Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for septiembre 2011|Monthly archive page

Grecia: desafío popular masivo y organizado contra los nuevos impuestos

In Actualidad, Laboral on 30 septiembre, 2011 at 9:23

Miles de personas participaron el pasado miércoles en las protestas organizadas por los sindicatos de orientación de clase en Atenas, Tesalónica y otras ciudades en Grecia contra el nuevo saqueo de impuestos que lleva al pueblo a la quiebra. Trabajadores, desempleados, trabajadores autónomos, estudiantes, jubilados se reunieron en los sindicatos, en los comités populares en los barrios y las organizaciones de masas y realizaron el rechazo organizado del pago de los impuestos quemando las órdenes de pago y exigiendo que se llevasen a la quiebra los que crearon la crisis, o sea, la plutocracia y sus representantes.

Cabe señalar que el jueves por la tarde fue aprobado por el Parlamento el nuevo impuesto a la propiedad mientras el gobierno está impulsando un proyecto de ley sobre la fiscalidad al servicio de la plutocracia. De hecho este impuesto será incorporado en la factura de electricidad con la amenaza de que los que no la pagan se quedarán sin electricidad. Además, las nuevas medidas depredadoras incluyen la reducción del límite de ingresos libres de impuestos a los 5.000€ lo cual significa que el umbral de impuestos sobre la renta es los 357€ al mes, la supresión de la desgravación fiscal (por ejemplo el gasto de alquiler), el aumento del IVA etc.

La Oficina de Prensa del Comité Central del Partido Comunista de Grecia (KKE) señala en su comunicado: «la quiebra incontrolada de la familia popular ya es una realidad” y añade que: “el delirio del gobierno de imponer nuevos impuestos es una prueba más de que la ofensiva antipopular no es temporal y que se escalará sin fecha de finalización. Les llaman a pagar impuestos a los jubilados que tienen una pensión de 400€ al mes, gente que están tratando de sobrevivir con ingresos más bajo incluso del umbral oficial de pobreza. Los trabajadores podrán tener sólo lo necesario para poder volver a trabajar. Todo lo demás se debe devolver a los industriales, los banqueros, los armadores etc.

Al mismo tiempo, el gobierno, después de la reducción provocativa de la tasa de impuesto sobre los beneficios de las grandes empresas, se está planteando una reducción adicional de estos impuestos. Ya se han anunciado zonas especiales-paraísos fiscales para las grandes empresas donde se reducirán aún más los impuestos en los beneficios y no habrá convenios colectivos de trabajo. Esta política es una vía de sentido único para los monopolios. La vía de sentido único para el pueblo es que la crisis la paguen las grandes empresas que hoy en día contribuyen con menos de 2,8 mil millones de euros de impuestos al año, cuando los ingresos tributarios superan los 50 mil millones de euros. A los armadores, los banqueros y los industriales se deben imponer impuestos sustancial e inmediatamente.

El único deber del pueblo es levantar la cabeza, luchar por sus derechos y por lo que es justo. Toda persona consciente de los sectores populares debe negarse a pagar los impuestos injustos e impedir la implementación de las medidas bárbaras. Debe tomar parte en la lucha obrera popular organizada en los centros de trabajo y en los barrios populares para formar una alianza popular fuerte de trabajadores, autónomos en la ciudad y en el campo, la juventud, las mujeres por el derrocamiento del poder de los monopolios, por la retirada de la UE con poder popular”.

La acción por el derrocamiento de la política bárbara continúa con la preparación de la huelga en el sector público y en las antiguas empresas estatales en 5 de octubre y la huelga general a nivel nacional el 19 de octubre«.






Anuncio publicitario

Más recortes intolerables en la sanidad canaria

In Actualidad, Comunicado on 30 septiembre, 2011 at 0:02

Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Canarias


Si el lunes 26 Paulino Rivero afirmaba, en el Parlamento Canario, que los “próximos recortes se harán salvaguardando las prestaciones sanitarias por encima de cualquier otra cuestión”, el miércoles 28 dichas prestaciones recibían un radical tijeretazo al conocerse que el SCS suspende la actividad de tarde en los hospitales de Canarias.

