Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 18 de septiembre de 2011|Daily archive page

¿Quién está incendiando Siria?

In Actualidad on 18 septiembre, 2011 at 0:01

Yelena Bekiyeva


¿Quienes componen la oposición en Siria? Su composición es extraordinariamente diversa. Está la oposición interna no armada. Están los intelectuales de la disidencia del tipo de los “tardosoviéticos”, algunos pequeños partidos y agrupaciones, incluidos algunos que se definen como marxistas. No son pocos los extremistas pertenecientes a los “hermanos musulmanes” y al Wahhabismo, que reciben apoyo y suministros de armas desde Turquía y Arabia Saudita.

También están los opositores en el exterior, exiliados políticos, a quienes se están esforzando ahora por reunir por todo el mundo. De entre estos últimos, se ha compuesto en Turquía el correspondiente “Consejo de Transición” de opereta, encabezado por una persona, de curioso apellido, Galiun1. Por supuesto ni hay, ni puede haber un programa común de desarrollo del país entre grupos tan diversos; solo les une una reivindicación, la inmediata dimisión de Bashar Al-Assad.

La oposición no cuenta con una figura, con un líder, capaz de sustituir al presidente al frente del país. La autoridad y el grado de conocimiento de Galiun, son nulos.

Hay que decir, que ese repentino arrebato de odio hacia el presidente Assad, tiene mucho de irracional. En opinión de la mayoría de los sirios con los que hemos tenido la oportunidad de comunicarnos, Assad no es en absoluto un dictador. Bashar no fue educado como sucesor de su padre, ya que ese papel le habría correspondido a su hermano mayor, de no haber muerto en accidente de circulación. Cursó estudios en Europa en la carrera de medicina. Tras la muerte de su padre en el 2000, se puso al frente del país. En 2007, en referéndum, Assad obtuvo el respaldo del 97,63% de los electores. Da la impresión de que el pueblo quiere sinceramente a su joven presidente, sus retrataos se pueden ver en cada esquina, en la puerta de cada tienda. En Rusia, eso se llamaría culto a la personalidad, pero en Oriente, entra dentro de lo normal.

No son pocos los problemas que enfrenta Siria. El país es muy heterogéneo, en cuanto a confesiones religiosas y composición étnica: aparte de árabes, también viven kurdos, armenios, cherquesos; la mayoría religiosa la componen los sunitas, pero también hay chiítas, drusos, cerca de un 10% de cristianos, mientras que en el gobierno desde hace tiempo se encuentran los alauitas (rama del Islam). Por eso los enemigos de Siria, disponen de varias “cuñas” que clavar, con las que azuzar el odio interracial e interreligioso. Pero como señaló en su encuentro con nuestra delegación el cabeza de la iglesia ortodoxa más antigua, el patriarca de Antioquia Ignatio IV: “Nuestros pueblos y nuestras iglesias llevan coexistiendo pacíficamente en esta tierra más de mil años, y estamos en disposición de resolver nuestros problemas, con tal de que no nos presionen ni se entrometan”.

Los miembros de la delegación del PCFR, A.P. Filíppov e I.N. Makárov, tuvieron una serie de encuentros con los comunistas sirios y en concreto con el Secretario General del Partido Comunista de Siria (Unificado), Huneinn Temer y con el presidente honorífico del partido y destacado activista del movimiento comunista internacional, Yusef Faisal. Los comunistas en Siria tienen representación en el parlamento y en el gobierno y fueron precisamente los precursores del diálogo nacional, del que están formando parte activa actualmente. A ese dialogo fueron invitadas todas las fuerzas de la sociedad, aunque los instigadores de las protestas callejeras, no estén por la labor de sentarse en la mesa de conversaciones. Ellos hace tiempo que tienen otro objetivo: derrocar a Assad, sin importar las consecuencias que pueda acarrear.

