Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 10 de septiembre de 2011|Daily archive page

ERE en el ayuntamiento de Gáldar contra 158 trabajadores

In Actualidad, Economía on 10 septiembre, 2011 at 12:51

El ayuntamiento de Gáldar, en manos de Nueva Canarias (NC), reconoce sus dificultades para pagar las nóminas a fin de mes, a pesar de que ya bajó los sueldos a sus empleados en 2009. Este viernes anunció un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) contraa a 158 trabajadores municipales para ahorrar, supuestamente, 2,57 millones de euros. La propuesta al Ministerio de Trabajo contempla el despido de 54 personas y la suspensión temporal a otras 84, de forma que dos grupos de 42 empleados se alternen cada seis meses en el trabajo.

El alcalde, Teodoro Sosa, y la primera teniente de alcalde, Encarnación Ruiz, declararon que toman esta medida con «gran dolor». Tras entregar una copia del expediente a los representantes de comité de empresa del Ayuntamiento, de la guardería municipal y de la residencia de ancianos, Sosa y Ruiz se justificaron con la alarmante reducción de ingresos y las dificultades para pagar las facturas desde que se inició la crisis económica.

El conjunto de los ayuntamientos canarios aboca a la mayoría a declararse en suspensión de pagos. La convocatoria de elecciones del 20 de noviembre hace que muchos aguanten todavía a duras penas, pero la situación se vuelve insostenible.

Esto ha provocado ya la suspensión de pagos y nóminas en Garafía y amenaza extenderse a otras corporaciones, a lo que se suma al hecho de que los municipios han perdido un 40% de sus recursos provenientes del REF, del Estado y del Fondo Canario de Financiación Municipal, además de los procedentes de los impuestos y tasas municipales, al caer en picado el consumo.






Anuncio publicitario

Ante la inminente suspensión de pagos de Grecia, Alemania prepara un nuevo rescate de los bancos con dinero público

In Actualidad, Economía on 10 septiembre, 2011 at 0:02

El gobierno alemán está preparando un plan para «recapitalizar» las corporaciones bancarias alemanas ante la inminencia de que Grecia no consiga cumplir con los requisitos del plan de rescate (el primero) y haga default (quiebra). El citado plan de emergencia incluiría ayudas a la banca y a las aseguradoras que se enfrentan a unas pérdidas de alrededor del 50% en sus bonos griegos, utilizando el actual fondo de rescate a la banca, creado en 2008, para salvar a los bancos germanos.

Recientemente, Josef Ackermann, presidente del principal banco europeo, el Deutsche Bank [en la foto junto a Angela Merkel], ya había pedido una recapitalización pra tapar los agujeros de los bancos europeos, estimada hasta el momento en más de 200.000 millones de euros.

La existencia de este plan muestra la certeza alemana de que Grecia no se capaz de cumplir con los objetivos marcados para recibir más ayudas, ya que el gobierno heleno se las ve y se las desea para seguir recortando gastos. Precisamente, es esa política de recortes impuesta por la plutocracia europea a través de la UE la que está llevando a la ruina al país.

Pero la oligarquía europea no afloja el nudo corredizo sobre Grecia. Varios parlamentarios han mostrado públicamente sus quejas sobre Grecia esta semana, amenazando con suspender las ayudas, después de que la misión internacional en Atenas del BCE, FMI y CE suspendiera su visita para informar sobre los progresos del país.

Este viernes Christine Lagarde, directora gerente del FMI, ha vuelto a recordar la necesidad de «recapitalización» de la banca europea y ha animado a los gobiernos europeos a tomar medidas extraordinarias.

El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, reconoció esta semana en un encuentro a puerta cerrada con miembros del Parlamento que Grecia está «en el filo de la navaja». Después, ya en el Parlamento, reconoció que si el gobierno griego no consigue cumplir con los requisitos para recibir ayuda, «es asunto de Grecia arreglárselas para conseguir financiación sin ayuda de la Eurozona».

Por otra parte, el economista jefe del Banco Central Europeo (BCE), el alemán Jürgen Stark, ha presentado este viernes su dimisión por «razones personales», pero era conocida su oposición a la compra de deuda pública de países como España e Italia que lleva a cabo la entidad monetaria europea.

El representante alemán en el directorio del BCE es uno de los más críticos con el programa de compra de deuda soberana que el BCE inició con Grecia y ha incrementado en las últimas semanas con la adquisición de bonos de España e Italia. La retirada de Stark se produce sólo siete meses después de la inesperada dimisión del presidente del Bundesbank, Axel Weber, quien era el candidato más firme para relevar a Jean Claude Trichet al frente del BCE.

