Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 20 de septiembre de 2011|Daily archive page

Actos de homenaje a Bartolomé García Lorenzo

In Actualidad, Efemérides on 20 septiembre, 2011 at 12:50

Una Comisión de vecinos de los barrios santacruceros de Somosierra y García Escámez han organizado unos actos de homenaje al joven Bartolomé García Lorenzo, acribillado a balazos en septiembre de 1976 en la puerta de la casa de un familiar por un grupo de policías fascistas. 35 años después de aquel crimen de Estado, sigue impune.

PROGRAMA DE ACTOS

Plaza García Escámez (Santa Cruz de Tenerife)

Miercoles 21 septiembre 19:00 horas:
Mesa redonda: «Bartolomé García Lorenzo y su época.» Periodista Carmelo Rivero, Dulce García Lorenzo, hermana de Bartolomé; Cirilo Leal Múgica, periodista y escritor; Alfredo Horas Casanova, abogado laboralista que destacó por su defensa de la clase trabajadora en los años setenta; e Ignacio Reyes García, licenciado en Historia.

Sábado 24 septiembre 11:30 horas:

Acto de homenaje «Bartolomé, no te olvidamos», actuación de Rogelio Botanz. Se leerá un manifiesto en recuerdo del joven asesinado y se entregará una placa conmemorativa a sus familiares.

Asesinato del joven independentista Bartolomé García Lorenzo






Anuncio publicitario

¿Cayo Lara entierra a Marx?

In Actualidad, Economía on 20 septiembre, 2011 at 0:01

Sófocles


Paradojas o casualidades de la historia, Keynes nació el mismo año en el que murió K. Marx, y Cayo Lara, miembro del comité federal del PCE, inicia su candidatura a la Presidencia del Gobierno por IU eliminando de su discurso cualquier vestigio de marxismo (y, por tanto, de una IU anticapitalista). Optando por ensalzar el modelo Keynesiano con un plan económico con claros tintes socialdemócratas, que como no han tardado en destacar distintos medios de comunicación, se asemeja al que presentó el pasado jueves Barak Obama (premio Nobel de la Paz , a cuyas espaldas se encuentran ya varias guerras).

El presidente norteamericano presentó el jueves un plan de creación de empleo dotado con 447.000 millones de dólares (323.000 millones de euros), de clara impronta keynesiana, y que IU asimila en un nuevo programa económico (que detallará esta semana) que contará con “40.000 millones de euros” procedentes, básicamente, del combate al fraude fiscal y la economía sumergida y la aprobación de una reforma tributaria progresiva, un Impuesto a las Grandes Fortunas y una tasa a las transacciones financieras, sin mencionar cual es la estrategia que debemos seguir para avanzar hacia el socialismo.

Yo puedo estar influido por lo que estimo que es justicia y buen sentido, pero la lucha de clases me encontrará del lado de la burguesía educada” (Keynes, Ensayos en persuasión, 1925).

Keynes fue un crítico acérrimo del comunismo y un defensor a ultranza del capitalismo, llegando a convertirse sus teorías en la coartada intelectual de la socialdemocracia. Que se basa en hacernos creer que al imponer una serie de medidas más “radicales” que las planteadas hasta ese momento , se puede llegar a hablar de un capitalismo “bueno”, “productivo”, que puede brillar sobre el otro capitalismo “malo”, “especulativo”. Cuando comenzó la crisis de las hipotecas subprime, se manifestó claramente la insuficiencia del liberalismo, y la necesidad de poner en marcha la intervención estatal y ahí comenzó a hacerse referencia a Keynes. “durante la crisis, todos somos keynesianos” dijeron algunos de los teóricos del capitalismo.

Pero como decía Marx, el capitalismo engendra siempre, inevitablemente, crisis, miseria y opresión, es el escándalo de la pobreza y el hambre en medio de la opulencia y el despilfarro. Y esto no es producto de los excesos del capitalismo, sino de la lógica misma de un sistema que se mueve en base a la mayor ganancia y la acumulación del capital.

Ahora bien, cuáles son las cuatro soluciones macroeconómicas que propone keynes para mantener ” el capitalismo ” y salir de la crisis (que tanto parecen haber gustado a la IU de Cayo Lara):

* En primer lugar, es necesario consumir y aumentar el consumo gracias a los ingresos.

* En segundo lugar, es necesario organizar el flujo de inversiones gracias a una política monetaria adecuada: las bajas tasas de interés permiten usar el crédito y por lo tanto lo favorecen.

* En tercer lugar, si la inversión privada está ausente, el Estado debe asumir su papel.

* En cuarto lugar, el Estado tiene que regular a los mercados financieros para evitar que tengan consecuencias desestabilizadoras.

Pero Marx ya se encargó de explicar cómo esos “ajustes en el Capitalismo” no aportan ninguna solución estructural y permanente para superar la crisis.

