Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for octubre 2011|Monthly archive page

Asunción: cumbre semivacía

In Actualidad on 31 octubre, 2011 at 15:57

Editorial de La Jornada


Sólo 10 de los 21 invitados a la 21 Cumbre Iberoamericana que se realizó el pasado fin de semana en Asunción, Paraguay, asistieron al encuentro, en lo que constituye un grave fracaso de la diplomacia española, principal organizadora de esas reuniones. Por distintos motivos, los mandatarios de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Honduras, Nicaragua, República Dominicana, Venezuela y Uruguay se excusaron de asistir a la cita y enviaron representantes de segundo nivel. Es significativo que entre las ausencias se encuentren las de tres de los cuatro miembros plenos del Mercosur, más la de Venezuela, cuyo proceso de integración a ese bloque regional se encuentra en suspenso por el veto de Paraguay, anfitrión de la cumbre.

Desde que tuvo lugar el primero de esos cónclaves, en Guadalajara, en 1991, las cosas han cambiado mucho en América Latina. Salvo en los casos de México y Colombia, los gobiernos neoliberales fueron remplazados por proyectos de mayor contenido social, más progresistas, más incluyentes y más apegados a la defensa de las soberanías nacionales. Al mismo tiempo, en las dos décadas transcurridas desde el encuentro de Guadalajara se puso en evidencia que el propósito principal del gobierno de Madrid hacia el hemisferio occidental no es constituirse en factor de solidaridad y desarrollo en la región, sino operar como gestor de los intereses corporativos de las trasnacionales españolas y garantizar que éstas se vean beneficiadas con la continuidad de estructuras políticas oligárquicas.

En esa lógica, algunos representantes diplomáticos de España –como en Venezuela y Nicaragua– han desarrollado, en el pasado reciente, acciones injerencistas y desestabilizadoras, y en no pocos casos han protagonizado choques frontales con gobiernos empeñados en recuperar la soberanía sobre recursos naturales controlados por empresas peninsulares. Así, independientemente de cuál de las fuerzas políticas mayoritarias ocupe el Palacio de La Moncloa, el Partido Popular (PP) o el Socialista Obrero Español (PSOE), en lo general Madrid ha mantenido hacia América Latina una política de alianzas con las fuerzas derechistas y de hostilidad a los gobiernos y movimientos populares.

Por añadidura, España no se encuentra, en la coyuntura actual, en la mejor de las condiciones para encabezar al conjunto iberoamericano: en vísperas de unas elecciones que amenazan con desalojar al gobernante PSOE del poder, y abrumada por la crisis económica que se cierne sobre la franja mediterránea de la Unión Europea, la antigua metrópoli difícilmente puede mantenerse como punto de referencia para una región mayoritariamente ocupada en impulsar sus propios proyectos de desarrollo político, social y económico, y empeñada en la construcción de entornos regionales –el Mercosur, la Comunidad Andina– equitativos y soberanos.

Para colmo, los organizadores cometieron la torpeza de invitar a la cumbre, sin consultar previamente al resto de los gobiernos representados, a altos funcionarios del Banco Mundial (BM) y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), organismos financieros que, junto con el FMI, han sido corresponsables del desastre social causado por las fórmulas neoliberales. Los mandatarios de Ecuador, Rafael Correa, y de Bolivia, Evo Morales, criticaron con dureza la presencia de esas entidades que, en palabras del primero, deberían ofrecer disculpas por las catastróficas e injustas medidas económicas que han impuesto, en el pasado reciente, en América Latina.

El siguiente encuentro iberoamericano está agendado el año entrante en Cádiz, cuna de la primera constitución del mundo de habla española y portuguesa, de cuya promulgación se cumplirán 200 años. Si no hay cambios de fondo en los usos de la diplomacia española hacia las naciones de América Latína, es posible que resulte un fiasco mayor que el de Asunción.






