Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 7 de septiembre de 2011|Daily archive page

El presidente al-Assad subraya la importancia de conocer la verdad sobre Siria

In Actualidad on 7 septiembre, 2011 at 0:02

El presidente de Siria, Bashar al-Assad, subrayó el día 5 la importancia de un acceso directo a lo que está sucediendo realmente en Siria en vista de la actual distorsión de los medios de comunicación, informó la agencia de noticias oficial SANA.

Al-Assad hizo estas declaraciones durante una reunión sostenida el día 5 con Jacob Kellenberger, director del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), quien está realizando una visita de dos días a Siria para sostener conversaciones sobre temas que incluyen la atención de los enfermos y los heridos en la supuesta campaña del gobierno contra los manifestantes.

Al-Assad dio la bienvenida a la misión de evaluación del CICR «siempre y cuando sea independiente y trabaje de manera objetiva alejada de la politización«.

Por su parte, Kellenberger elogió las «enormes facilidades» ofrecidas a la delegación del CICR por el gobierno sirio. La delegación ha tenido acceso a varias áreas y ciudades en Siria, incluidos los centros de detención.

Kellenberger, quien llegó a la capital siria, Damasco, el sábado, se reunió también el domingo con el ministro de Relaciones Exteriores de Siria Walid al-Moallem y éste le informó sobre la situación actual en Siria y de las «prácticas de destrucción, sabotaje, asesinato e intimidación de los grupos armados contra los ciudadanos«, según SANA.

Kellenberger expresó alivio por las medidas adoptadas por el liderazgo sirio para asumir sus responsabilidades para defender las vidas de los ciudadanos.






Anuncio publicitario

Manifestación y concentraciones contra la reforma constitucional burguesa

In Actualidad, Laboral on 7 septiembre, 2011 at 0:01

Cerca de un millar de trabajadoras y trabajadores se manifestaron este martes en Las Palmas contra la reforma de la constitución que limita el gasto público y establece la «prioridad absoluta» de que las administraciones públicas paguen primero a los bancos antes que cubrir cualquier otra necesidad.

La convocatoria corrió a cargo de UGT y CCOO, y contó con una nutrida y activa presencia de los comunistas, mezclándose banderas del PRCC, del PCPC y del PCC. Las consignas más coreradas fueron «Banquero ladrón, Nacionalización», «Rajoy y Zapatero trabajan para los banqueros», «El capitalismo: eso sí es terrorismo»  o «Hace falta ya una Huelga General».

Un pequeño grupo de provocadores, disfrazados de «anarquistas» de opereta, corrió a colocarse por delante de la manifestación pidiendo que no existan sindicatos, ante la indiferencia y el desprecio de los manifestantes.

Además de la manifestación de Las Palmas, se celebraron concentraciones de protesta en Santa Cruz de Tenerife, Santa Cruz de La Palma, San Sebastián de La Gomera, Puerto del Rosario y Arrecife.






Palestina y el cisne negro del sionismo

In Actualidad on 7 septiembre, 2011 at 0:00

José Steinsleger


Hacia 1980, cuando el turbocapitalismo encendió los motores de la economía neoliberal, las ideas de Karl Popper (1902-94) encontraron el caldo de cultivo idóneo para torpedear cualquier pretensión interesada en dotar de sentido a la totalidad.

La clara y erudita prosa british de Popper logró que la mezquindad ideológica adquiriera estatus de imparcialidad. Goliat tendría las mismas prerrogativas de David y, en paralelo, las complicadas y seductoras ideas del posmodernismo francés consagraban la primera persona del singular.

Estudios del tipo Producción lechera y totalitarismo durante el segundo periodo del imperio mongol, pasaron a gozar de tanta o más importancia que la siempre sospechada causa de emancipación de los pueblos. En las antípodas del Karl socialista, Popper nutrió por izquierda y derecha las curiosas modalidades del conservadurismo mundial. Lema central: el escepticismo.

Difícil de refutar, la lógica de Popper iluminó la faz oculta de las ideologías conocidas, y por inducción condujo a insólitos comportamientos políticos que, con el ceño fruncido, descubrían la fantástica novedad de que todo tenía su lado bueno y malo, y que el punto de vista del más fuerte era tan válido como el del más débil.

