Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 30 de septiembre de 2011|Daily archive page

Grecia: desafío popular masivo y organizado contra los nuevos impuestos

In Actualidad, Laboral on 30 septiembre, 2011 at 9:23

Miles de personas participaron el pasado miércoles en las protestas organizadas por los sindicatos de orientación de clase en Atenas, Tesalónica y otras ciudades en Grecia contra el nuevo saqueo de impuestos que lleva al pueblo a la quiebra. Trabajadores, desempleados, trabajadores autónomos, estudiantes, jubilados se reunieron en los sindicatos, en los comités populares en los barrios y las organizaciones de masas y realizaron el rechazo organizado del pago de los impuestos quemando las órdenes de pago y exigiendo que se llevasen a la quiebra los que crearon la crisis, o sea, la plutocracia y sus representantes.

Cabe señalar que el jueves por la tarde fue aprobado por el Parlamento el nuevo impuesto a la propiedad mientras el gobierno está impulsando un proyecto de ley sobre la fiscalidad al servicio de la plutocracia. De hecho este impuesto será incorporado en la factura de electricidad con la amenaza de que los que no la pagan se quedarán sin electricidad. Además, las nuevas medidas depredadoras incluyen la reducción del límite de ingresos libres de impuestos a los 5.000€ lo cual significa que el umbral de impuestos sobre la renta es los 357€ al mes, la supresión de la desgravación fiscal (por ejemplo el gasto de alquiler), el aumento del IVA etc.

La Oficina de Prensa del Comité Central del Partido Comunista de Grecia (KKE) señala en su comunicado: «la quiebra incontrolada de la familia popular ya es una realidad” y añade que: “el delirio del gobierno de imponer nuevos impuestos es una prueba más de que la ofensiva antipopular no es temporal y que se escalará sin fecha de finalización. Les llaman a pagar impuestos a los jubilados que tienen una pensión de 400€ al mes, gente que están tratando de sobrevivir con ingresos más bajo incluso del umbral oficial de pobreza. Los trabajadores podrán tener sólo lo necesario para poder volver a trabajar. Todo lo demás se debe devolver a los industriales, los banqueros, los armadores etc.

Al mismo tiempo, el gobierno, después de la reducción provocativa de la tasa de impuesto sobre los beneficios de las grandes empresas, se está planteando una reducción adicional de estos impuestos. Ya se han anunciado zonas especiales-paraísos fiscales para las grandes empresas donde se reducirán aún más los impuestos en los beneficios y no habrá convenios colectivos de trabajo. Esta política es una vía de sentido único para los monopolios. La vía de sentido único para el pueblo es que la crisis la paguen las grandes empresas que hoy en día contribuyen con menos de 2,8 mil millones de euros de impuestos al año, cuando los ingresos tributarios superan los 50 mil millones de euros. A los armadores, los banqueros y los industriales se deben imponer impuestos sustancial e inmediatamente.

El único deber del pueblo es levantar la cabeza, luchar por sus derechos y por lo que es justo. Toda persona consciente de los sectores populares debe negarse a pagar los impuestos injustos e impedir la implementación de las medidas bárbaras. Debe tomar parte en la lucha obrera popular organizada en los centros de trabajo y en los barrios populares para formar una alianza popular fuerte de trabajadores, autónomos en la ciudad y en el campo, la juventud, las mujeres por el derrocamiento del poder de los monopolios, por la retirada de la UE con poder popular”.

La acción por el derrocamiento de la política bárbara continúa con la preparación de la huelga en el sector público y en las antiguas empresas estatales en 5 de octubre y la huelga general a nivel nacional el 19 de octubre«.






Anuncio publicitario

Más recortes intolerables en la sanidad canaria

In Actualidad, Comunicado on 30 septiembre, 2011 at 0:02

Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Canarias


Si el lunes 26 Paulino Rivero afirmaba, en el Parlamento Canario, que los “próximos recortes se harán salvaguardando las prestaciones sanitarias por encima de cualquier otra cuestión”, el miércoles 28 dichas prestaciones recibían un radical tijeretazo al conocerse que el SCS suspende la actividad de tarde en los hospitales de Canarias.

Esta medida, una vez más, se traducirá en un incremento intolerable en las listas de espera por mucho que estén dispuestos a manipularlas para que no sea demasiado evidente. O quizás el truco esté en que en la sanidad privada no vaya a darse dicha suspensión de la actividad vespertina con la consiguiente “nueva oportunidad de negocio” aprovechando los retrocesos continuos y al parecer sistemáticos en la “responsabilidad de los poderes públicos para el debido cumplimiento del derecho a la protección de la salud”, como señala el artículo 45 de la Ley General de Sanidad y el mandato constitucional.

De nuevo tenemos que insistir en que por mucho que se redoblen las facilidades y la propaganda a favor de la denominada “colaboración pública-privada”, ésta, por imperativo de las citadas normas legales, deberá plantearse como excepción y necesitada de justificación concreta ante la falta de capacidad de los hospitales del SCS para prestar el servicio. Claro, si previamente se retira el servicio de los hospitales públicos, pues ya tenemos lo que va a ser la norma que confirmará la excepción.

Así mismo, el artículo 96 de la Ley de Ordenación Sanitaria de Canarias justifica dicha “colaboración”, “ante necesidades asistenciales y si las disponibilidades económicas del sector público lo permiten”. Por tanto lo que procede es suspender los conciertos con el sector privado y habilitar la actividad de tarde de los hospitales públicos.