Bashar al-Assad y el Partido del Renacimiento Árabe Socialista (Baaz), que este encabeza, han emprendido una serie de importantes reformas políticas en el país. Por cierto que no las han acometido ahora, bajo la presión de Occidente, sino mucho antes. Sobre esto nos contó el primer vicesecretario del Baaz, A. Al-Ahmar. “Las reformas que se han anunciado, son decisión del congreso del PRAS, celebrado en 2005, -subrayó. La realización de esas reformas se habían visto frenadas por diferentes motivos, tanto objetivos como subjetivos. Durante tres años seguidos, Siria hubo de hacer frente a una sequía sin precedentes, que ha perjudicado sensiblemente la situación económica del país. Luego le siguió la crisis económica mundial, que también afectó a Siria. La situación general en Oriente Próximo ha exigido del país incrementar el gasto para el mantenimiento de las fuerzas armadas. La dirección del Baaz parte del convencimiento de que la decisión de la crisis únicamente pasa por los medios pacíficos”.

Se ha derogado el Estado de Emergencia, vigente en el país a lo largo casi de medio siglo. Se ha aprobado una nueva ley de medios, que garantiza la libertad de expresión. Se están preparando nuevas leyes electorales y de partidos, e incluso se está discutiendo la supresión del artículo octavo de la constitución sobre el papel dirigente del Baaz, una norma que rige desde 1964. Pero tanto la oposición irreconciliable, como Occidente, ya no quieren oír hablar de reforma alguna. Se están aprobando nuevas sanciones en relación con Siria, encaminadas a socavar la economía del país. La decisión está tomada: “Assad no es legítimo”, declaran abiertamente los líderes de los países occidentales. ¿Por qué lo decide Occidente y no el pueblo sirio? “Tú eres el culpable de que yo tenga hambre” parece ser el lema principal de los “lobos” norteamericanos y de la OTAN. En la arena internacional se han terminado de asentar los dobles raseros y el derecho del fuerte. Todavía hay intentos de guardar las formas: a través del Consejo de Seguridad de la ONU, intentan colar una resolución similar a la que se convirtió en sentencia para Libia, pero por el momento la bloquean Rusia y China. Sin embargo, ya sabemos que para invadir Irak o Afganistán, a los EE. UU. no les hizo falta ninguna resolución.

Comparte sus impresiones Leonid Kaláshnikov, secretario del CC del PCFR y primer vicepresidente del Comité de la Duma para asuntos internacionales:

-Indudablemente, Siria se ha visto hoy día convertida en víctima de una gran conspiración internacional. Su objetivo es la desestabilización definitiva de toda la región en pos de la realización del plan norteamericano del “Gran Oriente Próximo”. Si no ha conseguido resistir un régimen como el de Mubarak, absolutamente leal a los EE. UU., ni un relativamente leal Gadafi, qué podemos decir de Siria, que siempre ha demostrado la política más independiente en la región, respaldando la lucha de los palestinos, y siendo desde la época soviética un fiel aliado de nuestro país. Desde el punto de vista de los EE. UU. ya solo por eso un régimen así merece ser liquidado, aunque me temo, que no se van a conformar con Siria. Existe el peligro de que el conflicto en Siria pueda ser utilizado como “gatillo” para lanzar una guerra a gran escala en Oriente Próximo, a la que se verían arrastrados casi con total seguridad Turquía, Irán, y muy probablemente, Israel, Jordania, Azerbaiyán y el Líbano. Por supuesto la aviación de la OTAN no se quedaría la margen y el número de víctimas sería de muchos miles.

El gobierno ruso en esta situación, debe entender claramente que la historia no les perdonará un nuevo error. La entrega de Libia por parte de Medvédev, de momento nos ha supuesto solo la pérdida de contratos multimillonarios, pues la cara, hacía tiempo que la habíamos perdido. Basta con ver, como las compañías rusas deben ahora rebajarse para volver a ser aceptadas en Libia, cómo el gobierno hace la pelota a los airosos “rebeldes”. Pero difícilmente esto va a ayudar: el auténtico vencedor, Occidente, con toda seguridad se seguirá comportando como un asaltante de caminos: ¿Qué le impedirá entonces deshacerse de Rusia?

Si Moscú traiciona ahora a Siria, desde el punto de vista estratégico las pérdidas serán mucho mayores: para empezar, es la única salida que le queda al Mediterráneo. En segundo lugar, es nuestro único aliado en una convulsa región clave. Y por último lo más peligroso: las llamas de un gran “incendio” en Oriente Próximo, puede fácilmente alcanzar nuestras fronteras meridionales, desde el Cáucaso hasta Asia Central, así como nuestras regiones musulmanes, empezando por el Cáucaso Norte ruso.

