Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 1 de octubre de 2011|Daily archive page

Desde hoy se podrán comprar, vender o regalar coches en Cuba

In Actualidad, Economía on 1 octubre, 2011 at 0:02

A partir de este sábado, los cubanos con domicilio en el país y los extranjeros residentes permanentes en la Isla podrán adquirir más de un vehículo de motor sin importar el año en que fue fabricado, y el acto de compraventa entre personas naturales se formalizará ante notario público sin necesidad de autorización institucional. Tales informaciones, junto a otros detalles contenidos en el Decreto 292 y demás resoluciones complementarias publicados en la Gaceta Oficial extraordinaria número 31, fueron ampliadas ayer en conferencia de prensa ofrecida en el Ministerio del Transporte.

Daisy Abreu Castaño, jefa del Grupo de Política Industrial, Energética y de Transporte de la Comisión Permanente de Implementación y Desarrollo, puntualizó que estas normas dan cumplimiento al Lineamiento 286 aprobado por el Sexto Congreso del Partido, dirigido a establecer la compraventa de medios automotores entre particulares.

Las nuevas regulaciones establecen dos formas para la transmisión de la propiedad de los vehículos entre personas naturales: mediante compraventa o donación, y benefician por igual a cubanos con domicilio en el país y extranjeros residentes permanentes en la Isla, reiteró María Esther Reus González, ministra de Justicia y jefa del Grupo Jurídico de la referida Comisión.

Para legalizar la transmisión solo es preciso que los interesados presenten en notaría la titularidad del medio de transporte y su certificado de inscripción en el Registro de Vehículos.

Respecto al requisito de acreditar la propiedad del vehículo para estos trámites, la Ministra explicó que esta puede adoptar varias formas: contrato de venta en entidades comercializadoras, sentencia judicial, escritura pública en caso de herencia, entre otras.

El precio del medio automotor, enfatizó, lo determinan las partes -con lo cual se elimina el proceso de tasación que hasta ahora se efectuaba- y se declara ante el notario en pesos cubanos (CUP). Esta acción reporta beneficios tanto a compradores como a vendedores, pues es una forma de dejar constancia del valor real de la inversión realizada por los primeros en caso de futuras reclamaciones; o de demostrar la legalidad del pago recibido por los segundos.

Sobre el valor del bien se calculan los tributos a pagar: al nuevo propietario del vehículo le corresponde abonar el 4 % por concepto de Transmisión de Bienes y Herencias, y al vendedor, también el 4 %, a cuenta del Impuesto sobre Ingresos Personales.

La base para calcular el Impuesto de Transmisión de Bienes y Herencias -tema en el que ahondó Octavio Beltrán Castillo, miembro del Grupo de Estudios Tributarios- se incrementa en un 50 % por cada medio de transporte que ya posea quien compre o reciba la donación (información que también debe ser declarada).

Por otra parte, el notario tiene como herramienta una tabla de valores referenciales mínimos por clase y antigüedad de los vehículos, incluida en el Decreto 292, los cuales se tomarán como base para estos cálculos cuando el precio acordado por las personas sea menor al aquí dispuesto.

En dicha tabla, la clasificación por edades de los medios de transporte se divide en tres grupos: hasta cinco años, más de cinco y hasta 15, superiores a 15. Al respecto se consideró que, en dependencia de su clase y mantenimiento, un vehículo con tres o cuatro décadas puede estar en iguales o mejores condiciones que uno de inicios de los años noventa, por ejemplo.

Reus González comentó la posibilidad que a partir de ahora se brinda a los familiares de quienes, siendo dueños de un medio automotor y sin haberlo vendido o donado, decidan dejar el país: a partir de una escala de prioridad para copropietarios, cónyuges e hijos, y demás familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad, estos pueden iniciar un trámite para obtener la titularidad del bien.

El viceministro de Transporte, Eduardo Rodríguez Dávila, informó que para este último proceso se solicita presentar ante la sede del MITRANS los documentos que certifiquen la constancia oficial de salida del país del propietario, el vínculo matrimonial o el parentesco con esta persona, la titularidad sobre el medio, así como la inscripción correspondiente en el Registro de Vehículos.