Esta medida, una vez más, se traducirá en un incremento intolerable en las listas de espera por mucho que estén dispuestos a manipularlas para que no sea demasiado evidente. O quizás el truco esté en que en la sanidad privada no vaya a darse dicha suspensión de la actividad vespertina con la consiguiente “nueva oportunidad de negocio” aprovechando los retrocesos continuos y al parecer sistemáticos en la “responsabilidad de los poderes públicos para el debido cumplimiento del derecho a la protección de la salud”, como señala el artículo 45 de la Ley General de Sanidad y el mandato constitucional.

De nuevo tenemos que insistir en que por mucho que se redoblen las facilidades y la propaganda a favor de la denominada “colaboración pública-privada”, ésta, por imperativo de las citadas normas legales, deberá plantearse como excepción y necesitada de justificación concreta ante la falta de capacidad de los hospitales del SCS para prestar el servicio. Claro, si previamente se retira el servicio de los hospitales públicos, pues ya tenemos lo que va a ser la norma que confirmará la excepción.

Así mismo, el artículo 96 de la Ley de Ordenación Sanitaria de Canarias justifica dicha “colaboración”, “ante necesidades asistenciales y si las disponibilidades económicas del sector público lo permiten”. Por tanto lo que procede es suspender los conciertos con el sector privado y habilitar la actividad de tarde de los hospitales públicos.

¿Qué fue de la oferta de Pacto Social por la Sanidad por parte del Gobierno de CC-Psc-Psoe?. Existen alternativas a los recortes que pasan, a corto plazo, por tomar medidas que controlen el elevado gasto farmacéutico, favorezcan una adecuada utilización de recursos, disminuyan la utilización de recursos privados y optimicen el uso de los recursos propios y, a medio plazo, por políticas de prevención y de promoción de la salud. Por otro lado pueden restringirse los gastos superfluos del Gobierno de Canarias (que siguen siendo muchísimos).

Parece evidente que la intencionalidad de la Consejería de Sanidad es la de potenciar el sector privado (de provisión y de seguros) deteriorando para ello, con la excusa de la crisis, a la Sanidad Pública. Entendemos que se trata de una actuación inaceptable que conculca los derechos de la población a la atención sanitaria y que lleva a un retroceso en los niveles de salud de la ciudadanía.


Canarias a 29 de septiembre de 2011






Un banco, una pandilla de ministros y unos tratados sin valor. Una breve fábula de la eurozona.

In Actualidad, Economía on 30 septiembre, 2011 at 0:01

Mike Whitney

Pongamos que usted deseara construir un país nuevo, pero que ignorara todo acerca de las instituciones civiles, la burocracia o la historia. Lo que debería preocuparle sería tan solo crear un entorno que fuera bueno para los negocios, en donde el rigor presupuestario y los acuerdos comerciales fueran la ley de esta tierra.

Así que usted se gasta un montón de dinero en bombo publicitario de su Estado Idílico dirigido a políticos y al público en general, publicidad que proclama que su nueva creación será la vía rápida para la paz y la prosperidad. Para sorpresa de todos, tanto llegan a amar la idea que pasan por alto el fallo estructural que está en el corazón de este diseño, es a saber, que la confederación libre de estados carece de un gobierno central. La única cosa que mantiene a los países unidos es una moneda compartida además de restricciones presupuestarias. Eso es. Pero los peces gordos de las empresas y los magnates de la banca se encogen de hombros y no hacen caso del problema porque, bien, los gobiernos en realidad no hacen nada de todos modos, ¿no es cierto? Solamente entorpecen los grandes negocios.

Esa es la razón por la cual usted ideó un modelo totalmente diferente, un modelo que puso al Banco Central en el centro del universo, rodeado de un reguero de eurócratas (ministros de finanzas) que realizan sus dictados y cantan sus alabanzas.

