Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 13 de octubre de 2011|Daily archive page

Breves apuntes para la unidad de la izquierda en Canarias

In Actualidad on 13 octubre, 2011 at 0:02

René Behoteguy Chávez


La izquierda por principio debe buscar la unidad;  solamente procesos de confluencia, sumados a un arduo trabajo de conciencia en la base social, pueden permitir revertir la situación de dominación que ejerce la élite poseedora del capital sobre el pueblo trabajador. En función a esta premisa y  a cierto  conocimiento que he acumulado en mis años en Canarias me permito, desde la humildad de quien entiende que aún le falta mucho para entender la dinámica social y política del archipiélago, hacer algunas reflexiones de temas que a lo largo de los años  han impedido una confluencia hacia un proyecto común.

1. DEFINIR EL ÁMBITO DE LA IZQUIERDA. ¿QUE Y QUIEN ES DE IZQUIERDA?

Aunque se presente difuso en la actualidad, este tema no debería ser complejo de analizar. Si bien la dinámica de manipulación mediática ejercitada fundamentalmente por la derecha a través de uno de sus más eficientes tentáculos como es la mal llamada socialdemocracia, ha generado mucha confusión, deberíamos tenerlo claro.

Existe un sistema que privilegia los dueños del capital y se basa en la explotación de la clase trabajadora, este sistema imperante en el mundo se llama capitalismo. Es por tanto bastante simple, entendemos por izquierda al conjunto de organizaciones políticas, culturales, sindicales  y sociales que luchan por la destrucción del sistema capitalista y la implantación de un nuevo modelo que supere la explotación.

En este sentido la izquierda se define fundamentalmente por ser anticapitalista. Las posiciones políticas que buscan suavizar el capitalismo o darle un rostro más social pero sin atacar sus bases y destruirlo, son de derecha, independientemente de que sus nombres incluyan palabras como «izquierda»,»socialista» u «obrero».

Esto hay que entenderlo con claridad porque es fundamental, sobretodo en momentos de enorme debilidad como el actual, evitar cualquier tipo de pacto o acercamiento con fuerzas de derecha independientemente de su tamaño o influencia, porque a la postre esto acaba debilitando a la propia izquierda. El ejemplo más claro es el continuo desgaste, debilitamiento y desarticulación que ha supuesto para IU la lógica de pactar con el PSOE allí donde pueda para frenar al PP, política que finalmente ha hecho crecer a la derecha representada por el PSOE y el PP mientras que IU se ha hundido pasando de los más de 20 diputados que tenía el PCE al iniciarse  la transición, a tener solamente uno en la actualidad. Y más grave aún perdiendo toda posibilidad de influencia en la movilización de calle.

Esto que parece una obviedad, en la práctica no lo es tanto, de hecho no ha sido asumido por las organizaciones de izquierda en Canarias de modo alguno. Ejemplos sobran pero podemos ilustrarnos con algunos, por ejemplo la alianza de izquierda unida en las últimas elecciones municipales con Socialistas x Tenerife y Nueva Canarias, dos fuerzas políticas que, si atendemos a la definición anterior son claramente de derecha y que para lo único que ha servido es para fortalecer a la derecha pseudonacionalista (CC y NC) que ahora, despojada de caretas, participa junta en las elecciones del 20N.  Otro ejemplo claro es el apoyo tácito que en muchas ocasiones han dado tanto partidos políticos como sindicatos de izquierda a convocatorias o celebraciones del Primero de Mayo lanzadas por UGT y CCOO que representan en el discurso y en la práctica a la derecha sindical.

2. CONSTRUCCIÓN DE ESTRATEGIAS DE ALIANZA. LA INFINITA CANTIDAD DE OPCIONES INTERMEDIAS ENTRE «ME CASO PARA TODA LA VIDA» Y «NO ME DIRIJO SIQUIERA LA PALABRA»

Parece ser que las organizaciones de la izquierda en Canarias, hacen un énfasis desmedido en sus diferencias y restan importancia a los puntos que las unen y las luchas en común que deben enfrentar.

Es claro y evidente que en Canarias la izquierda es diversa y atraviesa distintas sensibilidades. La historia del archipiélago ha generado al menos tres vertientes claramente definidas.

a) La izquierda nacionalista que conjuga su adscripción a un programa socialista en Canarias y la lucha por la construcción nacional del pueblo canario.

b) Una izquierda comunista de raigambre republicana que reivindica a Canarias como parte de un Estado español socialista, republicano y federal

c) Una corriente, en estos tiempos disminuida, pero de enorme relevancia histórica que proviene del anarquismo libertario.