¿Qué fue de la oferta de Pacto Social por la Sanidad por parte del Gobierno de CC-Psc-Psoe?. Existen alternativas a los recortes que pasan, a corto plazo, por tomar medidas que controlen el elevado gasto farmacéutico, favorezcan una adecuada utilización de recursos, disminuyan la utilización de recursos privados y optimicen el uso de los recursos propios y, a medio plazo, por políticas de prevención y de promoción de la salud. Por otro lado pueden restringirse los gastos superfluos del Gobierno de Canarias (que siguen siendo muchísimos).

Parece evidente que la intencionalidad de la Consejería de Sanidad es la de potenciar el sector privado (de provisión y de seguros) deteriorando para ello, con la excusa de la crisis, a la Sanidad Pública. Entendemos que se trata de una actuación inaceptable que conculca los derechos de la población a la atención sanitaria y que lleva a un retroceso en los niveles de salud de la ciudadanía.


Canarias a 29 de septiembre de 2011






Un banco, una pandilla de ministros y unos tratados sin valor. Una breve fábula de la eurozona.

In Actualidad, Economía on 30 septiembre, 2011 at 0:01

Mike Whitney

Pongamos que usted deseara construir un país nuevo, pero que ignorara todo acerca de las instituciones civiles, la burocracia o la historia. Lo que debería preocuparle sería tan solo crear un entorno que fuera bueno para los negocios, en donde el rigor presupuestario y los acuerdos comerciales fueran la ley de esta tierra.

Así que usted se gasta un montón de dinero en bombo publicitario de su Estado Idílico dirigido a políticos y al público en general, publicidad que proclama que su nueva creación será la vía rápida para la paz y la prosperidad. Para sorpresa de todos, tanto llegan a amar la idea que pasan por alto el fallo estructural que está en el corazón de este diseño, es a saber, que la confederación libre de estados carece de un gobierno central. La única cosa que mantiene a los países unidos es una moneda compartida además de restricciones presupuestarias. Eso es. Pero los peces gordos de las empresas y los magnates de la banca se encogen de hombros y no hacen caso del problema porque, bien, los gobiernos en realidad no hacen nada de todos modos, ¿no es cierto? Solamente entorpecen los grandes negocios.

Esa es la razón por la cual usted ideó un modelo totalmente diferente, un modelo que puso al Banco Central en el centro del universo, rodeado de un reguero de eurócratas (ministros de finanzas) que realizan sus dictados y cantan sus alabanzas.

Entonces, un día, un fuego surge en el perímetro y usted empieza a asustarse. Usted corre en círculos agitando las manos y rogando ayuda. Pero los otros líderes retroceden ante sus demandas porque están atados a sus distritos electorales y corren el riesgo de perder las elecciones si acceden a apagar el fuego que no empezaron. Después de todo, fueron estos “griegos haraganes” los que empezaron el incendio. ¡Que paguen por ello!

Así que ahora tenemos un serio problema. Eurotopia está siendo reducida a escombros y nadie puede ponerse de acuerdo en alguna solución. En todo momento usted sigue planteándose que “si pudiera conseguir que los ministros de finanzas apoyaran un fondo de emergencia mayor para que yo pudiera vaciarlo todo, apagaría el fuego pronto y volvería a ganar dinero.” Nunca se le pasa por el magín que su Estado-Frankenstein corporativo no dispone de precedentes históricos y está construido sobre una base de simple arena. Usted nunca piensa “quizás necesitamos un ejecutivo, un congresista, un juez, un mercado de bonos y funcionarios públicos para ejecutar nuestros planes.”

¡Quiá! No puede ser, porque el gobierno es malo. Los bancos son buenos, los gobiernos son malos, ¿no?

Y cuando usted saborea este bocado de sabiduría, su Eldoradoeurolandia se reduce a cenizas.

Los 17 miembros de la eurozona están inmersos en una espiral irreversible. Los bancos acumulan capital, la financiación del dólar se hace más apretada, los CDS campan cada vez más por las suyas, el programa de préstamo de emergencia del Banco Central europeo se dispara, y los medidores de stress del mercado hacen saltar todas las alarmas. Se trata de todos los síntomas de un gran cataclismo crediticio.

Ahora estos problemas se podría solucionar si hubiera un gobierno trabajando para extinguir el incendio. Pero no está. En su lugar hay un banco, una camarilla de ministros de finanzas y unos tratados sin valor alguno. Y ésta es la razón por la cual la eurozona está condenada al fracaso.

Y la moraleja es… que el gobierno importa.


[Traducción para SinPermiso: Daniel Raventós]






La economía vietnamita creció un 5,76% en los primeros nueve meses de 2011

In Actualidad, Economía on 30 septiembre, 2011 at 0:00

La economía vietnamita creció 5,76 por ciento en los primeros nueve meses del año, informó este lunes el Departamento General de Estadísticas. La industria y la construcción son los sectores de mayor crecimiento con un incremento interanual de 6,62 por ciento, seguidos por los servicios con 6,24 por ciento y la rama agroforestal-acuícola, 2,39 por ciento.

Los productos con aumentos por debajo del 1 por ciento son transporte (0,24 por ciento) y correos-telecomunicación (0,07 por ciento).

El índice de precios al consumidor de Viet Nam en septiembre subió un 0,82 por ciento, en comparación con el mes de agosto y 18,16 por ciento respecto al mismo período de 2010.

Durante los últimos nueve meses, el precio del oro se disparó un 30,48 por ciento respecto a diciembre de 2010 y un 41,09 por ciento en relación con el septiembre del año anterior.

El dólar estadounidense registró un incremento interanual de 9,67 por ciento y un 1,12 por ciento respecto al cierre de 2010.

Según economistas, para frenar la inflación, estabilizar la macroeconomía y garantizar el bienestar social, el Gobierno debe promover la producción, garantizar la seguridad para el sector financiero, aumentar la eficiencia de la inversión pública y la imposición de los principios del mercado en las grandes empresas estatales.


[Fuente: Vietnam+]