Anuncio publicitario

Galdós, una vez más

In Cultura, Efemérides on 31 octubre, 2011 at 1:49

DESDE ESTA ORILLA DEL GUINIGUADA


Félix Martín Arencibia

El próximo cuatro de enero se cumplirán los noventa y dos años de la muerte de nuestro genial escritor Benito Pérez Galdós. Según algunos comentarios que he podido captar no se le está haciendo la ofrenda floral que se le hacía anualmente. Cuando se quiere que la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria sea candidata a ciudad europea de la cultura hay cuidar a uno de nuestros más importantes valores. Creo que siempre le deberemos algo más a nuestro Benito Pérez Galdós. Ello sin olvidar a los demás escritores, que son muchos y buenos, que no sólo don Benito enaltece nuestra literatura.

Normalmente al leer una obra percibimos lo que está en su piel más externa: la temática y su estética. Pero a veces no caemos en muchos detalles y estrategias que utiliza el autor para llamar la atención del lector. Esto es lo que nos trata de descubrir Mª del Prado, la autora en el interesante libro sobre el arte de narrar de nuestro Galdós que les voy a comentar.

En el primer apartado de la obra “La narrativa galdosiana y la crítica” destaca como muchos estudiosos de la época juzgan la obra por su ideología. Unos a favor y otros en contra según sus ideas conservadoras o liberales. Por supuesto que Galdós tiene su ideología bien clara que va madurando y precisándose con el paso del tiempo. Se alinea junto a los más débiles y en contra del caciquismo, de de las burguesías depredadoras, de las monarquías trasnochadas, de las ortodoxias religiosas…

Precisamente por estas ideas suyas estuvo a punto de no entrar en la Academia Española  de la Lengua. Su compromiso con la libertad y el resto de las razones enumeradas y sumando a ello ciertos rencores, celos personales y muy posiblemente el origen de nuestro D. Benito, constituyó un obstáculo para que se le nombrara candidato por parte de las fuerzas reaccionarias literarias y no literarias españolas, lo cual le impidió que  pudiera optar al Premio Nobel.

Galdós trata con su literatura de hacer pedagogía, trasmitir ideología. Al principio lo hace a través de la técnica de la tendencia tratando de demostrar una tesis o idea previa. A partir de 1881, influido por la corriente Naturalista que representa Zola, va dando un giro a su estrategia literaria. Se trataba de reproducir la realidad con una objetividad perfeccionista. Ahí nació su obra realista de la cual no fue un fiel seguidor, pero que sí le sirvió en parte para el objetivo pedagógico que  pretendía.

Independiente de sus ideas D. Benito utiliza efectos lúdicos en su lenguaje. Se complace usando diversos juegos literarios para hacer amena su obra. Utiliza una serie de personajes recurrentes a lo largo de sus distintas obras con la finalidad de crear un mundo literario amplio y creíble.

En cuanto a “la presentación de la materia novelesca” utiliza variados e ingeniosos recursos. Así lo hace en primera persona: ya sea como un simple observador, el protagonista, de un periodista que es testigo de los hechos acaecidos. Otras veces a través de novelas dialogadas. Algunas, con un narrador externo al relato, pero que a veces se entromete en la historia contada. Disfruta al jugar con el lenguaje, para sorprender e involucrar al lector. Así que les animo leer el libro de María del Prado.

A nuestro D. Benito lo podemos considerar como un componente de nuestra Literatura Canaria. Su nacimiento y los primeros dieciocho años que vivió en nuestra isla le hacen acreedor a ello. La infancia y adolescencia son básicas en la vida de cualquier persona y como consecuencia lo es también en su literatura. También, por supuesto, ha de incluírsele en la Literatura Española por motivos obvios ya que en España desarrolló su obra literaria. Aún después de su muerte la obra Galdós ha trascendido, por méritos propios, a lo que podríamos llamar Literatura Universal.

Con unos versos quiero dejarles con nuestra mar y nuestra gente: “Marmadre dando a luz / desde tus entrañasútero / a nuestras telúricas islas. / Reflejando en tus espejos / a nuestros héroes mitos: Doramas, Bentejuí, Bencomo, / Tanausú, Guadarfía, Ayoze,  / Hautacuperche, Armiche…

Marliteratos donde navegan / las obras de nuestros escritores: / Cairasco, Viana, Tomás Morales, / Galdós, García Cabrera, Millares…


http://doramas1924.blospot.com






El premio Nobel y el bloqueo contra Cuba

In Actualidad on 31 octubre, 2011 at 0:01

Alejandro González Galiano
Embajador de Cuba en España


La Administración del presidente Obama, que ha pretendido impactar al mundo con un discurso de cambio y renovación de su política hacia Cuba, mantiene intacto el andamiaje de leyes y disposiciones que conforman las bases legales y las regulaciones del bloqueo e incluso ha recrudecido la dimensión extraterritorial de esta política, fortaleciendo las sanciones y la persecución contra ciudadanos, instituciones y empresas de terceros países, que pretenden establecer relaciones económicas, comerciales, financieras y científico técnicas con Cuba, pisoteando además los atributos soberanos de esos estados.