Es absurdo pretender que estas tres vertientes se fundan por completo en un proyecto común porque las diferencias entre las mismas no son superficiales y atañen a la identidad misma de las organizaciones. Sin embargo hay una serie de opciones alternativas entre este posible «matrimonio feliz» y el «somos tan diferentes que ni siquiera conversamos».

Es como en la vida, entre casarse para toda la vida y no hablarse, hay miles de opciones intermedias, que pasan por ser amigos, amantes, amantes ocasionales, conocidos que coinciden en ocasiones y un largo etc.

Desde esta perspectiva hay asuntos tales como la lucha por la defensa de los derechos básicos de los trabajadores y trabajadoras o la defensa a ultranza de la educación y sanidad públicas y gratuitas, que deberían convocar la acción común y organizada de todas estas fuerzas. Incluyendo la necesidad de salir de los despachos y locales para bajar a la calle e intentar organizar a la clase trabajadora evidentemente descontenta como se comprobó en las multitudinarias manifestaciones del 15M.

Se puede y de hecho se deben construir puentes y tejer redes de alianzas puntuales entre toda la izquierda ante el avasallamiento que sufrimos de las fuerzas reaccionarias que, de hecho, si tienen muy claro en qué cosas unirse y en cuales enfrentarse.

Para ello, las organizaciones deberían improvisar menos y diseñar una estrategia clara de alianzas que delimite con quienes se genera convergencia en función a los diferentes temas específicos y con quienes, una mayor afinidad, puede permitir caminar hacia una alianza orgánica.

Porque lo que si resulta evidente es que no tiene sentido alguno que organizaciones, pongamos por ejemplo Intersindical Canaria y el FSOC, que comparten un mismo campo ideológico (izquierda nacionalista) no caminen hacia una unidad más sólida y permanente.

Personalmente creo que avanzaríamos mucho más si, ante la atomización de la izquierda, en vez de plantearnos de buenas a primeras un Gran Frente Único que nunca se concreta, construyésemos en la práctica, que en el caso de la izquierda corresponde a la lucha en la calle, un camino de confluencia y unidad.

3. EL ELECTORALISMO INÚTIL

La izquierda, como no mueve millones de euros para hacer campaña, solamente tendrá opciones electorales cuando primero haya derrotado a la derecha con la movilización en la calle, antes de esto, la práctica desgastante de participar en elecciones es básicamente inútil y solamente refrenda la mentira de la democracia española ayudando a maquillar el bipartidismo.

No obstante parece ser que la máxima aspiración de las agrupaciones de la izquierda política, es colocar un diputado en el congreso español, institución claramente burguesa y colonial de la cual no se puede esperar absolutamente nada, menos aún teniendo un representante de entre los 350 que allí viven de lujo, con los impuestos que pagan los trabajadores y trabajadoras.

Resulta lamentable ver como las formaciones de izquierda, lejos de hilvanar un trabajo de contacto y de unidad cotidiano, entran en desespero y ultiman detalles de alianzas jaladas de los pelos, días antes de las elecciones,  en las cuales se discute básicamente quién irá primero en las listas y para quién computarán los votos antes que cualquier tipo de cuestión programática.

En esta dinámica se trabaja más con la calculadora en la mano para ver si sumando a este o aquel alcanza que con el programa político que pasa a último plano. Es así que inclusive se ha llegado a pactar con la derecha, debilitando y desacreditando aún más la lucha de los trabajadores y trabajadoras como clase.

De igual manera cuando los sindicatos entran en dinámica de elecciones sindicales, muchas veces en sectores donde el más fuerte no es un sindicato de derecha, se llega a atacar y descalificar a otra fuerza de izquierda con tal de arañar un par de votos; este tipo de ataque lo sufre por ejemplo Intersindical Canaria en el sector de educación, donde el STEC-IC es mayoría y los dardos van dirigidos en su contra. Debemos en este sentido asumir con autocrítica que, en los momentos actuales,  la movilización es infinitamente más importante que las elecciones sindicales y que para ser más fuerte, será necesaria una estrategia de movilización conjunta de todo el arco de la izquierda sindical que permita debilitar hasta erradicar de Canarias a los representantes de la derecha tanto en la patronal (CEOE y CEPYME) como en la derecha sindical (UGT y CCOO).