Entonces, un día, un fuego surge en el perímetro y usted empieza a asustarse. Usted corre en círculos agitando las manos y rogando ayuda. Pero los otros líderes retroceden ante sus demandas porque están atados a sus distritos electorales y corren el riesgo de perder las elecciones si acceden a apagar el fuego que no empezaron. Después de todo, fueron estos “griegos haraganes” los que empezaron el incendio. ¡Que paguen por ello!

Así que ahora tenemos un serio problema. Eurotopia está siendo reducida a escombros y nadie puede ponerse de acuerdo en alguna solución. En todo momento usted sigue planteándose que “si pudiera conseguir que los ministros de finanzas apoyaran un fondo de emergencia mayor para que yo pudiera vaciarlo todo, apagaría el fuego pronto y volvería a ganar dinero.” Nunca se le pasa por el magín que su Estado-Frankenstein corporativo no dispone de precedentes históricos y está construido sobre una base de simple arena. Usted nunca piensa “quizás necesitamos un ejecutivo, un congresista, un juez, un mercado de bonos y funcionarios públicos para ejecutar nuestros planes.”

¡Quiá! No puede ser, porque el gobierno es malo. Los bancos son buenos, los gobiernos son malos, ¿no?

Y cuando usted saborea este bocado de sabiduría, su Eldoradoeurolandia se reduce a cenizas.

Los 17 miembros de la eurozona están inmersos en una espiral irreversible. Los bancos acumulan capital, la financiación del dólar se hace más apretada, los CDS campan cada vez más por las suyas, el programa de préstamo de emergencia del Banco Central europeo se dispara, y los medidores de stress del mercado hacen saltar todas las alarmas. Se trata de todos los síntomas de un gran cataclismo crediticio.

Ahora estos problemas se podría solucionar si hubiera un gobierno trabajando para extinguir el incendio. Pero no está. En su lugar hay un banco, una camarilla de ministros de finanzas y unos tratados sin valor alguno. Y ésta es la razón por la cual la eurozona está condenada al fracaso.

Y la moraleja es… que el gobierno importa.


[Traducción para SinPermiso: Daniel Raventós]






La economía vietnamita creció un 5,76% en los primeros nueve meses de 2011

In Actualidad, Economía on 30 septiembre, 2011 at 0:00

La economía vietnamita creció 5,76 por ciento en los primeros nueve meses del año, informó este lunes el Departamento General de Estadísticas. La industria y la construcción son los sectores de mayor crecimiento con un incremento interanual de 6,62 por ciento, seguidos por los servicios con 6,24 por ciento y la rama agroforestal-acuícola, 2,39 por ciento.

Los productos con aumentos por debajo del 1 por ciento son transporte (0,24 por ciento) y correos-telecomunicación (0,07 por ciento).

El índice de precios al consumidor de Viet Nam en septiembre subió un 0,82 por ciento, en comparación con el mes de agosto y 18,16 por ciento respecto al mismo período de 2010.

Durante los últimos nueve meses, el precio del oro se disparó un 30,48 por ciento respecto a diciembre de 2010 y un 41,09 por ciento en relación con el septiembre del año anterior.

El dólar estadounidense registró un incremento interanual de 9,67 por ciento y un 1,12 por ciento respecto al cierre de 2010.

Según economistas, para frenar la inflación, estabilizar la macroeconomía y garantizar el bienestar social, el Gobierno debe promover la producción, garantizar la seguridad para el sector financiero, aumentar la eficiencia de la inversión pública y la imposición de los principios del mercado en las grandes empresas estatales.


[Fuente: Vietnam+]






El gobierno español hunde la Seguridad Social: debe 4.644 millones de euros de cuotas de los parados

In Actualidad, Economía, Laboral on 29 septiembre, 2011 at 0:02

El Estado español adeuda a la Seguridad Social 4.644 millones de euros. La deuda está contraída con el Servicio Público de Empleo, cuyas cuentas consolidan en la Seguridad Social, y tiene su origen en las cuotas de desempleo que está obligado a pagar el Estado mientras un trabajador en paro cobre alguna prestación económica a cargo del antiguo Inem. El montante de la deuda representa las dos terceras partes de una nómina mensual de la Seguridad Social.