No es obsoleto, por recurrente, insistir en que el bloqueo norteamericano contra Cuba viola el Derecho Internacional, es contrario a los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, constituye una transgresión al derecho a la paz, el desarrollo y la seguridad de un Estado soberano y es un acto de agresión unilateral y una amenaza permanente contra la estabilidad de nuestro país. Califica además como una violación masiva, flagrante y sistemática de los derechos humanos de todo nuestro pueblo, a la vez que socava también los derechos constitucionales del propio pueblo norteamericano al quebrantar su libertad para viajar libremente a Cuba.

Ningún bloqueo ha sido tan abarcador, brutal, ni tan extendido en el tiempo contra un país. El daño económico directo ocasionado a nuestro pequeño país por la aplicación de esta política durante más de 50 años supera los 100.000 millones de dólares, sin cuantificar el perjuicio moral y humano causado a las familias cubanas.

Tratar de rendir por hambre y enfermedad a un pueblo se califica como un acto de genocidio en virtud de las leyes internacionales. Apenas mencionaré algunos ejemplos concretos de la afectación que el bloqueo norteamericano provoca a la salud pública cubana.

Los niños y jóvenes cubanos con tumores malignos en los huesos no pueden contar con las prótesis extensibles para sustituir las partes óseas en la cirugía de sus tumores, debido a que estas son comercializadas por empresas norteamericanas.

A Cuba se le continúa negando la compra de citostáticos novedosos de producción norteamericana como la adriamicina liposomal y la nitrosoureas, específicas para tratar tumores encefálicos. Lo mismo sucede con los antibióticos de última generación para niños menores de un año, específicamente para uso por vía oral.

El instituto de Oncología se ve privado de contar con un citómetro de flujo, para el estudio de las células cancerosas, dado que la firma norteamericana Becton Dickinson, al conocer que su destino era Cuba, le negó su venta a la empresa intermediaria en la compra.

El Programa Nacional de Trasplante Renal de Cuba corre serio riesgo de paralización, porque el bloqueo impide adquirir los reactivos serológicos anti HLA de alta calidad que dicho programa requiere.

Este 25 de octubre, cuando por vigésima ocasión consecutiva, en la Asamblea General de Naciones Unidas se discuta el Proyecto de Resolución titulado “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”, el Gobierno norteamericano volverá a escuchar el clamor universal de rechazo al bloqueo y el presidente Obama, premio Nobel, tendrá una nueva oportunidad para corregir de una vez esta cruel e injusta política y dejar vivir en paz al pueblo de Cuba.


[Fuente: CubaDebate]






La verdad sobre «Carlos»: por la repatriación a Venezuela de Ilich Ramírez Sánchez

In Actualidad, Represión on 31 octubre, 2011 at 0:00

La Brigada Internacionalista de Solidaridad Activa, presenta este trabajo sobre la situación del venezolano, «Carlos» Ilich Ramírez quien se encuentra privado de su libertad en Francia. Vladimir, su hermano menor y quien ha asumido la lucha titánica por la repatriación de «Carlos».

El Documento refiere que Ilich es un revolucionario internacionalista, un luchador reconocido de la causa Palestina, la cual consideraba el epicentro para la lucha contra el sionismo en el mundo, la cabeza del monstruo, que según Carlos era el enemigo real de los países sometidos, invadidos y asolados por el imperialismo, y por lo cual decidió asumir la lucha del pueblo palestino, ante la indiferencia y el silencio por esta causa y de esta manera contribuir a la libertad de todos los pueblos, que comienza por Palestina.

