Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 21 de septiembre de 2011|Daily archive page

El Tribunal General europeo dice que los símbolos comunistas atentan contra las «buenas costumbres»

In Actualidad, Represión on 21 septiembre, 2011 at 10:24

El intento comercial de una empresa rusa de comercializar el escudo soviético ha puesto de manifiesto la opinión que ante dichos símbolos tienen la mayoría de los representantes de la Unión Europea. El Tribunal General de la UE rechazó esta semana la solicitud de una empresa rusa para registrar el escudo soviético como marca comunitaria, por considerar que este símbolo es “contrario al orden público y a las buenas costumbres” en parte de la Unión.

En una sentencia hecha pública, el tribunal con sede en Luxemburgo ha confirmado la denegación de registro de la oficina de marcas comunitarias (OAMI) ante la solicitud realizada en 2006 por el fabricante textil ruso Couture Tech Ltd.

La OAMI rechazó la solicitud al constatar que la marca en cuestión “consistía en una reproducción exacta del escudo de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)”, informó el Tribunal en un comunicado.

Basándose en la normativa y la práctica administrativa de determinados estados miembros que estuvieron bajo el dominio soviético -Hungría, Letonia y la República Checa-, la OAMI consideró que el símbolo sería percibido “como contrario al orden público y a las buenas costumbres” por una parte significativa de la población.

Couture Tech Ltd recurrió esta decisión ante el Tribunal General de la UE.

En su sentencia, el Tribunal recuerda que la normativa comunitaria establece varios motivos para denegar el registro de una marca, entre los que se encuentra la circunstancia de que ésta “sea contraria al orden público y a las buenas costumbres, incluso cuando dicho motivo sólo se refiera a una parte de la Unión”.

El Tribunal da la razón a la OAMI al estimar que la marca cuyo registro se solicitaba se ajustaba a este supuesto, en particular en el caso de Hungría.

En este país, la legislación especifica que la hoz, el martillo y la estrella roja de cinco puntas se consideran “símbolos de despotismo” y su uso atenta contra el orden público.

El Tribunal no ha considerado necesario analizar la legislación o la percepción del público destinatario en Letonia y la República Checa, ya que el Derecho comunitario establece que debe denegarse el registro de una marca cuando ésta incumpla la normativa aunque sea la un único Estado miembro.


[Fuente: La República]






Anuncio publicitario

Vía Democrática boicoteará las elecciones legislativas en Marruecos y celebrará su III Congreso los días 13, 14 y 15 de julio de 2012

In Actualidad, África, Comunicado on 21 septiembre, 2011 at 0:01

Consejo Nacional de
Vía Democrática


Vía Democrática celebró su Consejo Nacional el pasado 11 de septiembre de 2011 en Casablanca bajo el lema: «Apoyo total al movimiento marroquí del 20 de febrero para un cambio democrático radical», que evaluó el proceso de lucha de nuestro pueblo y perspectivas de este combate, así como nuestra posición sobre las elecciones legislativas y las formas de ponerla en práctica, e igualmente designó un comité de preparación de su tercer Congreso nacional y precisó las reglas de su preparación.

La crisis del sistema capitalista mundial perdura y no se prevé ninguna solución real para salir de ella, mientras que los pueblos, y particularmente la clase obrera, sufren las consecuencias.

A la vez, la resistencia de los pueblos occidentales por sus derechos y beneficios se organiza frente a la democracia burguesa basada en la dictadura de las multinacionales, el Banco Central Europeo y las instituciones imperialistas mundiales.

En el mundo árabe, el pueblo libio ha sido liberado del régimen tiránico de Gaddafi. Al mismo tiempo, las diferentes fuerzas imperialistas han dirigido las operaciones militares sobre el terreno, orientadas al establecimiento de un régimen títere que facilite el saqueo de los recursos petroleros de Libia y ponga fin a las aspiraciones democráticas del pueblo libio.

Son las mismas fuerzas imperialistas que tratan de frenar los procesos revolucionarios en Egipto y Túnez.

El pueblo sirio continúa su lucha heroica contra el régimen de la tiranía baazista que persiste en su política mortífera.

