Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 23 de septiembre de 2011|Daily archive page

La Unión Europea prepara un nuevo «rescate» para 16 bancos, de ellos 7 españoles

In Actualidad, Economía on 23 septiembre, 2011 at 12:23

Las autoridades comunitarias estudian planes destinados a inyectar capital público para salvar de la bancarrota a  dieciséis bancos que estuvieron a punto de suspender las pruebas de solvencia (test de estrés) del pasado verano, entre ellos siete españoles, informa este viernes el diario Financial Times. El periódico económico británico cita a las corporaciones españolas Banco Popular Español, Bankinter, Caixa Galicia, BFA-Bankia, Banca Cívica, Caixa Ontinyent y Banco De Sabadell.

Además de los siete españoles, están los alemanes HSH Nordbank y Norddeuttsche Landesbank; los griegos Piraeus Bank y Hellenic Postbank; los portugueses Espiritu Santo y Banco Portugués, en tanto que de Chipre figura el Marfin Popular Bank, de Italia el Banco Popolare, y de Eslovenia el Nova Ljubljanska Banka.

La Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés) sometió a prueba a 91 instituciones bancarias en caso de un escenario económico difícil, de las que ocho suspendieron y se les pidió que buscaran más capital para finales de diciembre.

Además, la EBA dio a los 16 bancos citados un plazo de varios meses -hasta abril de 2012- para que pongan en marcha planes para mejorar su capital. Según la información, si bien se espera que los bancos busquen primero ayuda en el sector privado, los funcionarios comunitarios no descartan una ayuda estatal.

El comisario europeo de Competencia, Joaquín Almunia, extendió la semana pasada a los bancos el régimen especial de ayuda estatal, establecido durante la crisis de 2008. Una portavoz de la EBA dijo que la Autoridad trabaja con los supervisores nacionales a fin de identificar y abordar las necesidades de «capitalización».






Anuncio publicitario

Estados Unidos: Obama intenta salir del agujero

In Actualidad, Economía on 23 septiembre, 2011 at 0:01

El presidente Barack Obama está apremiado por la reelección en 2012 e intenta desbrozar el camino de malezas como el agujero del déficit, una de las amenazas más graves que enfrenta la economía estadounidense. Este año fiscal la proyeccción del déficit de las cuentas públicas es de 1,65 billones de dólares, lo que equivaldría el 10,9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos.

Según expertos de la Asociación Nacional de Economía Emnpresarial (NABE, por su sigla en inglés) ese es el mayor peligro para la economía norteña, porque tal desbalance podría tener efectos más graves que el elevado desempleo y la inflación.

En su pretensión por frenar que sigan sumándose dígitos, Obama presentó su iniciativa de recorte del déficit en más de tres billones de dólares y pretende que la mitad de esa suma la financien aumentos impositivos a los ricos y a las corporaciones, contrario a la opinión del bando republicano.

Para el mandatario las cifras pueden lograrse si se ahorran 1,3 billones de dólares con lo que han denominado el fin de la intervención militar de Estados Unidos en Afganistán e Irak.

Además, incluye las reformas de los subsidios agrícolas y del seguro sanitario para los adultos mayores, pero dejan intacto el sistema público de pensiones.

Sin embargo, el gobernante navega en aguas turbulentas. Está enfrascado en promover una ley de empleo, valorado en 447 mil millones de dólares, que según él «no se sumará al déficit. Será pagado«.

La propuesta de Obama se anunció semanas después que el Departamento del Trabajo confirmara que la creación de puestos laborales fue nula en el país en agosto y que la tasa nacional de desempleo sigue sin moverse del 9,1 por ciento, lo que se traduce en 13,9 millones de parados.

Sondeos de opinión ponen en dudas la capacidad del mandatario para conducir el destino de los estadounidenses.

Una encuesta organizada por The Washington Post y la cadena ABC News constata que el 60 por ciento de los ciudadanos consultados desaprueba la manera en que el presidente ha intentado resolver la recesión económica y la crisis del mercado laboral.

Ayer otra encuesta reveló que el nivel de popularidad de Obama entre la comunidad latina estadounidense cayó hasta un récord negativo de 48 por ciento, de acuerdo a la consultora Gallup.

Un artículo del Washington Post advirtió que la tendencia a la baja del voto hispano con respecto al jefe de la Casa Blanca apunta que esa comunidad de 50,5 millones de habitantes tendrá un peso importante en los comicios presidenciales que se avecinan.

En medio de esto, hay flancos por los cuales golpea la oposición. Durante unas elecciones especiales celebradas la semana pasada los republicanos arrebataron un bastión que desde 1923 perteneció a los demócratas en Nueva York.

Robert Turner, derrotó a David Weprin en la contienda para elegir al sustituto del excongresista Anthony Weiner, obligado en junio a renunciar a su puesto por un escándalo sexual.

Otro republicano que ganó un puesto en el Congreso es el exsenador estatal de Nevada Mark Amodei, quien también se agenció el martes pasado un triunfo para la Cámara de Representantes.

Amodei se impuso sobre Kate Marshall en la disputa por reemplazar al republicano Dean Heller, ocupante del asiento que dejó John Ensign luego de otro escándalo sexual.

