobierno autonómico.

Según este estudio, que fue realizado en febrero de este año entre más de 536.000 hogares, en la isla de Gran Canaria hay 6.582 hogares con menos de 180 euros mensuales, cifra que supera la isla de Tenerife con 7.374 familias en la misma situación. En La Palma son 885 familias, en Lanzarote 688, en Fuerteventura 153, en El Hierro 115, y 87 familias en La Gomera.

De este estudio también se desprende que cerca de 95.000 familias canarias malviven con unos ingresos mensuales que oscilan entre los 180 y los 350 euros. Tenerife vuelve a estar a la cabeza con 45.143 hogares que perciben menos de 350 euros al mes, seguida muy de cerca por Gran Canaria, donde 37.760 familias también intentan sobrevivir con estos ingresos. En La Palma son 5.984 familias, en  Lanzarote 2.933, en Fuerteventura 1.339, en La Gomera 976, y en El Hierro 774.

La saga de un continente llamado África

In Actualidad, África on 8 agosto, 2011 at 0:01

Huang Shejiao


El Indice de Estados Fallidos de 2011, confeccionado por el Fondo para la Paz y publicado por la revista bimestral estadounidense sobre política internacional Política Exterior, ha colocado a siete países africanos -Somalia, República del Chad, Sudán, República Democrática del Congo, Zimbabwe, la República Centroafricana y Cote d’ Ivoire – entre los 10 primeros lugares. A ello se suma que, según Naciones Unidas, 33 de los 48 países más “subdesarrollados” están en África. Esto debe dar una idea del nivel de atraso a que se mantiene sujeto ese continente.

No sabemos a ciencia cierta la razón por la que los asesores publican dichas listas, o por qué se toman el trabajo de prepararlas. Pero bien valdría la pena esforzarse en desentrañar el porqué tantos países africanos son parte del “Indice de Estados Fallidos”.

Tras permanecer bajo dominio colonial de las potencias occidentales por décadas, los países africanos comenzaron a ganar la independencia en los años 60, emergiendo como una continuidad de débiles economías. Liderados por algunos políticos con buenas intenciones y con la ayuda de países amigos, los africanos han hecho todo lo posible por reconstruir sus países a pesar de que comenzaron de cero.

En general, el futuro de África parece prometedor hoy. Pero al despuntar la década de los 90, con el súbito cambio en la estabilidad de la situación internacional, la ola de democratización fomentada por el mundo occidental dejó sus secuelas en muchos países africanos. Las fuerzas internas y externas al continente se han apoyado en dicha conyuntura para promover el malestar que condujo a disturbios en algunos países de la región. El camino hacia el fracaso de los “países perdedores” comenzó en los años 90, cuando Somalia fue la primera en caer.

Después de que un grupo rebelde derrocara al presidente legal de Somalia, Mohamed Siad Barre, en enero de 1991, la situación política en Somalia fue de mal en peor, al quedar el país escindido y sumido en la anarquía desde 1992 hasta hoy. Aunque se instaló un gobierno provisorio en 2004, éste no ha logrado controlar la situación.

Por otra parte, ha sido práctica histórica de las potencias occidentales adoptar toda clase de medidas para suprimir y castigar a los países africanos “desobedientes”, o cualquier país no occidental de hecho. Occidente intenta todos los métodos y esquemas para hacer que los gobiernos de dichos países pierdan la confianza de sus pueblos, para lo cual establecen su control sobre ellos, ayudando a las fuerzas de la oposición a hacerse del poder en nombre de la democratización.

Otro de sus métodos es imponer sanciones a tales países para debilitar sus economías, generando escasez material, inflación, devaluación de la moneda y endureciendo las condiciones de vida de la población. Luego culpan de lo sucedido a los gobiernos respectivos.

Además, los países occidentales suelen apoyar abiertamente a los insurrectos y los cambios de gobierno, como sucede hoy en Libia. Pero lo que queda claro al final como cruda realidad es que Occidente no quiere el renacimiento de África, porque teme que un continente africano económica y políticamente desarrollado deje de ser su patio. De ahí el empeño de Occidente en proseguir con el juego.


(*) Huang Shejiao es investigador con el Fondo de Investigación Internacional de Estudios de China.