Quisiera creer que el gobierno ruso conservará restos de sentido común y emprenderá todos los esfuerzos posibles para detener la agresión contra Siria.

Nuestros camaradas sirios saben perfectamente que la postura del PCFR con respecto al pueblo de Siria y a su gobierno legítimo sigue siendo invariablemente amistosa. El mensaje que hizo llegar Guennadi Ziugánov al presidente Bashar Al-Assad expresándole su apoyo, fue recibido con gran satisfacción.


NOTA
En ruso “galiun” significa retrete (en un barco).


[Fuente: CCCP tomado de Gazeta Pravda, traducido del ruso por Josafat S. Comín]






Anuncio publicitario

China explora opción de las “ciudades inteligentes”

In Actualidad, Cultura on 18 septiembre, 2011 at 0:00

En la exposición de 2011 de tecnología e inteligencia artificial de China, el anciano Li conoció, en apenas unos segundos, su estado de salud, mediante un electrocardiograma, así como su presión arterial y otros datos que aparecieron en la pantalla de un aparato de examen físico sistemático inteligente. El equipo también permite a los doctores realizar diagnósticos a distancia.

Este es uno de los múltiples ejemplos del uso de la tecnología e inteligencia artificial. Actualmente, en China hay unas 100 ciudades que se han propuesto utilizar la tecnología e inteligencia en la administración urbana. De ellas, 28 han adoptado el Internet de las Cosas (The Internet of the Things) como proyecto prioritario. Se trata de un nuevo empeño en pos del desarrollo y administración municipales.

“El concepto de ‘ciudad inteligente’ supone hacer más inteligente una urbe”, explica Chen Jianglan, director del Centro de Estudios del Gobierno Electrónico, subordinado al Instituto de Informaciones de la Academina Municipal de Ciencias Sociales de Shanghai.

Las ciudades inteligentes combinan la tecnología de información con el avanzado concepto de la administración y servicios urbanos y prestan servicios de administración pública más rápidos y efectivos mediante Internet.

“La ciudad inteligente es producto de la combinación de la industrialización, urbanización e informatización en un periodo histórico específico, y también muestra la inevitable demanda que caracteriza al proceso de reestructuración económica”, explicó Yang Xueshan, viceministro de Industria e Informatización de China.

En 2011, Beijing, Shanghai y otras ciudades llevaron se situaron a la vanguardia nacional en la creación de ciudades piloto en los servicios nacionales de computación de nube. Además de la zona piloto de Wuxi de la Red Sensor a nivel nacional, China ha comenzado las obras de construcción de otros 252 proyectos de esta índole. El ministerio de Industria e Informatización de China planea cumplir la elaboración de 10 proyectos referentes a la construcción de ciudades inteligentes hasta finales de septiembre del año, los cuales completará a finales del presente año.

En el Foro sobre el Desarrollo de Ciudades Inteligentes de China, celebrado el 28 de agosto de 2011, un grupo de expertos presentó, por primera vez en el país, la propuesta de utilizar los índices de felicidad, administración y responsabilidad social como criterios para evaluar el nivel de desarrollo urbano. Se trata de las primeras pautas para la construcción de ciudades inteligentes en el país.

Al comentar el hecho de que más de 200 ciudades del mundo estén llevando a cabo sendos proyectos de ciudad inteligente, el economista Gu Shengzu dijo que el desarrollo de ciudades inteligentes requiere del diseño y planificación ante todo, y que es imperativo prevenir la práctica precipitada y la impaciencia por el éxito rápido. Aunque China tiene ciertas condiciones para el proyecto de ciudad inteligente, carece todavía de una planificación unificada, criterios tecnológicos y jurídicos pertinentes, suficientes recursos técnicos y fondos respectivos, agregó.

De acuerdo con el 12º Plan Quinquenal, en lo referente al desarrollo de tecnología de la información, China elaborará y aplicará su propio sistema de programas, avanzará en la investigación de tecnologías clave y de carácter universal, establecerá las bases de una cadena de producción, preparará empresas competentes en el sector de Internet de las Cosas a nivel internacional y se esforzará por dominar las tecnologías clave y sentar las bases para el establecimiento de ciudades inteligentes.


[Fuente: Diario del Pueblo]