Además, en Yemen el pueblo continúa sin cesar en su lucha contra el régimen de la tiranía y la corrupción, a la vez que el pueblo de Bahrein libra un difícil combate contra la monarquía absoluta, combate que sufre un bloqueo mediático estudiado con la participación de conocidos canales de noticias árabes.

El Consejo de Cooperación del Golfo, bajo la dirección de Arabia Saudita, trabaja activamente para orientar los movimientos de cambio en función de sus intereses y así evitar el contagio a otros países del club dirigido por las monarquías absolutas y medievales.

En nuestro país, el movimiento de lucha no ha cesado a pesar de las vacaciones de verano y el mes de Ramadán, como el movimiento social (las reivindicaciones por el empleo, el salario mínimo y las infraestructuras necesarias para las regiones marginadas) y el movimiento 20 de febrero, en tanto que movimiento social popular de lucha por la libertad, la democracia, la justicia social y la dignidad. Esta lucha es reprimida por el régimen en diferentes formas:

· Ataque a los manifestantes por las fuerzas de represión oficial o por los grupos de Baltajias [jóvenes lumpen a los que se les paga por agredir a manifestantes y militantes de izquierda, unos 100 dirhams cada vez (10 euros). N.T.] que son transformadas en fuerzas de represión paralelas;

· Encarcelamientos, procesamiento de los activistas ante los tribunales en base a expedientes prefabricados y despidos de militantes.

Al mismo tiempo, el régimen persiste en su política de huida hacia delante con la ilusión de que puede usurpar las reivindicaciones del movimiento del 20 de febrero en la organización de las elecciones parlamentarias de 25 de noviembre 2011 y las elecciones municipales y regionales en 2012.

Pero en realidad el movimiento marroquí del 20 de febrero no es humo de pajas, sino un movimiento auténtico que tiene las condiciones políticas de continuidad, no nace de la nada y representa un salto cualitativo en la lucha de nuestro pueblo.

A la luz de estos datos, el Consejo Nacional:

1– Saluda a todas y todos los militantes democráticos de nuestro pueblo, y a su cabeza a las y los militantes de Vía Democrática y sus simpatizantes, por su dedicación y su resistencia frente a todas las formas de opresión, de complots y de maniobras mezquinas y expresa su solidaridad con las familias de los mártires del movimiento y todas las víctimas de la política de represión contra los parados, estudiantes, obreros y habitantes de muchas regiones rurales y mineras (especialmente Jbel Aouam y la cuenca del fosfato), así como los militantes del movimiento del 20 de febrero. El Consejo Nacional reitera su demanda del abandono de las prácticas represivas contra las luchas pacíficas, del cese de la intimidación contra numerosos cuadros, de liberación de todos los presos políticos sin excepción, de cese de los procesos judiciales, de regreso a sus puestos de trabajo de todos los despedidos, y de satisfacción de las reivindicaciones urgentes de las categorías concernidas.

2– Llama a la máxima militancia unitaria para hacer frente a cualquier tentativa contra la independencia y la unidad del movimiento del 20 de febrero, o la determinación de un techo reivindicativo en contradicción con la plataforma constituyente del movimiento; y todo ello trabajando por el desarrollo de la combatividad del movimiento y la adquisición de una real implantación popular mediante la integración en él de los diversos movimientos de lucha popular, su enraizamiento en los barrios populares y el campo, y una más fuerte implicación de la clase obrera y de los estudiantes, y por que el movimiento se arme de una visión de futuro y un programa de lucha democrática.

3– Considera que el eslabón central de la lucha del pueblo marroquí actual debe buscar la caída del despotismo, concentrando el combate contra el Majzen [la Corte monárquica, N.T.] en tanto que sistema de saqueo, de injusticia y de opresión. Que se debe debilitar el bloque de clase dominante y profundizar la lucha de nuestro pueblo por la liberación nacional y democrática en el camino al socialismo.

4– Considera que la izquierda militante asume una responsabilidad histórica para el desarrollo del movimiento del 20 de febrero y puede convertirse en una fuerza preñada de difícil alumbramiento de un cambio democrático real si puede unir sus filas en torno a un programa de cambio democrático radical y se implica con fuerza y entusiasmo en esta lucha, mientras que hacer frente a los intentos del régimen y sus secuaces para dividir el movimiento con pretextos sin fundamento, y si algunos de sus componentes abandonan sus ilusiones reformistas y otros el sectarismo y el izquierdismo y se unen con  fuerza y ​​sin vacilación a la lucha concreta actual del pueblo marroquí encarnada en el movimiento del 20 de febrero.

