Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 5 de octubre de 2011|Daily archive page

Detienen a un rapero catalán y le aplican la ley antiterrorista por sus opiniones

In Actualidad, Represión on 5 octubre, 2011 at 10:12

El cantante rapero catalán Pablo Hasel ha sido detenido en la mañana de este pasado martes, en plena calle, por la policía española y trasladado a Madrid, acusado de «apología del terrorismo» por sus opiniones políticas comunistas. Le han vaciado la casa, se han llevado ordenadores de sus padres y de su hermana, libros, etc.

El delito del cantante es haber opinado que «es increíble que se tache de criminales a gente que acaba cumpliendo 30 años de cárcel por entregar su vida entera a la lucha contra un sistema genocida. Uno puede no estar a favor de la lucha armada, pero por favor… Los GRAPO no han ido bombardeando hospitales y colegios como el Imperio yanqui. Eso sí, si tú eres un pepero que apoya genocidios en Oriente estás incluso bien visto. Pero ¡uy! si no condenas a los GRAPO eres un terrorista de la peor calaña. Es un mundo al revés donde lo peor está aceptado y la justicia o la resistencia ante tal barbarie, está penada. En fin, la fiesta del . Como dijo Malcom X: los medios de manipulación acaban haciendo que la masa ame a sus opresores y condene a quienes se oponen a éstos«

Tras el arresto se ha puesto en marcha una campaña de protesta en redes sociales como Twitter bajo el hashtag #libertadHasel, y ya se ha organizado por Facebook una concentración de protesta el 5 de octubre frente al ayuntamiento de Lleida. Los comentarios de los internautas sobre la detención ha llevado a que, a última hora de la tarde del martes, fuera uno de los diez temas más comentados en Twitter en España.

Finalmente, este miércoles el juez de la Audiencia Nacional (antiguo Tribunal de Orden Público del fascismo) Fernando Andreu ha decretado libertad provisional sin fianza para el cantante con obligación de comparecer quincenalmente en los Juzgados






Anuncio publicitario

Fortalecer la lucha de clases y la acción antiimperialista frente a los peligrosos acontecimientos en el Mediterráneo Oriental y en nuestra región

In Actualidad, Comunicado on 5 octubre, 2011 at 0:01

Buró Político del Comité Central del
Partido Comunista de Grecia (KKE)


1. Los acontecimientos en el sudeste del Mediterráneo son explosivos y están formando una muy peligrosa situación, con enormes consecuencias para las vidas de los trabajadores. Tras la intervención imperialista en Libia, que pasa el testigo para el reparto del botín, se refuerzan las amenazas de Turquía contra Chipre, se agudizan las relaciones entre Turquía e Israel, crece la agresividad de Israel contra el pueblo palestino, Líbano y Egipto, mientras el plan imperialista para la intervención en Siria está en marcha, el cual también pretende una ofensiva contra Irán, utilizando su programa nuclear como pretexto. Estos acontecimientos están vinculados a realineamientos más generales en la región, que están conectados con el plan imperialista para el “nuevo Oriente Medio”, con los cambios que están teniendo lugar en el norte de África y en Oriente Medio tras el derrocamiento de los gobiernos antipopulares de Egipto y Túnez, con los intentos de reorganizar el sistema político burgués para que se corresponda con las necesidades actuales de rentabilidad capitalista. Esta realidad está distorsionada por la posición relativa a la “primavera árabe”, que están reproduciendo las fuerzas burguesas y oportunistas.

2. Esta situación se está desarrollando en condiciones de una profunda crisis capitalista sincronizada de sobreacumulación de capital que busca vías para la alta rentabilidad. Se caracteriza por la agudización de las contradicciones interimperialistas, que se intensifican bajo las condiciones de la crisis capitalista, por el control de los recursos naturales y de las rutas de transporte de la energía, y pueden llevar a confrontaciones militares generalizadas como continuación de las guerras imperialistas que los EEUU-OTAN-UE desataron en el período anterior contra Yugoslavia, Afganistán, Irak y Libia. El peligro de nuevos conflictos militares crece, particularmente en esta región clave, de acuerdo con el realineamiento de las potencias en la pirámide imperialista. Los EEUU, la UE, China, Rusia, etc., han entrado en el terreno de la competencia creciente con acuerdos y alianzas para la división del botín de la enorme riqueza y reservas energéticas de la región. El conflicto podría alcanzar a toda la región en mayor o menor medida (Mediterráneo Oriental, Oriente Medio y Norte de África, Golfo Pérsico, los Balcanes y el Mar Caspio).