En todo caso, el escenario de construcción de la unidad debe ser la calle y la movilización antes que las urnas, debe priorizarse un trabajo asambleario en barrios y pueblos del archipiélago, antes que el esfuerzo inútil de tratar de colar algún que otro concejal o diputado que, en definitiva, nada cambian sino que se insertan y justifican el engranaje del sistema.

Por eso en Canarias hoy, los que de alguna manera creemos y militamos en la izquierda, deberíamos pensar que antes de unirla hay que construirla desde la base, y es en ese trabajo y esa lucha que los que no creemos en el capitalismo, el imperialismo, ni el colonialismo, «ni tantito así» como decía el Che, independientemente de nuestras diferencias, nos encontraremos.


(*) René Behoteguy Chávez es miembro del Secretariado Insular de Gran Canaria de Intersindical Canaria






Anuncio publicitario

Las cosas de ser canarios: Yahel

In Actualidad, Cultura, Opinión on 13 octubre, 2011 at 0:01

Manuel Trujillo Artiles
[Pollo de la Barranquera 1º]


Leyendo un artículo de Juan García Luján del periódico digital Canarias Ahora de fecha 04-10-11 titulado “Los canarios no sabéis hablar”, luego el periódico digital Independencia y Socialismo de fecha 07-10-11, me viene un recuerdo que me parece a mí, claro, interesante por la forma de cómo se nos trata allende de los mares (la España monárquica-fascista), aunque  lo que tratamos sucedió durante el fascismo que tanto monta, monta tanto. Es decir,  en “cristiano criollo  canarion”, es igual al día de hoy, salvo el cambio de chaqueta de los que nos gobernaban antes y nos gobiernan hoy. Que son los mismos pero traicionando a Franco. Ellos no creían en la democracia y hoy la prostituyen robando al pueblo llenándose el bolsillo de las arcas del Estado.

El caso es el siguiente:

Por el año 1961 asistí al campeonato nacional de boxeo representando a nuestra provincia de Las Palmas en la categoría de los pesos máximos. Su celebración en Málaga. A la entrada del estadio de futbol “La Rosaleda” hay, o había, una estación eléctrica (torreón) custodiado por  unos vecinos. Estos tenían una hija jorobadita. Con esta hice buena amistad y todas las tardes cuando terminaba los entrenamientos me sentaba hablar con ellos.

Estábamos albergados (la selección de boxeo) por el mismo lugar. A ella como a sus padres le gustaba la forma de hablar los canarios. Nos decía que nos parecíamos a los mexicanos. Es más, se reían por nuestra fonética. Muchas eran las palabras que se nos hacia repetir. Por ejemplo “guaguas”, “mi niño”, “mi niña”, “chacho”, “chacha”, “oíste cristiano” “vete p´al carajo”, “Etá bobo muchacho” etc., etc. Es más nos confundía con sudamericanos (para los fascistas sudaca), para mi particularmente era un honor.

Nos preguntaban cómo eran Las Islas Canarias, como éramos las gentas de por aquí, casi nos preguntaba  si todavía teníamos tapa rabo. Ella, la “jorobadita” era muy simpática y muy cariñosa. No así su padre. Este un día a una pregunta sobre un gran ventilador que había, no recuerdo porque estaba allí, me contestó de la siguiente manera:

.-Ese ventilador es para traer los rayos solares y convertirlos en corriente y luego lo almacenamos en grandes depósitos de donde se extrae para servirle al pueblo.

Téngase en cuenta que estamos hablando de los años 60. Él se queda mirando para los demás como queriendo decir “de dónde viene este, todavía los perros se amarran con longaniza”.

Ni corto ni perezoso le contesto:

– Nosotros en Canarias tenemos una maquina que usted mete un tronco de árbol por un lado y por el otro le sale una puerta, una ventana o bastidor. Si no ha quedado contento con la puerta, la ventana o el bastidor vuelve a meter la puerta, etc., y le sale el tronco del árbol enterito.

Se me queda mirando como quien dice: este se cree que soy bobo.

Ante su silencio redundo en otro caso:

-Tenemos también otra máquina que usted mete un cochino (cerdo en español) por un lado y según usted quiera le puede salir: chorizos, jamón, una pata asada (cocida en español) o cualquier cosa y si usted no está de acuerdo con lo que ha salido vuelve a meter todo y por el otro lado le sale el cochino (cerdo en España) enterito y caminando.