5– Decide llamar al boicot de las próximas elecciones legislativas ya que éstas se llevarán a cabo sobre la base de una constitución majzeniana otorgada, impuesta y rechazada por el pueblo y bajo la tutela del Ministerio del Interior, de listas electorales falseadas y sesgadas en más de un aspecto, y un sistema de votación totalmente en favor de los notables.

En efecto, el mayor beneficiario es el Majzen que pretende restaurar su legitimidad. Y el clima político actual nos obliga a ejercer presión sobre él concentrando nuestros esfuerzos en la lucha de masas y en la construcción de un contrapoder alternativo, y no en la participación en las elecciones amañadas por el Majzen

6– Declara la convocatoria de su tercer congreso nacional los días 13, 14 y 15 de julio de 2012 e invita a todos los militantes de Vía Democrática a  participar colectiva y seriamente en el proceso de preparación aprobado por el Consejo Nacional.

7– Expresa su total apoyo al derecho del pueblo palestino a su autodeterminación y a la instauración de un Estado independiente, cuya capital es Al Quds [Jerusalén, N.T.], y el retorno de los refugiados.

8– Declara su solidaridad con las luchas de los movimientos sociales los países capitalistas desarrollados para superar la democracia burguesa delegativa y para allanar el camino hacia el socialismo y apoya igualmente las rebeliones de los pueblos del mundo árabe para alcanzar regímenes democráticos, laicos y liberados de la dependencia del imperialismo. La lucha contra el despotismo y el imperialismo es un combate común, al que invitamos a todas las fuerzas de izquierda, y en primer lugar a la izquierda marxista árabe y magrebí, a la unificación de sus esfuerzos y al trabajo en común por la radicalización de la nueva dinámica que afronta la región y su protección contra la injerencia imperialista y sionista y el retorno de los regímenes derrocados.


Casablanca, 11 de septiembre de 2011.


[Traducción: SRI del PRCC]






FMI: cuando las soluciones son el problema

In Actualidad, Economía on 21 septiembre, 2011 at 0:00

Gil Meneses


Cuando los líderes de los principales 20 países desarrollados y emergentes según la OCDE, más Holanda y España, se sentaron en abril de 2009 en Londres con la intención de, palabras textuales de Nicolas Sarkozy, “refundar el capitalismo”, la inyección de medio billón de dólares al FMI (de los cuales 4.000 millones de euros fueron aportados por España) era la panacea para estimular la concesión de créditos.

Al hilo de la doctrina de moda en el G-20 inducida por el FMI, Zapatero preparó un desembolso de más de 50.000 millones de euros destinados a contrarrestar la crisis mediante el estímulo a la economía. A principios de 2009 asomaba la cabeza el Plan E. Al término de esta inyección de crédito, 426.000 puestos de trabajo generados, no todos mantenidos, que no lograron compensar una escalada de desempleo que hoy día sigue con los frenos averiados.

El sector bancario disfrutó también de su dosis de inyección de dinero procedente de las arcas públicas. Finalizaba el 2008 cuando José Luis Rodríguez Zapatero anunció la inyección de 30.000 millones de euros, ampliables a 50.000, al sistema financiero mediante el Tesoro, destinados a comprar activos financieros de las entidades en dificultades. Y casi dos meses después de la Cumbre de Londres, el Gobierno concretaba la creación del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).

EL FMI RECONOCÍA EN UN INFORME QUE LAS DOS TERCERAS PARTES DEL INCREMENTO DE LA DEUDA DE LOS PAÍSES MÁS AVANZADOS SE DEBÍA A LA CAÍDA DE LOS INGRESOS

Su intención era proporcionar dinero a este sector para garantizar su subsistencia al mismo tiempo que se impulsaba un proceso de fusiones entre entidades. Los fondos iniciales, 9.000 millones aportados por el Estado, con un límite de 99.000 millones de euros. Esta tónica se prolongó hasta la cumbre de Pittsburgh, celebrada el 20 de septiembre de 2009, cuyas conclusiones fueron poco más que un compendio de buenas palabras (“No estimular de nuevo las prácticas que llevaron a la crisis”, rezaba el documento concluyente de la cumbre).