3. El KKE mantiene la posición de que los acontecimientos subrayan la necesidad de la utilización de los recursos naturales en interés de los trabajadores, vía la mutua cooperación entre los pueblos. Una condición previa para esta posibilidad es que el poder pase a manos de los pueblos, que se abra la vía para la socialización de la riqueza natural y de los medios de producción concentrados, que deben ser propiedad del pueblo, y que la economía se desarrolle mediante la planificación central y el control popular.

De otra manera, esta riqueza natural seguirá siendo fuente de discordia entre los monopolios y entre los estados capitalistas, quienes están peleando por el control y la explotación de los recursos naturales sin dudar en masacrar a los pueblos para salvaguardar sus beneficios, sin dudar en destruir el medio ambiente a la vez que los pueblos están pagando unos muy altos precios por el petróleo, el gas natural y la energía en general.

4. La realidad demuestra que los gobiernos que gestionan el sistema y que están incorporados a las uniones imperialistas como la OTAN y la UE, se ven envueltos en la competencia interimperialista. La OTAN y la UE no sólo no suponen ningún “escudo” frente a los peligros de las tensiones y la guerra, tal como afirman los euroatlantistas, sino que, como “protectores” de la rentabilidad, son “vehículos” de la guerra imperialista, de las intervenciones y de la explotación de los trabajadores. Los largos años de experiencia del pueblo griego son testigos de esto, desde la entrada en la OTAN y la UE, quienes no sólo no ayudaron a la salvaguarda de los derechos soberanos del país, sino que constituyeron una herramienta que ayudó a la clase dirigente turca a disputarlos, con las “zonas grises” del Egeo y el régimen de “gestión conjunta” en el marco de la OTAN, etc.

Por otra parte, China y, en particular, Rusia, están interviniendo en la región claramente, en algunas regiones incluso en relación antagónica con los EEUU (p.ej., en Siria), mientras cooperan en otras (p.ej., en relación a la utilización de los yacimientos de Chipre). Merece la pena señalar la discreta, en relación a la de EE.UU., actividad de Gran Bretaña (p.ej., explotación de los yacimientos del norte de Irak en cooperación con grupos monopolistas turcos) y su participación en los acuerdos energéticos de Chipre.

5. Turquía, utilizando su fuerza económica y militar, busca obtener un papel estratégico en la región, un papel de fuerte potencia regional, y promueve sus intereses monopolistas en los Balcanes, el Cáucaso, el Mar Negro, el Mediterráneo y Oriente Medio para extraer la parte más grande posible de los recursos naturales y los mercados de la región, utilizando además sentimientos religiosos. Se presenta como un supuesto “protector de los palestinos”, a la vez que mantiene la ocupación turca del 37% del territorio chipriota y, mediante provocaciones y amenazas, se posiciona contra la República de Chipre, contra los derechos soberanos de Chipre.

Turquía está desarrollando relaciones contradictorias de competencia y cooperación tanto con Egipto (fijación de la Zona Económica Exclusiva, cooperación energética) como con Irán (cuestión kurda, participación de Turquía en el proyecto del escudo antimisiles de los EEUU-OTAN). Utiliza el “tema palestino” para disputar la zona económica exclusiva de Israel y Chipre. El Líbano también se mueve en la dirección de disputar la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Israel. Turquía está intentando llevar a cabo una compleja negociación en muchos temas para salvaguardar sus principales intereses, dando prioridad en esta coyuntura al tema kurdo y a la ZEE en el Mediterráneo.

6. Por su parte, la clase burguesa de Grecia ha firmado acuerdos político-militares con Israel. Estos acuerdos suponen la base para ejercicios militares conjuntos y preparan el terreno para actos militares de agresión contra Irán, que están dirigidos contra los pueblos de la región, contra el pueblo palestino.

El KKE ha condenado tanto la agresividad de Turquía y los acuerdos greco-turcos que sirven a los intereses de las clases burguesas, como los acuerdos político-militares del gobierno griego con Israel, y avisa al pueblo de que la incorporación a una u otra alianza, que operan sobre la base de los intereses monopolistas, alberga grandes peligros y no sólo podría llevar a duros conflictos interimperialistas, sino también a “puntos calientes” y a confrontaciones militares más generalizadas, que traerán catástrofes a gran escala y facilitarán la intervención y el “arbitraje” de los EEUU, la OTAN y la UE bajo cualquier tipo de “paraguas” que decidan. Esto también afecta a la promoción del “paquete” sobre el Egeo, que concede derechos soberanos y la explotación conjunta de los recursos naturales y a la promoción de un plan (como el plan Annan) que no garantiza los derechos de Chipre, de los grecochipriotas y de los turcochipriotas.