Con el propósito de facilitar esta gestión a quienes no radican en la capital, se acordó que los Bufetes Colectivos de cada municipio presten el servicio de elaborar los expedientes y enviar la documentación al Ministerio.

Rodríguez Dávila también acotó que lo referente a la adquisición de medios automotores en entidades comercializadoras mantiene las mismas regulaciones existentes, pues las nuevas normativas, como se ha dicho, dan cumplimiento al Lineamiento 286 aprobado en el Sexto Congreso del Partido, referido exclusivamente a la compraventa de vehículos entre particulares. Solo varía en este sentido que el control de la actividad pasa al MITRANS.

Por último, el teniente coronel Alberto Cabrera Pérez, segundo jefe del Registro Nacional de Vehículos, perteneciente al Ministerio del Interior, se refirió a los dos momentos en que se hace preciso recurrir a esta instancia: 1) para solicitar el certificado de inscripción del vehículo que debe ser presentado ante el notario -el cual debe emitirse en un plazo de tres días hábiles-, y 2) para registrar el medio cuando ya se ha realizado la transmisión de la propiedad.

MÁS ALLÁ DE DISPONER

Aplicar correctamente los cambios que desde el punto de vista jurídico va exigiendo la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social aprobados por el Sexto Congreso del Partido, constituye parte esencial de su éxito.

Por tal motivo, María Esther Reus González, titular de Justicia, comentó en exclusiva con Granma detalles sobre la capacitación iniciada en el mes de agosto por este Ministerio, dirigida fundamentalmente a los notarios.

Aunque el organismo rector de los procesos que ahora se flexibilizan sea el Ministerio de Transporte, -acotó- las notarías tienen un papel fundamental ya que, a partir de la formalización allí de la compraventa o donación, tienen lugar el resto de los trámites (pago de los tributos, registro del vehículo).

Para garantizar el funcionamiento estable de este servicio, se hizo un seminario con los 450 notarios del país, donde se puntualizaron aspectos técnicos, informó.

De cualquier forma, no se trata de procedimientos ajenos a estos especialistas, pues es algo que ya hacían con los vehículos anteriores a 1959, ahondó. “Lo novedoso ahora es su masificación, y la incorporación de algunos elementos, como la advertencia para el cobro de los impuestos y la herramienta del valor referencial por clases y edades de los vehículos para calcular el tributo, la cual sustituye el proceso de tasación que anteriormente se realizaba”.

En los seminarios ofrecidos, y en una videoconferencia realizada el pasado lunes 26 de septiembre, se convocó la participación, además, de representantes de Finanzas y Precios, el MITRANS y el Registro de Vehículos de todas las provincias. Ello propició un espacio de retroalimentación donde las partes implicadas en estos trámites intercambiaron sus dudas y apreciaciones”.

En opinión de Reus González, desde el punto de vista de la capacitación, esta es una experiencia que debe servir de referente, y aun aspirar a perfeccionarla: “En lo relativo a las normas, los organismos encargados de elaborarlas tenemos que trabajar con mayor agilidad, para garantizar un lapso entre su publicación y entrada en vigor, el cual permita preparar con tiempo a los ejecutores”.

En el caso de la transmisión de la propiedad de vehículos de motor entre personas naturales, los esfuerzos por cumplir todo “al pie de la letra” de la ley deben rendir sus frutos: las condiciones están dadas, aseguró la Ministra, para asesorar debidamente a la población que comience a demandar estos servicios.


[Fuente: Granma]






Anuncio publicitario

España y el terrorismo de Miami

In Actualidad on 1 octubre, 2011 at 0:01

José Luis Méndez Méndez


El ciudadano común de España, atribulado por la realidad cotidiana que lo tiene indignado, tal vez no conozca que una amenaza más le acompaña ahora. Alpha-66, una organización virulenta de Miami ha llegado a sus costas para instalarse con el visto bueno de las autoridades de la capital madrileña.