Los nubes londinenses, más que amainar, se habían tornado grisáceas y amenazaban tormenta. Por aquél entonces no valía inyectar capital, porque los países se habían quedado secos.

EL DILUVIO GLOBAL

Y en mayo de 2010 cayó el diluvio. El día 15 de ese mes, el FMI reconocía en un informe que las dos terceras partes del incremento de la deuda de los países más avanzados se debía a la caída de los ingresos, dependientes en gran parte de los impuestos derivados del consumo. En ese documento los doctores del FMI concretaban su nueva receta para curar la enfermedad financiera: reducir los déficits a toda costa. ¿Cómo? Mediante la congelación del gasto per cápita, incremento del coste de la sanidad pública, reformas en las pensiones e incremento del IVA.

Quienes estuvieron cerca de Zapatero hablaron de un presidente reticente a obedecer al FMI pero acorralado ante las presiones de oposición y organismos internacionales. A partir de entonces el PSOE abrazó las soluciones del neoliberalismo: rebaja del 5% del sueldo de los funcionarios, congelación de las pensiones (salvo las mínimas y las no contributivas), supresión del cheque-bebé, subida de dos puntos del IVA, incremento de impuestos al tabaco, subida de gas y electricidad y tijeretazo a los productos farmacéuticos, entre otras medidas.

Dentro del ritmo que marcan los timbales del FMI, el Gobierno aprobó la privatización de Loterías y de AENA, la reforma del mercado laboral (aprobada el 9 de septiembre de 2010), la reforma de las pensiones, la retirada de la prestación de 426 euros a los parados que habían agotado todas las anteriores, la Ley de Economía Sostenible (que incluía en su haber la discutida Ley Sinde), etc. Para seguir cumpliendo las exigencias del FMI, España se enroló en una dinámica de subasta de su deuda como solución a esta nueva crisis, combinada con uso y abuso de la tijera. Con los medios de comunicación pendientes de la variación de la prima de riesgo y centrados en la cuestión de la desconfianza general en la economía española, el Gobierno ha seguido la lógica del recorte de derechos.

En sus últimos informes, el FMI apuntó directamente a las Comunidades Autónomas, por lo que la ministra de Economía, Elena Salgado, se apresurara a introducir en el debate de las autonomías la cuestión del techo del gasto, no sin recibir varios aldabonazos por parte de algunos representantes territoriales. Comunidades como Catalunya y Madrid se animaron a colaborar. Recortes en subvenciones, incremento del precio del transporte público, paralización de obras regionales… y otras medidas como los recortes en la educación pública madrileña (aumento de horas lectivas para profesores, despido de los interinos, cierres de escuelas de adultos y bachilleratos nocturnos, aumento de alumnos por clase) y la sanidad catalana (cierre de servicios de urgencia de ambulatorios, cierre de quirófanos, menor número de camas por hospital…).

NUEVAS EXIGENCIAS

El organismo que ahora dirige la exministra de Economía francesa Christine Lagarde pone tildes sobre el IVA, el cual aún considera bajo, y propone cargar en el carburante, y en el gasto en funcionarios, “uno de los más altos de la zona euro”.

Además, pide una “mayor descentralización de las negociaciones colectivas”, que se deje de vincular los salarios con la inflación y una “menor compensación por desempleo”.

La respuesta a estas últimas exhortaciones neoliberales ha sido instantánea. El 19 de agosto, y tras la celebración de un Consejo de Ministros extraordinario, Elena Salgado anunciaba la reducción temporal del IVA para la compra de vivienda nueva hasta el 31 de diciembre, el cobro adelantado del impuesto de sociedades a las grandes empresas y la reducción del gasto farmacéutico, con la intención de obligar a los médicos a recetar genéricos.

Remató la comparecencia el saludo de Salgado a la moderación de los salarios, pendiente de negociar con los principales sindicatos españoles, a cambio “de repartir las cargas de la crisis”. Un apunte más: la supresión de las diputaciones va camino de ser una realidad antes de lo imaginado; PSOE y PP ya lo incluyen en sus programas electorales para las presidenciales de noviembre.


[Fuente: Diagonal]