Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 2 de octubre de 2011|Daily archive page

Más de 700 detenidos en el puente de Brooklyn en las protestas contra Wall Street

In Actualidad, Represión on 2 octubre, 2011 at 11:14

Más de setecientas personas han sido arrestadas por la policía neoyorquina durante una nueva jornada de protesta promovida por el movimiento ‘Occupy Wall Street’, que este sábado ha bloqueado el puente de Brooklyn, en el Bajo Manhattan, durante al menos dos horas, mientras se extienden en Estados Unidos las protestas contra Wall Street y continúa la ocupación de un área en Manhattan.

Los manifestantes marcharon desde Zucotti Park, cerca del World Trade Center, hasta el Puente de Brooklyn. con «un mar de agentes rodeando a los manifestantes con una red de color naranja«. Según han confirmado testigos presenciales, los detenidos fueron esposados alrededor de tres guaguas de la policía, en las que fueron trasladados a la comisaría policial de Central Booking. Además, algunos asistentes a la manifestación han asegurado que algunos de los arrestados han sido golpeados por los policías.

Los efectivos de seguridad han bloqueado los accesos al puente de Brooklyn, el enclave fijado como fin de la marcha, lo que ha provocado que una gran multitud de personas se haya agolpado a ambos lados del puente y que el tráfico permaneciera cortado desde las 16.30 hora local, ha precisado el periódico estadounidense The New York Daily News en su web.

PEOTESTAS EN WASHINGTON

También en Washington, centenares de activistas se congregaron este sábado para extender a la capital de Estados Unidos las protestas contra Wall Street y el Congreso que comenzaron en Nueva York y se han reproducido en otras ciudades.

«Pedimos el arresto de  Ben Bernanke [presidente de la Reserva Federal] por todo el dinero de los ciudadanos que se ha usado para salvar a los bancos«, clamaba un veterano activista.







Anuncio publicitario

Apuntes postsoviéticos: Explotación infantil

In Actualidad, Laboral on 2 octubre, 2011 at 0:49

Juan Pablo Duch


El régimen autocrático de Uzbekistán, república de la antigua Unión Soviética enclavada en Asia central, practica sin rubor alguno el trabajo forzado de los niños, obligados a trabajar como si fueran esclavos.

En medio de la miseria de la mayoría de la población, que impulsa a muchos adultos a emigrar a Rusia en busca de trabajo, cerca de 2 millones de menores laboran jornadas de hasta 15 horas.

Cada septiembre son sacados de la escuela, cuando tienen el privilegio de asistir a clases, para ingresar contra su voluntad a la fuerza laboral –para sustituir a sus padres y hermanos mayores– en la dura cosecha manual del algodón.

Es uno de los principales productos de exportación y deja a los dueños del negocio –la elite gobernante– beneficios por más de mil 500 millones de dólares al año.

De acuerdo con datos de Human Rigths Watch, cada otoño casi 2 millones de niños uzbekos –en condiciones infrahumanas– participan en la recolecta agrícola, lo cual sirvió de fundamento para que más de 60 compañías con renombre mundial, Adidas, Puma, Burburry y Levi Strauss, entre otras, hayan decretado un boicot a la compra de algodón uzbeko.

El revuelo mediático afectó hasta el primer círculo del presidente Islam Karimov, cuya hija, Gulnara –multimillonaria, con currículo de embajadora en países de la Unión Europea y diseñadora de ropa exclusiva, entre otros caprichos– se quedó con las ganas de exhibir su última colección en el afamado Lincoln Center de Nueva York.

Ante la prohibición no pudo hacerlo, en la Semana de la Moda, y tuvo que gastar unos centavitos extras para lograr realizar su repudiada muestra en un restaurante italiano de menor importancia.

Pero detrás de los golpes de efecto, emerge la triste realidad de siempre. Por más boicot, el 12 de octubre viajarán a Tashkent más de 300 empresas de muchos países para adquirir algodón en la tradicional feria anual uzbeka.