A pocos días de un juicio en el que Carlos puede ser nuevamente condenado, Vladimir pide junto a BRISA, la repatriación de Ilich para Venezuela, pues relata la violación a los derechos humanos de Ilich, quien fue secuestrado en Sudań y trasladado narcotizado a Francia, hace 17 años y por lo tanto su permanencia en las cárceles francesas ha sido ilegal.

Ilich ha sido vejado, aislado, privado del sueño y sacado a la intemperie con ropa ligera (en pleno invierno, con bajísimas temperaturas) y sin sus pertenencias a otro centro penitenciario, sin previo aviso, para tratar de aplastar la moral del revolucionario venezolano, sin embargo la moral de Ilich sigue incólume a pesar de las torturas y atribulaciones. Además de las situaciones humillantes a la que lo somete el gobierno francés, Carlos sufre de diabetes, pero por no contar con recursos, llegando a una situación de pobreza, no puede costearse los remedios necesarios para combatir la enfermedad. El hermano de «Carlos», Vladimir, quien describe su situación dramática, por encontrarse abandonado a su suerte, sin recursos y con una madre que lo llora constantemente y desea ver a su hijo antes de morir, le hace un llamado al presidente Hugo Chávez y pide para Ilich Ramírez Sánchez, el mismo trato que otros privados de libertad en el mundo han logrado.



[Fuente: Tribuna Popular]





328.700 trabajadores/as de Canarias en situación de desempleo

In Actualidad, Comunicado on 30 octubre, 2011 at 0:02

Consejo Nacional de
Unidad del Pueblo (UP)


A pesar del triunfalismo del gobierno de turno, el paro, el empobrecimiento y la pobreza siguen avanzando en Canarias. Los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística, relativos a la Encuesta de Población Activa del 3er. Trimestre del 2011, arrojan unas cifras altamente escandalosas, el 29,55% de la población activa de Canarias se encuentra en situación de desempleo (328.700 trabajadores/as) y siendo la mujer trabajadora una vez más, la más castigada, más 150.200 mujeres, se encuentran en el paro, a ello habría que añadir que más de 100.000 familias canarias tienen todos sus miembros activos en el paro.

Unidad del Pueblo declara una vez más, la urgente necesidad de poner en pié un potente movimiento de clase unitario y de lucha, que apueste decididamente por la respuesta de la clase obrera a la crisis y levante una referencia alternativa a la burocracia sindical.

La reforma laboral, la reforma de las pensiones, de la negociación colectiva, el pacto del euro, los recortes de derechos laborales y sociales son  ¡a cambio de nada!, sólo de más miseria, en espera de que en un lejano e incierto futuro de recuperación, podamos encontrar empleo, eso sí, en las condiciones del siglo XIX.

Un gobierno debilitado, el descrédito de la burocracia sindical y la presencia de una clase obrera aturdida, confundida y dispersa pero que aún no ha dicho la última palabra, aunque es un hecho cierto que la respuesta de la clase obrera está lejísimo de estar a la altura de la dimensión del ataque que estamos sufriendo, han hecho crecer las exigencias patronales de más reformas y de mayor calado.

Unidad del Pueblo, no es pesimista, esta es la realidad pura y dura, la situación a la que nos enfrentamos es gravísima, pero al mismo tiempo esperanzadora, donde debemos volcar toda la energía revolucionaria, la creatividad combativa y la esperanza popular, articulando una respuesta popular contundente y organizada.

Unir, organizar, avanzar, hacia una Canarias Libre y Socialista






Importancia y necesidad del Frente Nacional de Resistencia Popular

In Actualidad, Comunicado on 30 octubre, 2011 at 0:01

Partido Comunista de Honduras (PCH)


519 AÑOS DE RESISTENCIA EN LATINOAMÉRICA

Después de un siglo de bipartidismo político el pueblo hondureño continúa heredando sufrimiento, hambre y exclusión. Son las mismas familias que heredan pobreza y miseria; abuelos y abuelas, padres y madres, hijos e hijas de los mismos apellidos son cada vez más pobres y sufren humillación, destierro y muerte por la falta de condiciones sociales y económicas en un país que también ha sido gobernado por las mismas pocas familias que cada vez se enriquecen más a costa del trabajo de obreros (as), campesinos (as) y profesionales que aspiran diariamente a un digno nivel de vida.