La mayoría desconoce que los terroristas anticubanos en Estados Unidos, basificados y tolerados en el sur de la Florida desde hace más de medio siglo han ejecutado cientos de actos de terror de los cuales ni España, ni sus ciudadanos han escapado.

Solo mencionar algunos de los crímenes más relevantes que han afectado a ese país. En septiembre de 1964 el barco mercante español Sierra Aranzazu, que transportaba un cargamento de juguetes hacia Cuba, fue ametrallado por terroristas, que como piratas asolaban las costas cubanas en busca de sus presas. Como resultado del ataque resultó muerto el capitán de la nave y heridos dos de sus tripulantes, así como pérdidas evaluadas en cientos de miles de dólares.

El 22 de abril de 1968, terroristas anticubanos colocaron una bomba en una oficina de turismo de España en Miami. El 30 de mayo siguiente otra agencia española de turismo, esta vez en Nueva York, fue objeto de un ataque terrorista similar y el 21 de junio otra entidad análoga fue atacada en Miami  con una bomba que logró detonar causando daños materiales de consideración.

En el expediente del terrorista Orlando Bosch Ávila numerado A28 851 622 de la Oficina del Fiscal General Asociado del Departamento de Justicia de Estados Unidos a cargo del Fiscal Joe D. Whitley, con fecha 23 de enero de 1989, aparece que el 15 de noviembre de1968, Bosch fue condenado en la Corte del Distrito Sur de la Florida por varios delitos entre ellos haber utilizado el telégrafo para enviar amenazas: 1)- al Presidente de México de dañar y destruir barcos y aviones mexicanos; 2)- al general Francisco Franco de España de dañar y destruir barcos y aviones españoles…

El mismo documento oficial señala: Que la organización y estructura de mando del CORU dirigida por Orlando Bosch, refleja que entre junio de 1976 y marzo de 1977, él y personas asociadas al CORU se mezclaron en unos 16 episodios de explosiones, intentos de secuestros, asesinatos e intentos de asesinatos. Esos episodios ocurrieron en Estados Unidos, España, el Caribe, y en América Central y del Sur.

El 5 de mayo de 1970 terroristas atacaron a un grupo de funcionarios cubanos y sus familiares en el aeropuerto internacional de Barajas. El 17 de mayo de 1972, una bomba fue colocada por los terroristas de Miami en la Embajada de Cuba en Madrid, que ocasionó pérdidas materiales y pavor en el vecindario. El 13 de febrero de 1974 una bomba enmascarada dentro de un libro fue enviada a la Embajada de Cuba, que estalló en una oficina de correos españoles. Uno de sus empleados recibió heridas al explotar, además causó daños similares. Pocas semanas después el 4 de abril otro potente artefacto explosivo detonó en el Consulado General de Cuba en Madrid, causando grandes estragos materiales. El 28 de octubre de 1974 el grupo terrorista Ejército de Liberación Anticomunista Cubano con sede en Miami, se adjudicó haber colocado una bomba en la oficina de la compañía aérea española Iberia en San Juan, Puerto Rico.

El 24 de abril de 1976, un comando del llamado Frente de Liberación Cubano, que según Wikipedia es el brazo armado de Alpha-66, es detenido en Panamá, cuando se disponía a secuestrar al embajador de España en ese país. El 8 de julio de ese mismo año, terroristas colocan una bomba en la representación diplomática de Cuba en Madrid, que ocasiona daños de consideración en el inmueble y en otras viviendas aledañas. El 11 de noviembre de 1976 fue colocada una bomba que estalló en la oficina de la línea aérea Cubana de Aviación en la capital española, causando daños materiales.

En marzo de 1977, los terroristas de Miami concibieron sabotear un avión de Iberia, que cubría la ruta Madrid-La Habana, colocaron dos bombas en el interior de sendos envases de leche maternizada, que afortunadamente no estallaron.