7. En estas condiciones, condenamos las amenazas que el gobierno turco ha desatado contra Chipre. Estamos preparados para tratar con cualquier actividad agresiva y apoyamos la lucha del pueblo chipriota por un Chipre unificado e independiente, por una solución federal, bizonal y bicomunal con una única soberanía e identidad internacional, sin bases ni tropas extranjeras, una patria común para los turcochipriotas y los grecochipriotas, sin protectores ni garantes extranjeros.

Chipre, Palestina, el Líbano, Grecia y el resto de países de la región tienen el derecho a utilizar, a explotar, sus Zonas Económicas Exclusivas según la convención internacional sobre la ley del mar. Los pueblos deben utilizar la riqueza para sus propios intereses.

Al mismo tiempo, señalamos que el acercamiento a Israel, así como los procesos para la formación de un eje Israel-Grecia-Chipre, incluyen el peligro de una mayor implicación de Grecia y Chipre en la maraña de las contradicciones interimperialistas.

Israel y, por supuesto, los EEUU, no son ningún “apoyo” para los derechos soberanos de Chipre. Utilizan las inversiones en energía como una palanca para imponer el nuevo “plan Annan”, como se demuestra con la posición en favor de la “distribución igualitaria de las fuentes de energía de la isla en el marco de una amplia solución a la cuestión de Chipre”.

8. Además, avisamos a los pueblos de la región de que la clase burguesa turca, que ahora se muestra con el “ropaje” de “defensora” de los palestinos, juega un papel particularmente agresivo en la región, donde, además de la ocupación ilegal de una gran parte de Chipre, participa activamente en el escudo antimisiles de los EEUU y la OTAN, en la intervención imperialista en Siria, en la guerra contra Libia, prepara actividades contra Irán, etc.

La búsqueda de protección bajo el “paraguas” de la burguesía turca no sólo no garantiza los derechos del pueblo, sino que refuerza a una potencia que es un oponente de los intereses del pueblo y está conectada con la promoción de los intereses de EEUU-OTAN en la región, lo que también afecta al problema palestino.

El KKE apoya la justa causa y la lucha del pueblo palestino, toma muchas iniciativas variadas, impulsando la demanda de retirada de las fuerzas de ocupación israelíes, del reconocimiento del estado palestino como miembro de pleno derecho de la ONU, con las fronteras de 1967, con Jerusalén este como su capital.

9. En las condiciones de la crisis capitalista y en vistas a los acontecimientos en la región que podrían desarrollarse muy rápidamente en el próximo período, el KKE hace un llamamiento al pueblo trabajador para que fortalezca la lucha de clases y la actividad antiimperialista.

Nuestro pueblo no debe confiar de ningún modo en las fuerzas burguesas y en sus representantes, sus gobiernos. No debe aceptar hacer sacrificios en beneficio de la plutocracia y ser aplastado por las rivalidades de los grupos monopolistas, los gobiernos burgueses y los ejes y contra-ejes imperialistas. Nuestro pueblo tiene la obligación histórica de luchar contra el sistema explotador, contra la guerra, y exigir la desvinculación de los planes imperialistas, con una alianza popular, por el poder obrero y popular, por la salida del país de las organizaciones imperialistas, la UE y la OTAN. La defensa de las fronteras, de los derechos soberanos de nuestro país, en beneficio de la clase obrera y los sectores populares, no tiene nada que ver con la defensa de uno u otro polo imperialista, de la rentabilidad de uno u otro grupo monopolista, sino que está inseparablemente unida a la lucha por los cambios radicales, por el derrocamiento del poder del capital.

10. El KKE hace un llamamiento a los Partidos Comunistas y Obreros y a los movimientos antiimperialistas de la región para que fortalezcan su lucha contra todas las potencias imperialistas y contra la guerra imperialista, para que digan a los pueblos que no escojan una u otra potencia imperialista, que no se alineen con la burguesía, para que desarrollen con firmeza la lucha de clases, confiando en sus propias fuerzas, la lucha antiimperialista coordinada y la lucha por una sociedad libre de la explotación del hombre por el hombre.