Cuba ya sufrió el capitalismo

In Actualidad on 10 septiembre, 2011 at 0:01

Manuel E. Yepe


Los cambios que están teniendo lugar en Cuba al calor de las reformas promovidas por el Partido Comunista y el gobierno de la Isla son objeto de constantes anatemas por parte de la prensa corporativa estadounidense, en cuya vanguardia milita el vocero principal del gobierno invisible de la superpotencia, el Wall Street Journal.

Mientras otros medios corporativos de occidente mantienen sus ataques contra la revolución cubana argumentando que el proceso de actualización del socialismo que ahora tiene lugar conduce al capitalismo, el WSJ asegura que eso es lo que Cuba quiere hacer ver.

Da por ciertas las mentiras de los demás y se dedica a demostrar que la Isla engaña al mundo pretendiendo que ha cambiado el rumbo. La columnista Mary Anastasia O’Grady, en comentario titulado ¿Cuba se está volviendo capitalista? (Is Cuba Going Capitalist?) asegura que “esta no es la primera vez que se nos dice que la economía comunista, paralizada desde 1959, está en vísperas de revertir su rumbo”, pero “la idea de que esto es capitalismo sería graciosa si no fuera tan triste”, como si alguien en Cuba hubiera abogado alguna vez por un regreso a aquel pasado ignominioso.

El periódico de la oligarquía financiera estadounidense asegura que el propósito de las reformas económicas cubanas es gravar con impuestos a las transacciones del mercado negro y se refiere a éste como si fuera algo inexistente en su propio país al censurar que el gobierno cubano lo haya permitido y ahora quiera poner orden en su casa. Ignora el volumen alarmante de la economía subterránea en Estados Unidos pese a la severidad con que se proyectan y actúan las muy temidas autoridades represivas diseñadas para evitarla y castigar las transacciones ilícitas.

Un artículo publicado en abril de 2009 en el Milwaukee Journal-Sentinel firmado por Kathleen Gallagher, relataba una investigación realizada por la Universidad de Wisconsin-Madison, según la cual mientras la economía global lucha por sobrevivir, la economía sumergida se desarrolla impetuosamente en Estados Unidos. “Los ingresos no declarados en Estados Unidos se han expandido hasta ser de 2,25 billones de dólares creando una relación entre los ingresos no declarados y el ingreso bruto que se está acercando a los niveles máximos de la época de la Segunda Guerra Mundial”, según la investigación.

Se está creando a nivel federal un pasivo por impuestos no pagados de más de 600 millones de dólares y la profundización de la recesión ha reducido las oportunidades de empleo regular e impulsado el crecimiento de actividades laborales no declaradas, asegura la indagación. También revela que “había 824 millones de dólares en efectivo circulando en ese mercado negro – lo suficiente para dar a cada hombre, mujer y niño en el país $2.700 en efectivo; o $1.750 si se toma en cuenta que un tercio de la moneda estadounidense circula en el exterior”.

La articulista del Wall Street Journal que cito al inicio de este comentario jamás podrá comprender, y mucho menos explicar, cómo es que en Cuba se puede hacer el reordenamiento de la fuerza laboral sin recurrir a “terapias de choque” o a paquetes de medidas que descarguen la crisis sobre las mayorías de bajos ingresos que son las que sufren con mayor intensidad los recortes de los gastos sociales y son las que apoyan con mayor firmeza las protestas y las manifestaciones populares y estudiantiles que los cuerpos de policía al servicio de las oligarquías reprimen con violencia.

No es capaz de entender que el crecimiento del sector no estatal de la economía en Cuba no signifique la privatización de la propiedad social. Mucho menos puede concebir que la ampliación y flexibilización del trabajo en el sector no estatal sirva al desarrollo del modelo socialista en Cuba al liberar de cargas administrativas al Estado y contribuir con el aporte agregado de sus obligaciones tributarias, a hacer viable la garantía a toda la población de los sistemas de salud y educación; seguridad y asistencia sociales; de cultura, ciencia y deportes; la defensa y la seguridad de la Nación, así como de las demás conquistas del pueblo en revolución. Cuba conoció el capitalismo, lo sufrió y se rebeló contra ese injusto sistema socio-político, al que identifica como responsable del deplorable estado del mundo actual.

Los cubanos están a favor de los cambios que sean necesarios en sus proyectos y los emprenden sin miedo. Pero el regreso al pasado capitalista no lo aceptarían, ¡jamás!


[Fuente: La Isla Desconocida]






Aniversario 11/9

In Actualidad on 10 septiembre, 2011 at 0:00

Juan Gelman


Se cumplen diez años del brutal atentado que segó la vida de más de tres mil inocentes atrapados en las Torres Gemelas y las autoridades estadounidenses redoblan las medidas de seguridad en aeropuertos, estaciones ferroviarias, plantas nucleares y estadios deportivos de todo el país.