Los conservadores hicieron las paces con su lado feudal, los liberales con su otro yo conservador, y los anarquistas de cubículo con su matriz plebeya. Los socialistas legalizaron el ambidextrismo, los comunistas dejaron de criticar el espíritu burgués, los trotskistas añadieron más páginas alPrograma, la corbata sustituyó el cómodo cuello Mao, y los culturalistas encontraron en el indigenismo talibán el sujeto perdido de la revolución mundial.

Por si las moscas, destacados intelectuales de izquierda abjuraron de todo atisbo de fe estaliniana y, a grito pelado, aprendieron a conjugar todos los tiempos del verbo tolerar. Desafortunadamente, pocos repararon que en los diccionarios, el bendito verbo figuraba encerrado entre los vocablos teología y tortura.

Frente a los procesos revolucionarios de los países pobres (árabes, en particular), el espíritu popperiano retomó, de agache, las enjundiosas consideraciones que el colonialismo usaba, desde el siglo dieciocho, para dividir al mundo en naciones bárbaras y civilizadas. Hubo excepciones, claro está. Pero en líneas generales, tales fueron los rasgos de lo que dio en llamarse crisis de los paradigmas.

En suma, el neoliberalismo popperiano centrifugó el sentido de la realidad. Y en su lugar empezaron a bailar, frenéticamente, las parejas intercambiables del posmarxismointelectual: optimismo, pesimismo, voluntarismo y oportunismo. ¿Pero a causa de qué convocamos a Popper, tras anunciar algo sobre Palestina?

Pues bien: ocurre que el centro de gravedad de su pensamiento se apoya en la interesante (y polémica) consecuencia de que el progreso de lo que fuere sólo se da cuando una hipótesis fracasa. Y no en el caso contrario, cuando es confirmada. Su ejemplo de los cisnes es conocido: todos los cisnes son blancos (como si hubiera sido comprobado). Hasta que en 1687, en Australia, se descubrió el cisne negro.

Como sabemos, la tierra prometida imaginada por los judíos en la Biblia, se llamaba Palestina. Hipótesis que por su grandiosidad y desmesura, la ciencia y la política seculares tuvieron la prudencia de no refutar o probar. Hasta que a mediados del siglo 19 (con perdón del hermosísimo ánade), apareció el cisne negro del sionismo. Entonces, quedó probado que el legado ético y humanitario del judaísmo podía ser políticamente manipulable. Cosa que para el cristianismo no era novedad.

Desde la creación de la entidad ilegal llamada Israel, el debate en torno a Palestina (regímenes árabes incluidos) ha excluido, sistemáticamente, el rol del sionismo reduciéndolo a un mero conflicto entre árabes y judíos. Falsedad que a más de negar la historia de Palestina como parte indisoluble de la nación árabe (así como la de México lo es de la nación latinoamericana), prueba que la racionalidad crítica de Popper sólo es válida para la sociedad abierta occidental y sus amigos.

En 1945, la ONU recogió en la Carta de San Francisco el sentimiento de la humanidad devastada en dos guerras mundiales, que en realidad fueron continuación la una de la otra. No obstante, dos años después le dio visos de tortuosa legalidad teológicaal proyecto que Hitler había pensado para Alemania nazi: la creación, en Palestina, del enclave militar que los sionistas llamaron Israel.

La destrucción de Irak y Afganistán, así como las ofensivas militares y mediáticas contra Líbano, Irán y Gaza, fueron el último capítulo del terrorismo occidental sin más. Y para no herir susceptibilidades, prescindiremos de nombrar a la mamá de los marxistas académicamente correctos, que justificaron la aventura colonial en Libia.

Siria sigue en camino, y demos por hecho que todos los articulados, incisos, anexos y hojas de ruta de la llamada cuestión palestina, estallarán el 20 de septiembre entrante, cuando el Consejo de Seguridad de la ONU decida si el país ocupado tiene o no derecho a funcionar como Estado miembro.


[Fuente: La Jornada]