Además, Rusia compra la mayor parte del algodón uzbeko y el resto lo adquieren intermediarios que lo revenden en Europa y Asia.

Dicho de otra forma, poco o nada cambiará el rechazo de las grandes compañías internacionales y, por desgracia, el trabajo forzado de los niños continuará para escarnio de la población de Uzbekistán y beneficio de sus gobernantes.



[Fuente: La Jornada]





China tiene derecho a nobles ambiciones

In Actualidad, Cultura on 2 octubre, 2011 at 0:01

Zhong Sheng


La exitosa puesta en órbita del módulo espacial Tiangong-1 (Palacio Celestial) ha atraido la atención del mundo, incluso había espectadores extranjeros contemplando junto con los chinos la transmisión televisiva directa del lanzamiento de la nave. El acontecimiento ha despertado gran repercusión en la opinión pública internacional, con comentarios objetivos, votos por el progreso chino en la ciencia y tecnología y deseos de ampliar la cooperación con China, pero también hay algunos que han expresado su preocupación por el desafío que China plantea a su superioridad.

La preocupación proviene principalmente de Estados Unidos. En una audiencia del Comité de Supervisión de la NASA, el ex director del departamento, Michael Griffin, dijo que China “es una competidora con fuerza casi igual que la nuestra. Si no se nos considera el líder del mundo, me preocupa el porvenir de EEUU”.

Es imposible que el mayor país en vías de desarrollo cuente con una fuerza igual que la del mayor país desarrollado. Al considerar el asunto desde el ángulo tecnológico, la exploración espacial china no es nada amenazante para la posición de EEUU en el terreno.

Los estadounidenses, aprensivos, están acostumbrados a animarse exagerando la fuerza de su rival. Sin embargo, esto no viene al caso para China, aunque es un país tan extenso y con una tradición cultural y sistema político diametralmente diferentes de los estadounidenses y en vertiginoso desarrollo. Estos factores más el exitoso lanzamiento del Tiangong-1 son gran noticia, que incluso configura la evolución mundial. De esta manera, el espejismo de “la incertidumbre por China” ha sido inventado con segundas intenciones.

La invención de una amenaza imaginaria es peligrosa para EEUU. Considerar el desarrollo normal de China como un desafío a EEUU y tergiversar el intento de desarrollo chino solo produce un efecto negativo. Como afirman algunos expertos estadounidenses, si EEUU tiene a China por el enemigo, es muy posible que ésta se vea obligada a serlo.

China siempre abriga la noble ambición de hacer mayores contribuciones a la Humanidad, ni siquiera cuando se encontraba asediada por la pobreza y el atraso. Como país grande, es lógico que China busque un desarrollo multifacético. Tiene su propio plan de exploración espacial y el lanzamiento del Tiangong-1 es un acondecimiento normal. Para resolver el importante problema de cambiar el modelo de desarrollo económico, China presta especial atención a las innovaciones científicas y tecnológicas y destinará más inversiones a este terreno. Inevitablemente China alcanzará más adelantos en el sector de alta tecnología.

El nivel de fuerza constituye un criterio para evaluar a China, pero lo más importante es en qué se usa esa fuerza. Realmente es insensato evaluar el poderío de China en el espacio tras el lanzamiento del módulo espacial. China se opone decididamente al armamentismo y la carrera armamentista en el espacio exterior, lo que está calzado por su estrategia de no procurar la hegemonia y persistir en la estrategia de desarrollo pacífico. Aún cuando disponga de su propia estación espacial, China jamás cambiará su posición de principios de uso pacífico del espacio exterior. Occidente está profundamente imbuído de la teoría de que “al hacerse poderoso, un país procurará la hegemonia”. Esta lógica resulta errónea para el desarrollo pacífico chino.

En una nota publicada hace 40 años sobre la diplomacia del tenis de mesa entre China y EEUU, la revista Newsweek citó a un experto de la Asociación Americana de Educadores Universitarios, para decir que “cuando estemos conscientes de que al igual que otras naciones China también tiene sus dificultades y ambición, las relaciones entre EEUU y China podrían volver a la realidad”. Esta afirmación sigue teniendo un profundo realismo.