Quienes administran el Estado han colocado su institucionalidad al servicio de sus grupos económicos, militares, políticos y religiosos. Aliados con el imperio norteamericano, con la complicidad europea, los países asiáticos del primer mundo y coludidos con los cárteles del narcotráfico han condenado a la mayor parte de la población hondureña a vivir hambrienta, humillada, insegura y al filo de la muerte inminente. Ya los hondureños y hondureñas sentimos que esta patria es ajena, el 15 % de la población ha emigrado y continúa el éxodo a pesar de la incertidumbre en los países receptores. A muchos nos asalta la tentación de responder con violencia ante tanta desesperanza.

Aunque los grupos del sector dominante han salido fortalecidos después de más de dos años del Golpe de Estado de junio de 2009, hoy han retornado a su eterna división, misma que se caracteriza por la disputa de los recursos estatales y/o por hacer prevalecer el control del Estado por parte de los distintos grupos de poder. En estos momentos los grupos económicos, que históricamente han saqueado nuestro país, se disputan el uso y el abuso de los recursos naturales de Honduras. Los ríos, los minerales, las tierras, los lagos y lagunas, las playas, las islas y los bosques son los nuevos objetivos de la clase dominante. El territorio nacional continúa siendo saqueado sin que les importen el deterioro de vida de los habitantes de este país.

Las empresas transnacionales y los bancos y organismos internacionales avalan con sus estrategias o son testigos cómplices de este holocausto que pretende exterminar en el menor tiempo posible a la reserva de dignidad que queda entre la población hondureña.

La inconformidad de la población con los resultados del modelo neoliberal y del sistema capitalista, único conocido Honduras en los 100 años de mandato oligárquico, ha quedado demostrada con la espontánea adhesión al proyecto refundacional del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP). Un proyecto que aun no logra suficiente claridad pero que ofrece ser distinto a lo que hasta hoy ha vivido el pueblo hondureño.

El PCH considera que no existe manera de realizar acciones de transformación económica y social en Honduras sin tener el poder político de la república. Ese poder político solamente es posible obtenerlo mediante la debida articulación del pueblo, que se resiste a fallecer sin dar la lucha por una sociedad más justa y equitativa. En los actuales momentos esa articulación que deberá conducir al pueblo a la toma del poder político es el FNRP, mismo que ha definido la creación de un brazo político, el Partido por la Libertad y la Refundación (P-LIBRE).

El FNRP se ha convertido en el legítimo conductor de las aspiraciones del pueblo hondureño, en el FNRP residen las esperanzas y los anhelos de las mayorías, siempre excluidas por los grupos de poder. Por esta encomienda recibida es que el FNRP y su conducción tienen algunas responsabilidades que no es posible eludir sin afectar fuertemente la legitimidad del mismo FNRP. Señalamos lo que a juicio del PCH son las principales responsabilidades de la conducción nacional del FNRP:

FORTALECECIMIENTO DEL FNRP

El pueblo, organizado o no, solamente reconoce y legitima al Frente Nacional de Resistencia Popular como la fuerza social y política capaz de realizar transformaciones sociales, económicas y culturales capaces de crear bienestar para las mayorías empobrecidas en Honduras. Intentar desconocer esta realidad sería tan miope como desconocer el liderazgo del coordinador actual del FNRP.

Existen varias vías, complementarias entre sí, que deben contribuir al fortalecimiento del FNRP, la democratización interna, la tolerancia de ideas y accionar ajeno, la consolidación de una propuesta de desarrollo de Honduras y la definición de un programa político hasta la consecución de una nueva sociedad hondureña, son entre otros los elementos fundamentales para el fortalecimiento del FNRP.

La democratización interna debe ser una aspiración constante, no solo de los grupos o tendencias opositoras a la actual conducción del FNRP sino también de la misma conducción nacional, debe entenderse que los tiempos actuales reclaman la democracia como práctica de cualquier articulación, especialmente la política, en el mundo entero. Recurrir a prácticas autoritarias solamente creará como producto algunas medidas dictatoriales que más temprano que tarde establecerán un divorcio entre dirigentes y dirigidos.

Una manera de contribuir a la democratización del FNRP puede ser la realización de un inventario de todas las fuerzas que se han declarado en resistencia durante estos dos años atrás, y aun mas, habría que reconocer las fuerzas emergentes que luchan contra el modelo y el sistema que retarda la liberación y la refundación de Honduras.