Desmontando los seis mitos en que Alemania basa su hegemonía europea

In Actualidad, Economía on 5 octubre, 2011 at 0:00

J. Jacks


El lavado de cerebro de la población con la repetición de ciertos mitos es tan intenso que la ciudadanía los asimila como verdades irrefutables. Como resultado, pobladores de un país se irritan con los de otros como si toda la culpa de la crisis la tuvieran éstos. Crear mitos permite a la casta financiera implantar su propaganda ideológica sobre ortodoxia económica y no responder por sus equivocadas decisiones.

Existen mitos sobre la idea de que Alemania se ha sacrificado por la UE mientras los países del sur despilfarraban, y por tanto, sobre el derecho de Alemania a marcar la dirección a seguir al resto de la Eurozona. Pero, ¿todo lo hecho por Alemania es correcto? ¿Es justo que Alemania imponga medidas al resto de la UE? Lean y juzguen ustedes mismos.

MITO 1: ALEMANIA TIENE DERECHO A EXIGIR A ESPAÑA QUE REDUZCA SU DÉFICIT PÚBLICO AL 3%.

Alemania incumplió constantemente Maastricht sin ser sancionada (déficit del 3.7% en el 2002, 4% en el 2003, 3.2% en el 2005 y deuda del 67.9% hasta el 2006). ¿No son todos los países de la UE iguales?

MITO 2: LOS PAÍSES DEL SUR GASTARON POR ENCIMA DE SUS POSIBILIDADES MIENTRAS ALEMANIA AHORRABA. Es injusto que Alemania pague ahora las deudas de los periféricos.

Como comentamos hace un par de entregas, es imposible entender el origen de la crisis sin analizar las Balanzas Sectoriales dentro de cualquier estado europeo y de éste en la UE. En un país, la Balanza del Sector Público más la Balanza del Sector Privado es igual, siempre, a su Balanza Exterior. Si España tiene un déficit exterior, o el sector público tiene un déficit (gasta más que ingresa) o el sector privado tiene un déficit (consume más que ahorra). Es imposible que ambos el sector público y las familias tengan un superávit y que ahorren a la vez.

De igual forma, dentro de la UE existen las Balanzas entre países. El superávit comercial de un país (Alemania) es déficit de otro (España). Desde el 2002, Alemania generaba más y más superávit (Balance de TARGET2 y de la cuenta corriente I y II de Alemania)…

… con lo que las entidades financieras alemanas prestaban más y más fondos a las familias españolas y griegas y más aumentaba el gasto familiar español, griego.

Sin este gasto familiar del Sur…no existiría gran parte del superávit comercial alemán.

Dado que la UE tiene un déficit comercial exterior permanente, es imposible que Alemania y España (Grecia, Portugal…) tengan un superávit comercial a la vez. Si Alemania quiere que España elimine su déficit público o a) las familias se endeudan más o b) Alemania tiene menos superávit con España…o se desmantela el sector público claro.

Dado que esta UE nunca fue creada como una “hermandad europea”, Alemania no va a dejar de exportar más, con lo que toda la reducción del déficit recaerá en las familias (más impuestos hasta que se queden sin ahorro) y en el fin del “estado del bienestar”.

Este desequilibrio brutal es el origen de la actual crisis en Europa y en España (agravado por una clase política inútil, una ciudadanía desinformada, un sector financiero-regulador lamentable, un sistema autonómico, educativo y judicial penoso…).

Quien quiera arreglar la crisis actual en la UE y de España (si es que alguien quiere) o se centra en corregir estos desequilibrios o la crisis no terminará. Desde el 2002 al 2010, Alemania ahorró €1.62 billones de euros. €554.000 millones se quedaron en Alemania. El resto, €1.07 billones, salieron fuera, de los cuales €356.000 millones financiaron las hipotecas y viajes de españoles, portugueses, griegos… lo que explica el porqué la Sra. Merkel se resiste a la quiebra de Grecia (y España).

MITO 3: LOS DIRIGENTES ALEMANES NO PUDIERON PREVER LA FUTURA CRISIS CUANDO SE CREÓ LA UE.