[Fuente: Diario del Pueblo]






¿Por qué el Dalai Lama se preocupa por su reencarnación?

In Actualidad on 2 octubre, 2011 at 0:00

Editorial de
Diario del Pueblo


El 14 º Dalai Lama dijo el sábado que decidirá si reencarna cuando esté «cerca de los 90» y que China no tendrá participación alguna en el asunto, según un despacho de la agencia de Xinhua publicado el 26 de septiembre en Beijing. Si reencarna, dejará instrucciones claras por escrito sobre el proceso, dijo el Dalai Lama en un comunicado, tras una reunión con los líderes de las cuatro sectas tibetanas.

«Aparte de la reencarnación reconocida a través de tales métodos legítimos, no se otorgará reconocimiento o aceptación a un candidato elegido con fines políticos por cualquier persona, incluidos los de la República Popular de China«, dijo.

El Dalai Lama ha planteado la cuestión de su reencarnación en muchas ocasiones en los últimos dos años.

En cada ocasión, insistió en orientar la elección de su sucesor, pero la forma de sus afirmaciones ha estado sujeta a transformaciones.

De acuerdo con el Dalai Lama, su reencarnación podría ser elegida cuando él todavía esté vivo, o bien interrumpirse por completo. Su reencarnación podría ser designada o elegida en un cónclave de estilo papal, y podría ser una niña, dentro o incluso fuera de China.

La cuestión se ha planteado casi todos los meses desde que el Dalai Lama delegó su liderazgo político en Lobsang Sangay, el nuevo primer ministro del «gobierno en el exilio» en abril.

En la última ocasión, el sábado, dijo que consultará a los estudiosos budistas –dentro de 14 años– para evaluar si resulta válida la continuación del Dalai Lama como institución.

La reencarnación de budas vivientes siempre ha seguido estrictas convenciones históricas y rituales religiosos, y todos los Dalai Lamas han sido aprobados por el régimen central de China desde 1653.

Ahora, el 14 º Dalai Lama, dispuesto a transmitir sus intentos de «independencia del Tíbet», está presto a desafiar estos rituales.

Obviamente, está enfrentando el mayor desafío: si realmente está dispuesto a retirarse de la política, con mayor probabilidad en la oscuridad en Dharamsala, la ciudad del norte de la India donde tiene su sede el «gobierno en el exilio».

El Premio Nobel de la Paz y autor de varios libros publicados, en los cuales predica la «independencia del Tíbet» y arremete contra el gobernante Partido Comunista de China, al parecer se niega a retirarse de la política y del centro de atención – aunque un monje de su categoría debería saber lo que realmente importa para un budista.

Durante las décadas trasncurridas desde que huyó de China en 1959, el Dalai Lama ha disfrutado de su papel de monje político, viajando por todo el mundo, recogiendo sus premios y vendiendo su campaña proindependencia.

Al igual que una estrella venida a menos teme la pérdida de popularidad, una pérdida personal que no perjudicará a sus compatriotas tibetanos, pero que sin duda anunciará el eventual fracaso de su intento separatista, una «causa» a la que ha dedicado la mayor parte de su vida.

Como resultado, se ha mantenido fiel a su campaña política, incluso después de que dejara el poder político como jefe del gobierno tibetano en el exilio.

El Dalai Lama sabe exactamente el porqué de su importancia en la arena política internacional y no le importa ser utilizado, de vez en cuando, como instrumento de algunos occidentales, con motivos aviesos para presionar a China. En la búsqueda de fama y poder, se ha desviado de los mandamientos del budismo y utiliza la religión como un subterfugio para su motivación política personal.

El Dalai Lama, a los 76 años, debería aplicarse en serio a las enseñanzas de Sakyamuni, el fundador del budismo, y buscar el dharma que le libre de la rotación de la vida y la muerte, en lugar de preocuparse por su reencarnación.