Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 24 de agosto de 2011|Daily archive page

Fuerzas británicas, francesas, jordanas y qataríes en el asalto a Trípoli

In Actualidad, África on 24 agosto, 2011 at 2:58

Según un informe de Debkafile, lejos de ser meramente un levantamiento rebelde, el enfrentamiento en Trípoli en las últimas 48 horas está siendo “dirigido” por fuerzas especiales de operación británicas, francesas, jordanas y qataríes.

Esta es la primera vez que tropas terrestres occidentales y árabes han combatido en el mismo campo de batalla en cualquiera de las revueltas árabes de los últimos nueve meses y la primera vez que soldados árabes participan en una operación de la OTAN”, informa Debkafile.

La operación llamada “Sirena del Amanecer” está siendo dirigida por fuerzas de EE.UU. y la OTAN. Los rebeldes han recibido entrenamiento y armas de las fuerzas especiales y están siendo dirigidos por operadores de inteligencia occidentales sobre el terreno en Libia.

La OTAN ahora planea una ocupación “humanitaria” de Libia con miles de soldados británicos y estadounidenses, arriesgando la posibilidad de que las tropas podrían ser enviadas a otro atolladero para rivalizar con Afganistán e Iraq.

“Nuestras fuentes militares informan que los británicos han desplegado comandos del SAS y Francia 2REP (grupo de comando de paracaidistas), que es similar a la unidad DELTA de la naval estadounidense, como también comandos DINOP. También están las Fuerzas Especiales Reales de Jordania, especialistas en combate urbano y en captura de instalaciones fortificadas como el complejo de Gaddafi en Trípoli, y las fuerzas especiales de Qatar, que fueron transferidas desde Benghazi donde protegieron a los dirigentes del Consejo Nacional de Transición”.

El informe de Debkafile también indica que los rebeldes dirigidos por estos grupos de fuerzas especiales son pequeños grupos tribales muy descoordinados.

La OTAN está tratando de importar mejores combatientes entrenados desde Benghazi y Misrata”, señala el informe. Esta información encaja con la inteligencia revelada por el periodista Webster Tarpley.

Debkafile indica que sus fuentes militares afirman que muchas instalaciones claves dentro del complejo de Gadafi, que se encuentra ahora bajo saqueo, están ubicadas bajo tierra.

Las “cámaras están inerconectadas por una red de corredores, algunos suficientemente amplios para acomodar a tanques. La red se ramifica hacia el mar y lugares fuera de Trípoli”, indica el informe.

Las escenas de “victoria” transmitidas por los medios de comunicación internacionales son de alguna forma prematuras.

En julio, Debkafile recibió información de inteligencia indicando que si Gadafi continuaba resistiéndose a un acuerdo para dejar el poder antes de la fecha límite del mandato de la ONU del 2 de septiembre, entonces la OTAN estaría preparada para promover un aplastante golpe militar en el que EEUU. también acordó participar.



[Fuente: CubaDebate]





Anuncio publicitario

Europa actúa como cordero de EEUU

In Actualidad on 24 agosto, 2011 at 0:01

Antonio Muñiz


Europa, más que aliada de Estados Unidos, actúa como un cordero de Washington. Obedece sus órdenes al pie de la letra y se involucra en cuanta guerra planean las autoridades norteamericanas, aunque tengan consecuencias negativas para los intereses del llamado Viejo Continente.

Las posturas recientes adoptadas ante Libia y Siria por los gobiernos de la Unión Europea (UE), inmersos en una crisis económica sin precedentes en los últimos tiempos, demuestran una vez más su obediencia ante los mandatos de la Casa Blanca, y al mismo tiempo su falta de independencia y soberanía.

Los representantes del también llamado Grupo de los 27 se dejaron arrastrar por Estados Unidos para liderar la actual agresión militar contra Libia, en la que asume gastos multimillonarios, mientras el panorama socioeconómico europeo se torna cada vez más complejo.