[Fuente: Diario del Pueblo]






Unasur frente a la crisis capitalista

In Actualidad, Economía on 8 agosto, 2011 at 0:00

Ángel Guerra Cabrera

El creciente peligro de una segunda recesión de la economía mundial, sin apenas haber salido de la de 2008, ya se da por sentado públicamente hasta por observadores de la derecha empresarial y académica. Los temores se acrecientan después del acuerdo sobre el presupuesto, donde la ultraderecha del Tea Party impuso su agenda a los republicanos e hizo retroceder a Obama de nuevo. En este caso mucho, a la contracción del gasto público, que estrangulará más la exangüe economía, continuará enriqueciendo a los ricos e impondrá un sacrificio todavía mayor a la clase media, los trabajadores y los más de catorce millones de desempleados, que en realidad podrían pasar fácilmente de veinte millones. El problema es que no estamos ante otra crisis cíclica del sistema y, ni siquiera, de una comparable por su magnitud con la Gran Depresión de 1929, pese a las terribles consecuencias y la duración de esa hecatombe.

En aquella oportunidad, no obstante el pánico que cundió en la plutocracia, todavía el capitalismo tenía reservas para encontrar soluciones y después de la Segunda Guerra Mundial logró la expansión más larga de su historia. En cambio, el trastorno actual está formada por una variedad de crisis sistémicas, todas las cuales se retroalimentan y exacerban mutuamente con los remedios a que recurre el sistema. De allí que se compare con frecuencia a Obama con un Franklyn Delano Roosevelt al revés pues mientras aquel, para salir de la crisis, metió en cintura a los banqueros, los especuladores y las corporaciones e impuso el crecimiento del déficit y el aumento astronómico del gasto público en obras de infraestructura y servicios sociales, Obama ha intentado enfrentar la actual entregando millonadas a los bancos y corporaciones, que pagarán al fisco por generaciones los ciudadanos comunes y corrientes, que no tuvieron responsabilidad en la gestación de la crisis.

Ante este cuadro y el del otro grave enfermo europeo se aprecia muy claramente la trascendencia que pueden alcanzar mecanismos de unidad, integración y complementación latinoamericana y caribeña como la Unión de Naciones de América del Sur(Unasur), la Alternativa Bolivariana para los pueblos de Nuestra América(Alba), Petrocaribe y la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe(Celac), por nacer en Caracas en este semestre. Los gobiernos suramericanos, por ejemplo, más allá de sus diferencias ideológicas coinciden en la valoración de la gravísima amenaza para sus históricas reservas de divisas -unos 700 mil millones de dólares- y la salud de sus economías, que representaría una gran devaluación del dólar, el euro y sus instrumentos de deuda así como en la necesidad de proteger sus economías.

En la cumbre extraordinaria de Unasur, celebrada en Perú el 28 de julio, inmediatamente después de la toma de posesión de Ollanta Humala -originalmente dedicada al tema de la desigualdad y la pobreza-, los jefes de Estado decidieron añadir a la agenda una reunión a puertas cerradas para analizar la crisis financiera internacional, la eventualidad de un default en Estados Unidos y tomar medidas extraordinarias. Que “blinden nuestras economías”, en palabras de Cristina Fernández de Kirchner y Dilma Rouseff, expresadas al día siguiente en su encuentro para inaugurar el edificio de la embajada argentina en Brasilia. “Argentina tenía un edificio en Washington y no en el país vecino y aliado”, definió gráficamente Cristina lo que fue la relación de su país con Brasil antes del kirchnerismo, anomalía más o menos aplicable a la relación bilateral entre los demás países de nuestra región antes de los iniciales esfuerzos integracionistas y la derrota del Alca, impulsados conjuntamente por Chávez, Lula y Kirchner en los noventas.

De la cumbre de Lima salió el acuerdo de celebrar una reunión de ministros de Economía de Unasur en la propia capital peruana el 5 de agosto, la que será preparatoria de otra, una semana más tarde en Buenos Aires, de los mismos titulares y los de los bancos centrales, para profundizar el debate sobre la crisis y recomendar a los presidentes las medidas a tomar. En referencia a estas citas, el viceministro de economía de Argentina Roberto Feletti subrayó la importancia de “coordinar políticas como bloque y afianzar nuestra autonomía frente a la crisis, considerando que todos tenemos importantes reservas monetarias, superávit fiscal y externo y un comercio intrarregional de 120 mil millones de dólares”.


aguerra_123@yahoo.com.mx


[Fuente: La Jornada]