«Como siempre ocurre, la prosperidad alentó muy rápidamente la especulación. La especulación se produce regularmente en períodos en que la sobreproducción ya está en pleno apogeo. Proporciona salidas temporales al mercado a la sobreproducción, mientras que por esta misma razón precipita el estallido de la crisis y aumenta su fuerza. La crisis se desata en el ámbito de la especulación, y sólo más tarde lo hace en la producción. Lo que al observador superficial le parece ser la causa de la crisis no es la superproducción, si no el exceso de especulación, pero esto en sí es sólo un síntoma de la sobreproducción. La interrupción posterior de la producción no parece ser una consecuencia de su propia exuberancia anterior sino un simple retroceso causado por el colapso de la especulación.« (Karl Marx y Friedrich Engels, “Revisión: Sí – Octubre 1850″, en Obras Completas, volumen 10).

Por tanto el análisis de Keynes, que tiene grandes limitaciones, no nos puede explicar cuáles son las causas de la crisis, ni nos aporta soluciones que realmente eliminen los problemas. La solución real a la crisis sólo puede hallarse si el sistema capitalista desaparece y es sustituido por una sociedad basada en la igualdad, si la economía está dirigida pon un Estado que defienda los intereses de la mayoría de la población, de la clase trabajadora , a partir de una planificación centralizada de la economía, es decir , del socialismo. Si no nos dirigimos en esa dirección, lo único que haremos será poner parches que medio mejoren momentáneamente las consecuencias más trágicas de la crisis, dejando como estaban los verdaderos conflictos y contradicciones del sistema.

Tanto Keynes, como Obama, y ¿ahora Cayo Lara?, optan por una salida que evite el caos, sin tener que recurrir al socialismo.

¡Socialismo o barbarie!


[Fuente: La Mancha Obrera]






El septiembre negro de Angela Merkel

In Actualidad, Economía on 20 septiembre, 2011 at 0:00

Andrei Fediashin


La Cancillera alemana, Angela Merkel, nunca tuvo un otoño tan difícil como el de ahora, y eso que la temporada de tempestad política apenas  empieza. Incluso suspendió su visita al Foro político celebrado los pasados 7 y 8 de septiembre en la ciudad rusa de Yaroslavl, donde tenía planeado entrevistarse con el presidente de Rusia, Dmitri Medvédev: en el Bundestag están previstas una serie de votaciones importantes que impiden a  la cancillera ausentarse aunque sea sólo para un día.

El Parlamento debe aprobar una decisión sobre el futuro del euro, que, de hecho, equivale a tomar una decisión sobre el futuro de la Unión Europea y también el destino de la propia Merkel.

El 8 de septiembre tuvo lugar la votación en primera lectura de las enmiendas al proyecto de Ley sobre el Fondo de Estabilización Financiera de la UE. Y el último de esta serie de eventos parlamentarios será la sesión extraordinaria del Bundestag sobre los plazos de aprobación de dicha Ley.

DE LAS DERROTAS A VICTORIAS A MEDIAS

Este septiembre ha deparado a Angela Merkel un conjunto de problemas de carácter personal y político. El pasado 2 de septiembre falleció su padre. Dos días después su Partido, la Unión Demócrata Cristiana (CDU), perdió las elecciones al Parlamento del Estado federado de Merkel, Mecklemburgo-Pomerania Occidental, donde fue elegida por primera vez diputada del Parlamento en 1990.

A partir de ahora, sin embargo, el parlamento regional estará dominado por el partido en la oposición, el Partido Social Demócrata de Alemania (SPD). Es la cuarta región en la que la CDU ha sucumbido a sus rivales políticos.

Incluso la sentencia del Tribunal Constitucional, que el pasado 7 de septiembre declaró la constitucionalidad de la decisión del Gabinete de Merkel de asignar ayuda a Grecia, Irlanda y Portugal, que no están muy lejos de la bancarrota, no es en realidad más que un victoria  a medias. A la Cancillera se le dijo que tenía razón, pero por si acaso le ataron las manos: el Tribunal completó su sentencia con una disposición que concede al Parlamento un mayor peso en la toma de decisiones de este tipo.

Lo cual significa que tiene que tomarse en consideración la opinión de los diputados: es decir, cualquier medida financiera tomada para salvar a los miembros de la eurozona de escasa disciplina financiera y relacionada con la moneda única dependerá de largos debates parlamentarios.

Merkel, fiel a su estilo, enseguida atacó a quienes la criticaba y después de la sentencia anunció que seguirá defendiendo al  euro, porque “no es simplemente una moneda única, sino también la garantía de una Europa unida” que no tardará en venirse abajo sin el euro.

EL DESCONTENTO DE LOS ALEMANES Y LA REBELIÓN DE LOS ALIADOS

En rasgos generales la Cancillera está en lo cierto, pero los electores alemanes se resisten a pagar la falta de disciplina y la propensión al despilfarro de Grecia, Irlanda y Portugal, y posiblemente de Italia y España que tampoco están en muy buena situación con sus presupuestos y su deuda pública casi en saldo en rojo.