Similar está sucediendo con Siria. Washington ha ordenado cercar a ese país árabe, y la UE automáticamente optó por someterse a su pastor, sin velar por sus intereses como región, y ocuparse de sus problemas nacionales, que no son pocos.

Lo que parecen ignorar los gobernantes europeos, con intención o sin ella, es que un objetivo de Estados Unidos ha sido siempre impedir a toda costa una verdadera unión del Viejo Continente, lo cual sin duda alguna evitaría el dominio unipolar que Washington ostenta hoy.

Debilitar y desperdigar a la UE, como está ocurriendo en la actualidad, y de esa forma obligarla a someterse a los preceptos norteamericanos, ha sido y lo seguirá siendo en lo adelante un objetivo de Washington, desde que nació esa organización continental.

Y evidentemente las sucesivas administraciones de la Casa Blanca lo han conseguido sin empeñarse a fondo, a juzgar por la conducta endeble del Grupo de los 27, cada día con menos preponderancia y unidad, además de estar abocada a una crisis profunda, sin que se vislumbre una salida.

Analistas europeos observan con preocupación por el sendero hacia el desmembramiento que transita la UE, todo lo contrario a lo que sucede en Latinoamérica, empeñada en serios procesos de integración, pese a los obstáculos que Washington no ha dejado de imponerle.

Una fuente periodística resumió lo que sucede en Europa y América Latina con el siguiente símil: Mientras los primeros intentan arreglar los huecos de sus carreteras, los segundos las construyen nuevas en camino hacia la integración.



[Fuente: CubaDebate]




Ojo: Cuba cambia, y pinta

In Actualidad on 24 agosto, 2011 at 0:00

José Alejandro Rodríguez

Salvo alguna que otra salpicadura al paso, los poderosos medios internacionales de información han silenciado un reciente acuerdo del Parlamento cubano, que podría profundizar la democracia en la Isla. Obvio: no hay trigo que cotizar en el mercado global de la noticia. La iniciativa se registra dentro de la institucionalidad socialista y no en el guión de la “transición”, cuya puesta en escena es tan esperada y promovida por ciertos intereses hegemónicos en este mundo.

Se trata de dar luz verde a un experimento en las nuevas provincias de Mayabeque y Artemisa que, de fructificar, se generalizaría en todo el país solo mediante reforma constitucional: la separación de los cargos de presidentes de las asambleas locales del Poder Popular, y los de sus respectivos Consejos de la Administración territoriales, en personas distintas. Tanto en el municipio como en la provincia.

Puede parecer una minucia instrumental, pero trasunta mucho más. De hecho es una reconsideración crítica del artículo 117 que se incorporó a la Carta Magna del país a raíz de la Reforma Constitucional de 1992, el cual unificaba en una sola persona las funciones de presidente de las asambleas locales y las de sus respectivos órganos de administración pública.

El acuerdo es parte de la revisión que hace Cuba hoy de las insuficiencias en sus órganos de Gobierno y su sistema institucional, para sanearlos de muchos lastres, formalismos, unanimismos y rutinas que han menguado el funcionamiento del Poder Popular como guardián de los intereses del pueblo y la nación ante el funcionamiento de la administración estatal. Sí, porque no se puede gobernar a plenitud, siendo juez y parte a consecuencia de la dualidad mencionada.

Un ejemplo ilustrativo está en las asambleas municipales del Poder Popular, nucleadas por los delegados de cada circunscripción, hombres y mujeres de pueblo nominados por los vecinos y elegidos allí en el barrio por voto directo y secreto. No profesionalizados como en otras sociedades, no perciben ni un centavo por su representatividad, que es un voluntariado. Y sí ganan muchos problemas y dolores de cabeza, al tramitar los planteamientos ciudadanos frente a la indolencia y el silencio burocráticos muchas veces.

Allí en la Asamblea Municipal, el presidente de esta es a su vez presidente del Consejo de la Administración (algo así como el alcalde en otras sociedades). Hasta ahora ha sido la misma persona quien encabeza el ágora y debe pedir cuentas en nombre de la ciudadanía, que quien deba rendirlas por la gestión pública y administrativa del territorio. Conflicto de intereses.