Esto agrava el deterioro continuado de la tesorería de la Seguridad Social. A a 31 de agosto de 2011, el superávit de caja -la diferencia entre lo que ingresa y paga el sistema- asciende a 887 millones de euros, lo que representa un desplome del 84% respecto del mismo periodo del año anterior. Aún más: mientras que la recaudación no financiera está cayendo a un ritmo anual del 1,96%, los gastos presentan un aumento del 4,82%. En términos presupuestarios, es decir incorporando no sólo los flujos de caja sino también los derechos y obligaciones exigibles, el superávit es de 2.509 millones, pero hay que tener en cuenta que en esta contabilidad se incluyen partidas que nunca se cobrarán.

De hecho, y según los datos publicados el pasado martes, los derechos reconocidos por cotizaciones sociales ascienden hasta agosto a 69.711 millones de euros, pero la recaudación efectiva baja hasta los 68.401 millones. Y sin caja, la Seguridad Social no puede pagar las pensiones.

La tesorería se ha visto aliviada, al menos, por las aportaciones del Fondo de Garantía Salarial (FOGASA) y de las Mutuas, que aparecen como acreedores de la Seguridad Social. En algo más de 425 millones en el primer caso y en 756 millones en el segundo.

No pagando a la Seguridad Social, el Estado se financia a tipo cero, ya que el sistema público de protección social no cobra intereses; pero esto deteriora al mismo tiempo la tesorería del sistema, que coloca los excedentes (al menos hasta hace tres años) en el Fondo de Reserva. Y este año el Gobierno prevé que la rentabilidad del fondo ascienda a 3.107 millones de euros, que servirán, como el año pasado, para cubrir el desequilibrio entre lo que ingresa el sistema por cotizaciones sociales y lo que paga en pensiones.

Evidentemente, las cuentas de la Seguridad Social están afectadas por el paro, y hay que tener en cuenta que la recaudación por cotizaciones sociales asciende a 69.711 millones de euros, lo que representa una disminución del 1,12% respecto del mismo periodo del año anterior. Buena parte del descenso tiene que ver con el agotamiento de las prestaciones por desempleo para un creciente número de trabajadores. La cotización de desempleados desciende un 7,7%, mientras que la cotización de ocupados registra una bajada del 0,35%, fruto del descenso de los salarios.






El pueblo de Grecia lucha por la construcción del futuro

In Actualidad on 29 septiembre, 2011 at 0:01

Miguel Urbano Rodrigues
del Partido Comunista Portugués (PCP)


El agravamiento de la crisis en los países del Sur de la zona euro intensificó el debate ideológico en Europa. Los gobernantes, los banqueros, los dirigentes de las trasnacionales y los media  repiten monótonamente que no hay alternativa para el capitalismo. Pero es indisfrazable su malestar frente al volumen de la contestación al sistema.

Los responsables por la recesión y por el desempleo de decenas de millones de trabajadores constatan que las guerras de agresión imperiales y el saqueo de los recursos naturales de los pueblos del Tercer Mundo no traen solución a la crisis estructural del capitalismo.

En tanto prosiguen políticas impuestas por el capital que descargan el costo de la crisis sobre sus víctimas, desarrollan un gran esfuerzo para evitar que las protestas contra el sistema de opresión alcancen un nivel que amenace su continuidad. En ese contexto, las campañas para promover la alienación de masas son especialmente perversas. El objetivo es impedir que los trabajadores tomen consciencia del funcionamiento del engranaje de la falsa democracia representativa (que en la realidad es una dictadura de clase) y se movilicen para un combate permanente y frontal contra el sistema.

La tesis decrepita según la cual a través de lentas reformas, aprobadas por los Parlamentos, el capitalismo puede evolucionar, humanizándose, es retomada en toda Europa por las clases dominantes. Los gobernantes repiten que la vía electoral, la única democrática, apunta el rumbo cierto para que las reivindicaciones de los oprimidos se concreticen en una atmosfera de paz social. Todo se resolvería al final en un dialogo sereno entre el capital y el trabajo, entre los llamados interlocutores sociales y la patronal.