El 15 de abril de 1980 terroristas procedentes de Miami  agredieron la escuela Frank País anexa a la Embajada de Cuba en Madrid, causando daños de consideración. El 14 de abril de 1988, terroristas de Alpha-66, realizan una amenaza terrorista con bomba contra la aerolínea Iberia.

El 12 de noviembre de 1993 fue inaugurado el Hotel Guitar Cayo Coco, primero del polo turístico Jardines del Rey en la provincia de Ciego de Ávila, en la costa norte cubana. Esta cadena hotelera española fue una de las primeras en invertir y administrar en el emergente turismo internacional cubano. Los terroristas de Alpha-66 dentro de sus planes urdieron atacar estas instalaciones y amedrentar a los turistas para afectar la economía de la isla.

A los cuatro meses, el 11 de marzo de 1994 se produjo el primer ataque artero contra el hotel, cuando una embarcación artillada con ametralladoras de grueso calibre disparó y se retiró con rumbo a la Florida. La organización Alpha-66 se acreditó el acto terrorista. El 6 de octubre del mismo año otra vez se produjo un ataque similar, en esta ocasión más intenso, y se lo adjudicaron los mismos terroristas. El tercer ataque pirata contra esta instalación hotelera  se produjo el 20 de mayo de 1995, por los mismos criminales y de la misma manera, sólo que los ejecutores dieron a conocer su agresión por medio de una conferencia de prensa en Miami, con total impunidad.

Otros terroristas, además de los de Alpha-66, han operado en España como Carlos Alberto Montaner,Jorge Mas Canosa, que constituyeron en ese país la llamada Fundación Hispano Cubana (FHC), apoyada por el gobierno derechista de José María Aznar, quien en noviembre de 1995, siendo candidato presidencial, visitó Miami, donde se reunió con los principales cabecillas de varias organizaciones terroristas.

Allí han echado raíces y actuado terroristas tan violentos como Juan Antonio Llama (Toñín), miembro del cuerpo de directores de la FNCA en Miami y del patronato de la FHC en Madrid. Este engendro fue denunciado por fuerzas políticas ante el Congreso de Diputados por participar en un proyecto para atentar contra la vida del presidente Fidel Castro Ruz, un crimen que se iba a cometer durante la VII Reunión Cumbre de Países de Iberoamérica celebrada en Isla Margarita, Venezuela, en noviembre de 1997.

Los funcionarios, administrativos y obreros de la empresa telefónica española SINTEL, que fue adquirida fraudulentamente por el clan Mas Canosa de la Fundación Nacional Cubano Americana recuerdan que dejó desempleados a cientos de españoles. Este es el mismo terrorista que según el documento secreto de la CIA desclasificado TDCS DB 315/02243-65 del 1 de julio de 1965, reveló que: Jorge Más Canosa le propuso a experto en demolición que viajara a España y México a expensas del RECE y colocara bombas en instalaciones comunistas en aquellos países”. En otro documento posterior del 13 de marzo de 1970 numerado 105-193849, dice que esa agencia recibía informes de su agente Luis Posada Carriles entre marzo de 1973 y septiembre de 1976: La agencia cubría los movimientos de Posada en España e Italia”.

La saga de actos de terror de los criminales anticubanos contra ciudadanos e intereses de España, no es historia antigua y se mantiene hasta el presente. El 13 de abril de 1998 el consulado de España, en Miami, recibió una amenaza terrorista con bomba en represalia por el nombramiento de un nuevo embajador ibérico en Cuba.

Esta reseña es sólo una pequeña parte del largo historial de los criminales, que ahora se pasean por Madrid, como si no bastara allí con la crisis económica, sus secuelas y otros males que agobian a sus habitantes. Pero como se evidencia en España el tiempo del silencio ha concluido y ha comenzado el siglo de la gente. Españoles estad alertas el terrorismo de Miami ya está entre Uds.



[Fuente: CubaDebate]





¡Guerra de clases, claro que sí!