La ampliación de las potestades del Fondo de Estabilización Financiera de la UE, que se fija de momento en unos 750.000 millones de euros, de los cuales los países de la Unión Europea aportan 440.000 millones de euros y el resto corre a cargo del Fondo Monetario Internacional, incluye, entre otros aspectos, la posibilidad de comprar en el mercado secundario las obligaciones de los países con dificultades financieras, es decir, la financiación de su deuda.

La parte europea del Fondo debe aumentar de 440.000 millones a 780.000 millones de euros. La participación de Alemania subirá de unos 123.000 millones a unos 211.000 millones de euros.

Es decir, a Alemania le corresponde el 27.1% de la aportación al Fondo de estabilización y a Francia, el 20.4%. Lógicamente, a los alemanes les desagrada este hecho, aunque todos tengan claro que hay que salvar al euro, porque su caída sólo complicaría todavía más las cosas. Y no se puede permitir que la eurozona se desintegre, ahora que todos los países del mundo, lejos de superar la crisis económica global, temen que ocurra una nueva recaída.

La principal amenaza para Merkel, sin embargo, no proviene de la oposición socialdemócrata, sino de su propio partido y de sus aliados en la coalición de gobierno, los liberal-demócratas (la coalición gobernante actualmente en Alemania está compuesta por la unión CDU/CSU liderada por Angela Merkel y por el Partido Liberal Demócrata).

La oposición socialdemócrata ya anunciado su apoyo preliminar a las medidas para sostener al  euro. Los aliados de Merkel, sin embargo, insisten en incluir en el proyecto de Ley sobre el Fondo de Estabilización un derecho de veto del Bundestag sobre todas las contribuciones alemanas al Fondo.

Según informa la revista Spiegel Online, en una primera votación en el Bundestag resultó que 14 diputados de la CDU/CSU se manifestaron en contra de la reforma, computándose 7 abstenciones.

En el Bundestag hay 620 escaños y la coalición de Merkel cuenta con 330. Para la aprobación de las propuestas para ampliar las posibilidades de acción del Fondo de Estabilización basta la mayoría simple, con lo que la Cancillera cuenta con un margen de maniobra muy estrecho.

Y por eso tiene que reforzar la disciplina entre sus diputados, para que voten todos en favor de la Ley. En caso contrario, la coalición podría fragmentarse, con la consiguiente necesidad de convocar elecciones anticipadas en lugar de las que deberían tener lugar en 2013.

Esto sería entregar la victoria al SPD en bandeja de plata, dado el malestar en sus propias filas y el descontento generalizado de la opinión pública alemana. Mientras que hasta el 2013 pueden todavía cambiar muchas cosas: la crisis del euro tampoco puede ser eterna.

SI EN CASA LAS COSAS VAN MAL, EN EUROPA TAMPOCO HAY MOTIVO PARA ALEGRARSE

Angela Merkel se halla ahora entre la espada y la pared. Además de sus problemas domésticos, se encuentra sometida también a una crítica muy intensa en Europa y, en general, en todos los medios financieros internacionales.

Se trata de una curiosa paradoja aparecida en esta situación de crisis de la deuda en la Eurozona y del euro en general: los medios de comunicación europeos y americanos critican a Merkel por su inacción, mientras que en Alemania le reprochan su diligencia.

Europa insiste en que la cancillera alemana reaccionó demasiado tarde a la crisis de la deuda en la Eurozona y que no está haciendo lo necesario para salvar la moneda única. Los alemanes, por su parte, empiezan a dar la espalda a la antaño adorada “Mutti” (mami), porque consideran que está dando demasiado dinero y demasiado pronto para salvar a los griegos, irlandeses y portugueses que a juicio de los alemanes, son muy poco serios.

Sin embargo, son pocos los que se han dado cuenta de que Berlín y París, en este contexto de malestar por los problemas del euro y de la deuda en la Eurozona, ya han empezado a llevar a cabo su viejo sueño de crear una Europa de dos velocidades. En la última cumbre celebrada en agosto en París, Merkel y Sarkozy acordaron homologar su política impositiva y la legislación correspondiente y reforzar la coordinación económica. Es decir, están preparándose para continuar solos el camino, aceptando, llegado el caso la compañía de Holanda y Luxemburgo… y los demás que aprieten el paso para si quieren alcanzarles.

Mientras tanto, el ministro alemán de Hacienda, Wolfgang Schäuble, hizo abiertamente alusión el 8 de septiembre al hecho de que nadie va retener a la fuerza a Grecia en la zona euro si los mismos griegos no son capaces de cumplir con las condiciones impuestas para el rescate y para su participación en la UE.

En última instancia –declaró Schäuble en una entrevista a la cadena de ratio Deutschlandfunktodo depende de Grecia: de si está en disposición de cumplir con las condiciones que implica estar en la zona de la moneda única. No estamos dispuestos a ofrecer más descuentos”. Nunca hasta ese momento había hablado con tanta claridad sobre el tema un responsable político alemán.



[Fuente: RIA Novosti]