Un discurso complementario de ese es el de los intelectuales socialdemócratas que, afirmando ser anti-imperialistas y anti-neoliberales, proclaman que la salida a la crisis depende de la acción de los movimientos sociales. Pero excluyen todas las formas de violencia en la lucha que debería pretender solamente reformas graduales.

La criminalización  del socialismo y la crítica a los partidos obreros marxistas-leninistas es una constante en la teorización de esos señores. En esas campañas cumplen un papel fundamental los social demócratas.

No es de extrañar que las fuerzas de derecha hayan recibido con mal disfrazada simpatía la formación del llamado Partido de la Izquierda Europea al cual se adhirieron muchos partidos comunistas del viejo Continente (el de Grecia y el portugués fueron excepciones). Tan benévola actitud es comprensible porque esas organizaciones se oponen a la radicalización de la lucha de masas, defendiendo ellas también estrategias reformistas que en la práctica anestesian la combatividad de los trabajadores, neutralizándolos como fuerza de choque.

LECCIONES DE LA HISTORIA

La comunicación presentada en Rio de Janeiro por enl representante del Partido Comunista de Grecia, en el Seminario promovido por el Partido Comunista Brasileño para conmemorar el 140 aniversario de la Comuna de París (v.odiario.info, 18.09.11) es un documento importante que contribuye para la clarificación del debate ideológico inseparable de las grandes luchas contemporáneas.

Es oportuno recordar que la burguesía francesa no dudó en aliarse en 1871 al ejército prusiano después de la derrota de Francia, para masacrar en Paris revolucionaria a los comunards comunistas.

Esa alianza antinatural, rica en enseñanzas para cuantos luchan hoy contra el capitalismo, confirmo entonces una realidad enunciada por Marx: el capital no tiene patria.

El camarada griego  alerta sobre otra evidencia: el Estado burgués no puede ser utilizado contra los intereses de la clase dominante. En otras palabras, las instituciones creadas por la burguesía para servir a sus objetivos no pueden funcionar como trampolín para el socialismo.

En América Latina, en regímenes presidencialistas ha sido posible elegir presidentes con programas anti-neoliberales con inclinaciones socializantes. Pero el resultado de esos procesos no permite optimismo. En Chile “la vía pacífica al socialismo” termino en un golpe sanguinario. En Brasil, en Argentina y en Uruguay, Lula, los Kirchner y Tabaré Vázquez archivaron compromisos asumidos con el pueblo y llevaron adelante políticas que favorecieron al gran capital, aprobadas por el imperialismo. En la Venezuela, en Bolivia y en Ecuador, el desenlace de las valientes opciones de Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Correa suscita interrogantes sin respuesta.

En la Unión Europea es ilusoria idea de que pueda instalarse en el poder, cualquier gobierno empeñado en aplicar un programa de izquierda mínimamente ambicioso. La “democracia parlamentaria” es, en la práctica, una dictadura de la burguesía de fachada democrática.

UNA LUZ DE ESPERANZA

El Partido Comunista de Grecia presta un servicio a los trabajadores de todo el mundo al señalar que el Estado burgués tiene que ser totalmente destruido. Reformas cosméticas no alteran su esencia de instrumento de opresión de los explotados.

La lucha de los trabajadores por reivindicaciones en múltiples frentes son no sólo necesarias sino indispensables. Victorias sectoriales quebrantan el poder de la burguesía y fortalecen la combatividad de las masas, pero esas victorias son ineficaces si no se insertan en una estrategia de ruptura con el sistema. En el ámbito de una ruptura con la política de un gobierno, más dentro del sistema, son por esté neutralizadas.

Lo mismo puede decirse de la acción de los Movimientos sociales. El papel desempeñado por muchos de ellos fue muy útil, pues contribuyó para el desprestigio del neoliberalismo. Más el imperialismo pronto percibió que el carácter espontaneísta de la contestación al sistema no configuraba amenaza real. Algunas ONGs son instrumento de la CIA; un porcentaje elevado es controlada  por social demócratas anti-comunistas. La evolución del propio Foro Social Mundial –además rápidamente infiltrado por personalidades ligadas al capital, incluso Mário Soares– demostró precisamente eso. En breve pasó a defender la imposible humanización del capitalismo.