In Actualidad on 1 octubre, 2011 at 0:00

Andrew Levine


No es nada nuevo que los políticos norteamericanos hagan uso del vocabulario político sin apenas prestar atención a su significado, o que su laxitud (e ignorancia) esté fuera de lo normal incluso para nuestra cultura política. Últimamente los republicanos han acaparado el protagonismo en este sentido. Continúan dando testimonio de su necedad y ahora identifican las blandengues reformas de Barack Obama en sanidad pública con, quién lo iba a decir, socialismo. Sin embargo, ha sido en su última acusación, la de que proponer que los millonarios y multimillonarios coticen una fracción de sus ingresos igual a la de quienes trabajan para ellos es hacer «guerra de clases», donde han alcanzado su punto más bajo.

Pese a que los liberales parecen haberlo olvidado, existe una tradición venerable (y ciertamente corroborada) en el pensamiento social que defiende que la historia es una historia de lucha de clases. Pero incluso para aquellos de nosotros que pensamos que no se puede dilucidar la historia de ninguna otra forma, es sólo en momentos excepcionales que la lucha de clases se eleva a la categoría de guerra de clases.

Las luchas de clases se han amortiguado frecuentemente mediante treguas más o menos frágiles (como, por ejemplo, la que ha reinado en todo el mundo capitalista desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta entrados los años setenta). Los trabajadores y sus aliados acordaron, implícitamente, no desafiar directamente al capitalismo y por tanto no cuestionar los poderes y privilegios de los capitalistas. A cambio, obtuvieron niveles de vida cada vez más altos y la protección de las instituciones del estado del bienestar, junto con un acceso cada vez mayor a la educación y a otras instituciones culturales.

Con todo, el capitalismo es un sistema dinámico que tiende a alterar las condiciones sobre las que opera. Así, con el tiempo, el acuerdo posbélico se hizo cada vez más inestable. Al detectar la viabilidad de ciertos cambios que les reportarían beneficios, los capitalistas fijaron su objetivo en el movimiento obrero y el estado de bienestar.

Para ello, algunos de sus representantes más reflexivos desenterraron justificaciones desechadas hacía tiempo con el fin de promover sus intereses. De ahí el resurgimiento de la teoría política libertariana y la imprevista (y profana) alianza entre libertarianos y teócratas, los cuales siempre se encuentran entre nosotros. El Tea Party, vástago de esta alianza, provoca la vergüenza cultural de nuestras clases dirigentes. Pero lo indecoroso de recurrir a los servicios de aquellos que consideran socialmente inferiores y el hecho de que el ambiente cultural se haya degradado gracias a la intelligentsia que ellos crearon no son más que daños colaterales para los malhechores que se están poniendo las botas.

¿Algo de todo esto cuenta como guerra de clases? Seguro que el término es apto para alguno de los ataques frontales de Margaret Thatcher o Ronald Reagan al «contrato social» entre el capital y la clase obrera. Sin embargo, puesto que las circunstancias han forzado a amainar incluso su vileza, se ha hecho discutible el que la lucha de clases continuada se haya elevado a la categoría de guerra de clases plenamente desarrollada. En tal caso, ha sido una guerra de desgaste con pocas o ninguna tentativa de mejora significativa, al tiempo que se desplegaba la ofensiva capitalista. Hasta hace bien poco.

A pesar de eso, las consecuencias han sido devastadoras para cualquiera que no se encontrara en la cúspide de la pirámide económica. El progreso hacia la igualdad ha quedado suspendido y el nivel de vida ha disminuido en comparación con el crecimiento de las capacidades productivas. Los beneficios crecen y los ricos se hacen más ricos al tiempo que los salarios permanecen congelados y las inversiones se aplazan o migran al extranjero. Las víctimas han resistido, a veces de forma heroica, y se han formado nuevas instituciones sociales. Aun siendo así, en los últimos treinta años, la política progresista dominante ha sido casi completamente defensiva, y el éxito ha sido escaso. Incluso las monumentales luchas del pasado invierno en Wisconsin y en otros estados, producidas como respuesta a las extralimitaciones de los gobernadores y legisladores estatales republicanos, no apuntaban más que a la restitución del status quo ante.