«Señor Presidente, estamos en la contienda«, expresó Turner, tras conocer los resultados de la votación al dirigir un mensaje al mandatario en el que aseguró que su victoria respondía a la «política fiscal irresponsable» de Obama.

Aunque para los expertos el inquilino de la Oficina Oval repetirá en 2012 por otros cuatro años, hay signos que alarman. El pesimismo es creciente entre los estadounidenses agobiados por la crisis económica y Obama sabe que ya no tiene la fuerza con que irrumpió con su «yes we can» en el 2008.


[Fuente: Prensa Latina]






¿Cómo se libran las reservas chinas del la influencia de la deuda estadounidense?

In Actualidad, Economía on 23 septiembre, 2011 at 0:00

Editorial de
Diario del Pueblo


El poderío económico de un país está inevitablemente vinculado a la posición de su moneda. Las monedas de EEUU y los países europeos, económicamente desarrollados, sirven de divisas de reserva mundiales. Sin embargo, el renminbi, la moneda de China, mantiene un modesto perfil en los intercambios económicos a nivel internacional, a pesar de que el país ostenta el segundo más pujante PIB del orbe.

Sumido en una crisis financiera, el dólar tiene preocupado al mundo y la Eurozona también encara una situación alarmante. Hace dos años, China puso a prueba el uso del renminbi en el comercio transnacional. La práctica se ha extendido a unas pocas ciudades a todo el país. Sin embargo, sus alida al ámbito mundial apenas si rebasa la etapa inicial. Al aumentar continuamente sus reservas, China debe encarar el riesgo de la perseverante devaluación de los activos a su disposición denominados en dólares.

Xiang Songzuo, subdirector del Instituto de la Moneda de la Universidad del Pueblo Chino, afirmó que el problema de las reservas chinas pone de manifiesto el desequilibrio y el desorden sistemático de la economía global. La posición tambaleante del dólar afecta la economía mundial. Cuánto más se dependa del dólar, mayores resultan los riesgos.

Según el estudioso, es imperativo estar consciente de la esencia del comercio y división globales que actúan como bases de la moneda mundial. Es decir, en el Oriente se ubican los centros generadores de riqueza real, y en Occidente, los monetarios y financieros. Oriente elabora productos reales, mientras que a Occidente le toca crear el poder adquisitivo de la moneda. Oriente fabrica productos para el mundo; Occidente fija los precios; Occidente emite grandes cantidades de bonos y crea productos financieros de toda índole; Oriente los adquiere con sus ahorros; Oriente deposita ahorros; Occidente los consume; Orinmete hace economía; Occidente genera despilfarro; Occidente pide prestado dinero al Oriente. De tal suerte, Oriente termina financiando a Occidente.

Se puede regatear, pero los problemas quedan sin resolverse”, dijo el economista Li Caiyuan. “Las grandes cantidades de reservas han puesto a China en un aprieto. Visto a largo plazo, China sufriría pérdidas, como si los intereses de los ahorros nunca alcanzaran el ritmo del ascenso del índice de precios al consumo IPC. Pero antes de descubrir proyectos de inversión más beneficiosos, no se puede abandonar a la ligera esos escasos intereses”, agregó.

China encara dos opciones: utilizar las reservas en dólar para ampliar la demanda interna y reducir las exportaciones a EEUU y aumentar las importaciones, o utilizar más el renminbi para ampliar la escala y esfera de la liquidación con el extranjero, dijo.

Siempre que el Renminbi logre “salir”, ganar terreno en el exterior y “regresar al país”, la economía china se mantendrá al margen de la dependencia del dólar y el euro, y no se encontrará en la alternativa de tener que escoger una monedaa para la reserva. China es un país dotado de industrias y su moneda tiene como base crediticia el arduo trabajo de sus 1.300 millones de habitantes y el potencial de su amplio mercado. Es imposible que una economía grande use exclusivamente una “moneda suave”.

Desde luego, lo que queda por delante es un sendero preñado de abrojos, afirma Li Caiyuan. El rápido ascenso de la posición del dólar tras la Segunda Guerra Mundial hasta devenir la moneda de reserva global, se debe al poderío industrial, científico, tecnológico y militar, junto a la expansión de reservas e inversiones globales realizadas por las empresas y compañías financieras de EEUU. Por su parte, la economía china aún dista mucho de contra con un poderío general para apoyar su moneda.

La economía china debe seguir su propio camino de desarrollo y no podemos hacer una copia del dólar”, dijo. El actual dólar es meramente nominal, ya que las poderosas empresas industriales estadounidenses han salido al exterior de modo mayoritario, a excepción de las militares y financieras. China todavía cuenta con la sólida base de las empresas elaboradoras y la economía real en el país, que sirven como sostén de su moneda. La economía china debe sondear una nueva estrategia de desarrollo en ultramar, en busca nuevo espacio de desarrollo fuera de EEUU y Europa, agregó.

El renminbi necesita crear una nueva circulación, promoviendo el desarrollo de las industrias a cambio de recursos”, afirmó Li Caiyuan.