Por las dudas: John Brennan, asesor de Obama en materia de seguridad y contraterrorismo, aseguró que “a estas alturas no existe una amenaza específica creíble”. “Nos preocupan –agregó– los actores solitarios que andan por ahí” (//abcnews.go.com, 31/8/11). Cabe suponer que Brennan nada ignora al respecto: el FBI ha empotrado en la sociedad civil 15.000 informantes, práctica habitual de todos los gobiernos. Sólo que los del FBI informan y algo más: tienen la indicación de ser “creativos”.

El FBI ha debido, periódicamente, dar cuenta del número de informantes. Un comité supervisor del Senado encontró que eran 1500 en 1975, sumaban 2800 en 1980 y seis años más tarde llegaron a 6000 según The Los Angeles Times (//articles.latimes.com, 15/6/86). El contingente aumentó de manera abrupta luego del 9/11 y obedece a una estrategia que se modificó a fondo desde los días en que se esperaba otro ataque de alguna célula dormida de Al Qaida en EE.UU.: la amenaza es ahora el llamado “lobo solitario” y se trata de prever e impedir sus atentados. Esta estrategia fue aplicada a escala mundial por W. Bush en Irak y Afganistán con sendas guerras preventivas.

El sistema de “prevención” de estos informantes es muy particular: consiste en incitar a planear un ataque terrorista para trabarlo a tiempo después. Se infiltran sobre todo en las comunidades árabes estadounidenses en busca de algún musulmán enojado a fin de convertirlo en “lobo solitario”. Estos “lobos” suelen ser pobres, desocupados, inmigrantes ilegales, y el informante, cuando detecta a un posible candidato, se le acerca y, llegado el momento oportuno, lo invita a desahogar sus furias sin dejar de sugerirle que, además, recibiría algún dinero. Le propone un objetivo, le suministra bombas que nunca estallarán y, oh casualidad, cuando va a cometer el acto cae el FBI, lo detiene y alcanza así otra “victoria” en la lucha contraterrorista. Trevor Aaronson, investigador de la Universidad de California, Berkeley, escudriñó estas técnicas a lo largo de un año. La revista Mother Jones publicó sus conclusiones (//motherjones.com, septiembre-octubre 2011).

El informante puede ser un médico, un empleado de oficina, incluso el imán de una mezquita, y un operativo así suele llevarle meses. Vale la pena: Aaronson documenta que la recompensa por un logro llega hasta los 100.000 dólares. Señala que muchos procesos incoados por terrorismo son el producto de fabricaciones del FBI, por ejemplo el intento de volar una estación del subterráneo de Nueva York (//articles.cnn.com, 28/8/04). O el de atacar con un coche bomba la inauguración multitudinaria de una instalación navideña en Portland (www.csnmoi tor.com, 29/11/10). O el de poner bombas en cuatro estaciones del metro de Washington. En este último caso, un funcionario declaró que “el público nunca corrió peligro porque los agentes del FBI estaban al corriente de las actividades de Ahmed (el detenido) y lo vigilaban todo el tiempo” (www.cbsnews.com, 28/10/08). Y cómo no.

Aaronson relata un caso típico. James Cromitie, 45 años, convertido al Islam cuando fue preso por vender cocaína, gran fanfarrón de hazañas propias nunca realizadas, proclamó que “hasta el peor hermano de todo el mundo islámico es mejor que diez mil millones de judíos” y lo escuchó un tal Maqsood en una mezquita de Newburgh. Después de cuatro meses de conversaciones, Maqsood estimó la situación madura, dijo a Cromitie que era agente de un grupo terrorista paquistaní y lo alentó a pasar a la acción: poner bombas en sinagogas del Bronx y luego atacar con misiles Stringer a los aviones que despegan del Stewart International Airport, ubicado al sur del valle del Hudson. Ofreció bombas, misiles y vehículos. Pero Maqsood no era Maqsood ni terrorista: su verdadero nombre es Shahed Hussein y trabaja o trabajaba de informante del FBI.

Buscaba personas que podían ser dañinas, y radicales, a fin de identificarlos para el FBI”, declaró Maqsood en el proceso abierto contra Cromitie (www.documentcloud.org, 16/9/10). Admitió además que había creado “la impresión” (sic) de que Cromitie recibiría 250.000 dólares si ponía bombas en las sinagogas. Fuera por ideología o por dinero o ambas cosas a la vez –informa Aaronson–, Cromitie reclutó a tres compinches que fotografiaron los objetivos. El 20 de mayo de 2009, Hussain llevó a Cromitie al Bronx, donde el último puso lo que creía eran bombas verdaderas en coches presuntamente estacionados por el primero, y a punto de partir fue rodeado por un equipo de SWAT (www.documentcloud.org, 15/9/10) que lo detuvo. Todos ganaron: el FBI, otro triunfo contra el terrorismo, Hussain, 96.000 dólares por su trabajo, y Cromitie, la prisión.


[Fuente: Página 12]