Siempre hay, por supuesto, potencial para más; que una cosa lleve a la otra y que, a no mucho tardar, se vuelva a este arduo camino. Sin embargo, resulta difícil imaginárselo sin liderazgo político. Lo único seguro es que el Partido Demócrata se ha mostrado más que incapaz de proporcionar dicho liderazgo. Acuciados por la probable derrota electoral del 2012, los demócratas de Obama parecen por fin haber pasado página. Quizás les venga bien dejar de ceder durante un tiempo. Aun así, no hay que contar con un cambio real y duradero, claro. Obama ya engañó una vez a la base del Partido Demócrata. Sería una vergüenza que se dejasen engañar de nuevo.

Qué irónico resulta entonces que los republicanos y sus agentes de publicidad asuman ahora la responsabilidad de castigarlo por practicar «guerra de clases». ¡Si así fuera! ¡Y si hubiera liberales que no contemplaran esa descripción como una recriminación!

La hipocresía de los republicanos es asombrosa, como lo es hoy en día casi cualquier cosa que emane de sus dominios. Después de todo, esta es la primera vez desde el comienzo de la era Thatcher-Reagan que los capitalistas han pasado a la ofensiva de una forma tan descarada. Y, por qué no decirlo, están oliendo la sangre. Los esfuerzos implacables y poco correspondidos de Obama por complacer la terquedad del Tea Party les inspira. Quizás tengan que arrepentirse del Frankenstein que han creado si se presta a virar sin ningún control. Y puesto que pagan al músico, los baluartes de nuestro capitalismo piensan que pueden seguir eligiendo la canción.

Obama, por supuesto, está también de su lado. Lo único que pasa es que, temiendo que la base de su partido le abandone, ha decidido finalmente y por motivos estratégicos de cara a las elecciones contraatacar. Aunque sea un poco. ¡Bien para él! Pero, ¿guerra de clases? Sólo en la imaginación demente de los lacayos de la clase dirigente. ¡Y en nuestros sueños!

Ahora que Obama se ha salido mínimamente del horror absoluto, debo decir que me da un poco de lástima. No es solamente porque su política de concesiones en casa y de agresión en el extranjero esté patas arriba. El pobre hombre ha tenido que presentarse a los líderes mundiales en la Asamblea General de las Naciones Unidas y confesar lo mucho que su administración y, peor aún, el Congreso de los Estados Unidos, teme al lobby israelí; lo mucho que el gobierno norteamericano está dispuesto a ir manifiestamente en contra de los intereses de los Estados Unidos para hacer lo que se le antoje a él (y a la derecha israelí). Además, en este discurso, tuvo que hablar sobre la defensa de los derechos humanos y el estado de derecho por parte de su país, precisamente en un día en que estaba claro que las autoridades retrógradas de Georgia continuarían adelante con el asesinato jurídico de Troy Davis (no solamente desafiando los estándares aceptables a nivel internacional de moralidad política, sino también contrariando el juicio de muchos defensores de la pena de muerte en los Estados Unidos, quienes tienen la decencia de pedir al estado que mate sólo a aquellos que son irrefutablemente culpables).

Erigirse en representante de los Estados Unidos ante el mundo entero en estas materias lleva inevitablemente a avergonzarse a sí mismo. Obama seguro merece la vergüenza, pero nadie, ni siquiera alguien que lanza drones indiscriminadamente o que promueve el esmog, tampoco un defensor de criminales de guerra y banqueros mafiosos, ni un perpetuador y permisor de sus fechorías, debería tener que humillarse hasta ese punto.


(*) Andrew Levine es Senior Scholar en el Institute for Policy Studies. Es autor de The Americna Ideolgy (Routledge) y Political Key Words (Blackwell), así como de muchos otros libros de filosofía política. Fue profesor en la University of Wisconsin-Madison.


[Traducción para www.sinpermiso.info: Vicente Abella Aranda]