El mensaje transmitido al mundo por el camarada Nikos  Seretakis en Rio de Janeiro bien vale una invitación a la reflexión sobre el papel decisivo e insustituible del partido revolucionario marxista-leninista  en las grandes luchas sociales de nuestro tiempo.

El nos recuerda que en Grecia hubo más de 20 huelgas generales desde el 2010 y muchas sectoriales. La movilización masiva de los trabajadores fue posible debido al elevado nivel de la conciencia de clase y de la conciencia política de una parte importantísima del pueblo griego. Un frente muy amplio de organizaciones y fuerzas progresistas –el PAME- unió partidos, sindicatos, federaciones y comités de orientación clasista en torno a objetivos consensuales.

La lucha permanente de las masas librada en condiciones dificilísimas, bajo una represión violenta no apuntó a una ruptura inmediata orientada para la toma del poder a corto plazo.

El Partido Comunista –el KKE- sabe que tal meta seria intangible en la actual coyuntura. Mas la reafirmación de la necesidad de la destrucción del Estado burgués no significa que ese objetivo tenga una fecha en el calendario.

En una atmosfera de tensión diaria, de denuncia de la política de vasallaje frente a las imposiciones de la Unión Europea y del imperialismo estadounidense, el KKE, sin miedo de las palabras, defendió durante años un programa revolucionario. Sustentó con firmeza que la socialización de los medios de producción básicos es en Grecia una exigencia de la Historia, así como la de la banca, las telecomunicaciones y transportes. Exige la gratuidad total de la salud, la educación y de las jubilaciones y pensiones. Y, ahora, defiende la salida de la Unión Europea, de la OTAN  y del euro.

Reivindicaciones que son inaceptables para el Estado burgués. Pero justas, traduciendo aspiraciones profundas de un pueblo que no olvida la represión salvaje del ejército británico, en 1945, cuando, al final de la guerra, expulsados los nazis alemanes, los trabajadores estaban listos para conquistar el poder  y construir una sociedad progresista y libre.

Fue esa tenacidad y lucidez en la lucha del KKE la que viabilizó el surgimiento del PAME, como organización frentista de perfil revolucionario.

En tanto de Washington a Berlín los gobiernos del capital, alarmados con la crisis pantanosa en que están atorados, presentan de Grecia la imagen de una sucursal del infierno, mundo afuera  millones de oprimidos acompañan con admiración y respeto el combate de los trabajadores revolucionarios del país que fue origen de una civilización que marcó indeleblemente el rumbo de la humanidad.

La arrogancia y el poder del imperialismo intimidan hoy, es un hecho, a millones de personas. Más la mayoría de las grandes revoluciones antiguas y contemporáneas irrumpieron contra la lógica aparente de la Historia. Los pueblos, cuando destruyeron un orden social que para ellos se había tornado no solamente ilegitimo como insoportable, no siempre pensaron en el futuro inmediato.

Acumulada, la opresión, al rebasar determinado limite, genera en las victimas una casi indiferencia frente a la muerte. Y llega el momento en que la desesperación, al generalizarse, en efecto epidémico, predispone a las masas para luchas que conducen a rupturas revolucionarias. Eso pasó con la Revolución Francesa de 1789, con las Revoluciones Rusas de Febrero y Octubre de 1917, y, en la segunda mitad del siglo pasado en Vietnam, Cuba y Argelia.

En Portugal era imprevisible, que el golpe militar del 25 de Abril fuese el prologo de una revolución que vendría a sacudir el Mundo, la más profunda en Europa Occidental por sus conquistas desde la Comuna de Paris.

Mantener esperanza firme no es una actitud romántica; es un deber comunista. El representante del KKE  admitió en Brasil que “el siglo XXI será marcado por una nueva onda de revoluciones socialistas.

Hago mía su convicción.


Vila Nova de Gaia, 20 de Septiembre de 2011


[Traducción: Jazmín Padilla]