Debe aceptarse que algunas de las agrupaciones disidentes del FNRP no han tenido cabida en el juego democrático interno.

Necesitamos tolerar las ideas contrarias para lograr crecer en conocimiento, pero también para aprender a involucrar y a no excluir a las personas y a las agrupaciones.

Sobre todas las cosas es importante escuchar nuevas propuestas, aunque no sean las nuestras, para aprender a dar soluciones pertinentes a las personas, familias y comunidades que se encuentran desesperadas por su situación social y económica, solo de esta manera estaremos creando una escuela de la tolerancia, la escucha, el conocimiento y la sabiduría, elementos que nos harán gobernar de forma distinta a como lo hacen los lacayos del imperio en este instante.

Desde la necesidad de enriquecer al FNRP debería crearse un Consejo Consultivo (CC-FNRP) que asesorara a la conducción y la asamblea sobre aspectos de estrategia política y ejerciera vigilancia sobre los elementos fundamentales para la refundación de Honduras, este consejo podría crearse con la participación de todas las fuerzas organizadas durante el periodo de la resistencia. El mismo CC-FNRP debería elaborar el Programa Político del FNRP para que sea aprobado por la Asamblea y ejecutado por la conducción nacional del FNRP.

PARTICIPACIÓN REAL DE LAS Y LOS RESISTENTES

Sin lugar a dudas la esencia del parto denominado Partido Liberación y Refundación (P-Libre) es parte de acuerdos internacionales que satisfacen las necesidades e intereses de múltiples partes en el entramado político que tiene lugar en Honduras. Todos los actores y actrices se han movido por distintos tipos de intereses y necesidades, no necesariamente los mismos, y eso es parte del juego político que suelen jugar quienes detentan y quienes aspiran a detentar el poder.

En este orden de cosas para el PCH la importancia reside en no anteponer las acciones o estrategias a los principios. Es por eso que nuestra organización política ha reconocido que somos de principios sólidos y de accionar flexible.

Es muy probable que varias organizaciones del FNRP sospechen de la estrategia política electoral por algunas experiencias políticas pasadas que terminaron legitimando a la clase dominante y porque para nadie es un secreto que la decisión de la creación del brazo político del FNRP no ha sido tomada solamente por la conducción nacional de manera autónoma.

Con todo lo anterior, la sola sospecha no es suficiente para intentar deslegitimar la creación del P-LIBRE como estrategia político electoral. Lo que sí podría afectar negativamente el P-LIBRE y aun más al FNRP sería que se utilicen los absolutismos, la falta de democracia y otras mañas de los partidos tradicionales para imponer candidaturas a cargos de elección popular. El pueblo en resistencia no solo anhela bienestar y un nuevo país, también espera que sus más legítimos líderes participen en la toma de decisiones y en los cargos de elección popular.

EL PRINCIPIO DE DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Así como el pueblo y el gobierno cubano no olvida a sus 5 héroes después de 13 años de prisión, las y los resistentes hondureños no podemos olvidar la sangre derramada de más de un centenar de compañeras y compañeros caídos por tener ideas distintas al neoliberalismo y su sistema capitalista y por soñar con una Honduras mejor.

En tal sentido es necesario que continuemos re-viviendo el pensamiento de quienes cayeron en la lucha pero también URGE que el FNRP produzca herramientas y estrategias de defensa de los Derechos Humanos. Esos derechos: civiles, políticos, sociales, económicos y culturales deben ser ejercidos efectivamente porque los grupos de poder oligárquico los seguirán violando y no descansarán hasta imponer su voluntad a todo un pueblo en resistencia, aun a costa de su prestigio internacional tal y como lo han demostrado en los últimos 27 meses.

Alejarnos de la defensa de los derechos, alejarnos de la protesta permanente, alejarnos de los espacios de defensa de la vida, de la alimentación, del trabajo, del territorio, de nuestros pueblos originarios, de la diversidad…sería como renunciar al pueblo. Solamente la defensa del pueblo puede mantener al pueblo en resistencia.


519 años de resistencia

Tegucigalpa, 12 de octubre de 2011