Lamentablemente, ese ordenamiento ha afianzado el verticalismo y centralismo gubernamental en Cuba, que hoy, en medio de ingentes transformaciones económicas y sociales, debe ser desplazado hacia una democracia socialista mucho más participativa, descentralizada y horizontal.

En un documento público titulado “Sobre la experiencia a desarrollar en las provincias de Artemisa y Mayabeque” (cualquiera puede consultarlo en Internet), la Asamblea Nacional señala que este paso es fruto de un análisis concienzudo de una Comisión mixta integrada por ella, el Gobierno y el Partido. En el mismo, se reconoce que “se tomaron en cuenta, entre otros aspectos, las deficiencias e insuficiencias presentadas en la actividad de los órganos locales del Poder Popular, en especial en la gestión de los Consejos de la administración y entidades subordinadas, las insuficiencias presentes en la atención que se brinda a los planteamientos de los electores, así como la falta de vínculos de los dirigentes administrativos locales con la base”.

También apunta el documento que “se tuvo en cuenta los problemas en el funcionamiento de los órganos locales del Poder Popular, lo insuficiente de las relaciones de trabajo de las direcciones de las Asambleas Municipales con los delegados, la limitada exigencia a las direcciones administrativas, así como tareas que se encomiendan realizar a los delegados, que no les corresponden”.

Entre las barreras que limitan el ejercicio democrático, la comisión enumeró: “el comprometimiento de los presidentes y vicepresidentes con los resultados de la gestión económica y administrativa, producto de la dualidad de responsabilidades, provocando que, por lo general, estos no mantengan la debida exigencia hacia la administración, y hayan demostrado parcialidad y enfoques administrativos en su actuar”.

Y a la dualidad mencionada de hecho le aplica la extremaunción, al señalar que “dificulta a las asambleas locales ejercer plenamente sus funciones, ya que al Presidente lo absorben los problemas administrativos y de Gobierno del territorio, dada la complejidad de los mismos; y, consecuentemente, no puede dedicar la atención y tiempo exigidos a las asambleas, a las comisiones de trabajo de estas, a los delegados, y en especial a la población, lo que resulta cada día exigido con mayor insistencia”.

Al propio tiempo, Cuba pretende potenciar la municipalidad y salvarla también de los enfoques globales y centralizados esgrimidos durante años, estimulando experimentos sobre desarrollo local en varios territorios del país, los cuales, de generalizarse, serán el futuro de la horizontalidad tan necesaria para las comunidades humanas, diversas y encontradas, que conforman la nación.

Esas experiencias, que ya vienen dando frutos en sitios como Caibarién, Yaguajay, Martí y otros, van a potenciar la autosustentabilidad de los municipios, mediante la potenciación de las iniciativas locales integradas, que se convertirán en fuentes de ingresos desde la comarca y para ella. Ello posibilitará a los gobiernos locales un grado de autonomía financiera y de decisiones para atender los reclamos comunitarios más ingentes, y no esperar siempre por el Presupuesto Estatal con la boca abierta y la ansiedad de la impotencia.

Por supuesto, que ello generará una dinámica de gobernación diferente, ante electores mucho más informados y exigentes en cuanto a la utilización de los recursos locales.

Cuba cambia para mejor y más socialismo, y no solo en lo económico, aunque ciertos analistas con guión prestablecido no lo detecten. Y ni el mismísimo Parlamento, tan de pueblo y variado, pero tan marcado por unanimidades –por “esa perfecta armonía que pone viejos los corazones”– puede desconocer que el desafío mayor es, en torno a un proyecto unipartidista, acoger, fomentar y consensuar lo mejor y más auténtico de nuestra diversidad. A fin de cuentas, la fórmula para Vertientes no tiene que ser la misma que para Marianao; pero ambas deben salvarnos de la inercia.


[Fuente: Progreso Semanal]