El estado actual de los asuntos económicos no es adecuado para empezar una unión monetaria. Un retraso debe ser considerado”. Esto fue escrito en febrero de 1998 por 155 economistas alemanes, entre ellos, Neumann (consejero del Ministerio de Economía de Alemania) y Ernst Helmstädter (miembro del Consejo Económico del gobierno alemán). Wilhelm Nölling (Consejero del Bundesbank) y Wilhelm Hankel (profesor de la Universidad de Frankfurt) ya decían en 1998 que este euro llevaría a la ruina a España, Portugal, Grecia,… Si se sabía, ¿cómo es que se implementó?

MITO 4: ALEMANIA HA BASADO SU CRECIMIENTO EN SU DINAMISMO EMPRESARIAL.

Es evidente que los productos alemanes tienen una fuerte demanda mundial, pero gran parte del crecimiento alemán es gracias a la reducción de los salarios de sus trabajadores.

Este ajuste salarial (planes Hartz) sentó las bases, en gran medida, del crecimiento alemán, a pesar de los pobres resultados para los trabajadores. La Fundación Elbert calificó como precarias las condiciones socio-económicas del 20% de los habitantes del este de Alemania por culpa de las reformas Hartz. En el 2004, el 13% de los alemanes vivía bajo la línea de pobreza, cifra que aumentó hasta el 18% en el 2007.

La productividad de la mano de obra alemana está en la media de la UE. La reducción del nivel de vida de sus ciudadanos (reducciones salariales) y el aumento del ahorro permitió este dinamismo empresarial y el incremento de las disponibilidades de las empresas. Por el contrario, es dudoso el mito de la inversión en capital bruto de las empresas, ya que descendió del 21% del PIB en el 2000 al 19% en el 2008, por debajo de la media de la UE (22%).

MITO 5: ALEMANIA ES LA LOCOMOTORA DE LA UE.

La realidad es que Alemania ha contribuido relativamente poco al crecimiento de la UE. De 1999 al 2010, mientras el PIB agregado de la UE creció un 16%, el de Alemania sólo lo hizo el 13% (frente al 38% de Irlanda, el 32% de Grecia, el 29% de España). El peso del PIB alemán en la UE ha pasado del 30.5% en 1999 al 29% en el 2010.

Un profesor de Economía alemán, Hans-Werner Sinn, lo dice mejor: “Alemania era la locomotora del crecimiento de Europa. Hoy, ese periodo es pasado”.

Alemania depende totalmente de sus “socios gastadores” del sur. Según la Oficina de Estadísticas alemana, el 78% de las exportaciones alemanas en el 2000 eran dentro de la UE…pero sabedora que el euro era (es) una ruina para los países del sur, expande la UE hacia el este, aumenta sus exportaciones a China (se han doblado desde el 2005) y disminuye las de los países del sur (69% en el 2010). Más medidas de ajuste se implementan en España y Grecia, más decrecen las exportaciones intra-UE alemanas.

MITO 6: LAS DEUDAS ESTÁN PARA SER PAGADAS. Es lógico que Alemania pida que España y Grecia paguen sus deudas.

Si alguien sabe de no pagar sus deudas es Alemania. Debería recordar los 132.000 millones que tenía que pagar por el Tratado de Versalles. Después de acordar su pago, Alemania pidió y se le concedió una moratoria, y en 1924, en la práctica, se canceló su deuda (Plan Dawes). Algo que la Sra. Merkel no quiere ni mencionar para Grecia.

Keynes, tan odiado hoy, propuso cancelar su deuda y emitir bonos (similar a la propuesta de “Eurobonos”). El plan se rechazó y Keynes dejó la siguiente reflexión: “la política de reducir a Alemania a la servidumbre, de degradar la vida de millones de seres humanos y de privar a una nación de la felicidad debería ser detestable”.

CONCLUSIÓN. No todo lo hecho por Alemania es correcto, aunque haya mucho que aprender de ellos, pero es discutible que el gobierno alemán pida responsabilidad a sus socios. Convertirse en Alemania supone una década de sacrificios para los trabajadores y una clase media que tendrá que soportar el ajuste público. ¿Es justo? Según la Teoría Económica no.

La lección a aprender es que en 1998, la misma casta que ahora impone las medidas de ajuste a España o Grecia, sabía que esta UE arruinaría a millones de personas, lo que muestra su degeneración. Esta crisis tiene múltiples culpables. Enfrentar ciudadanos de unos países contra otros es desviar las responsabilidades. Da igual que sean 50. No tienen razón y la gente lo acabará viendo. 2011, con la aprobación del nuevo paquete de medidas para este octubre, no debería ser 1998. Depende de ustedes.


[Fuente: Cotizalia]