El hombre no salía de su asombro. Le digo:

– Si usted rectifica no le quepa la menor duda que su servidor hará lo mismo.

Su risa lo dice todo. Nos saludamos y le comento:

– Nosotros aún siendo una colonia nos hemos esforzado en superarnos a pesar del peso de la metrópoli.

Además de los lacayos al servicio del imperio llamados “nacionalistas” de poca monta para continuar engañando al pueblo canario -ahí los tienen rindiendo pleitesía a esa monarquía venida del fascismo- nos sentimos muy orgullosos de que nos confundan con todo el continente americano, Río Bravo abajo, hasta la Patagonia. Y nos duele y nos ofende cuando se nos dice que somos españoles. No nos interprete mal. No somos racistas. Racista son los que nos quieren confundir y nos prohíbe saber nuestra historia y por ende nuestro pasado aborigen. Nos guste o no, es nuestra historia. Y la mía, más que gustarme, me enloquece.

Cuando le decíamos que nosotros pertenecemos al Continente africano casi le era un insulto para ellos ¿¡¡¡africanos!!!!? Le contestaba yo: ¡¡¡Sí, africanos por nacimiento pero con mucha honra!!! Pero  españoles y europeos por obligación.

Cuando los españoles nos conquistaron y mataron a nuestros aborígenes cuando también los esclavizaron y los utilizaban como trofeos o como diversión tipo clon. No es de extrañar que hoy en día se nos continúe equiparando como tales. Ya se han en encargado todos los que han venido de afuera, y los de dentro, de que nuestra cultura no exista ni en los colegios. Se nos enseñan donde nace el río de Guadalquivir pero no se nos dice la matanza de los  españoles contra nuestros antepasados.

¡¡¡LIBERTAD PARA LOS CINCO HEROES CUBANOS PRESOS EN LAS CÁRCELES DE LOS ESTADOS UNIDOS POR LUCHAR CONTRA EL TERRORISMO!!!

Saludos Republicanos

La Habana, 08-10-11






El pueblo canario necesita una dirección política que organice su lucha rompiendo los límites del sistema

In Actualidad, Comunicado on 13 octubre, 2011 at 0:00

Comité Nacional del
Partido Comunista del Pueblo Canario (PCPC)



Las condiciones de vida del pueblo canario sufren un deterioro constante: aumento del paro a más del 30% de la población activa –afectando, especialmente, a la juventud-, reducción de salarios –más notoria en los de la mujer trabajadora-, más de diez mil viviendas que la banca ha robado en Canarias a quienes no han podido pagar su hipoteca, pérdida de protección social y otros derechos conquistados en decenios de lucha. Todo ello está llevando a una parte importante del pueblo a una terrible situación de angustia, precarias condiciones de alimentación -cuando no simple hambre- y extensión de la pobreza entre crecientes franjas de la clase obrera (que fue quien generó toda la riqueza de los años pasados con el esfuerzo de su trabajo).

Desde el estallido abierto de la crisis, en 2008, todas las medidas adoptadas por el gobierno que han requerido grandes inversiones han favorecido a los capitalistas (cientos de miles de millones de euros para la banca o financiación de la deuda así generada pagando altísimos intereses a los mismos capitalistas -ahora los llaman “los mercados”- que se han embolsillado los beneficios de la especulación financiera). Siguiendo la dirección de no tocar los intereses de los capitalistas, el gobierno adopta continuas medidas que debilitan la capacidad de la clase obrera de defender sus intereses (disminución de sueldos a los empleados públicos, reforma laboral, ataque a la negociación colectiva y a los convenios, mayores dificultades para acceder al cobro de jubilación y menor cuantía de las pensiones, ampliación de la edad laboral, abaratamiento del despido, empeoramiento de servicios públicos, como sanidad o educación, empujando al pueblo hacia los negocios privados, subida de tarifas eléctricas –más del 30%-, nuevas privatizaciones, etc). A esto se suma el enorme gasto militar que requiere el despliegue del ejército -asalariado- en misiones imperialistas en varias zonas del mundo, la contratación de miles de nuevos policías y guardias civiles para cuidar los intereses del capitalismo y reprimir al pueblo y la inversión en el escudo antimisiles.

Ante esta situación, que en el próximo futuro tiende a su agravamiento -como afirman analistas de muy diversa orientación política-, hay quienes limitan sus propuestas de intervención política a los mismos límites que impone el sistema, y llaman al pueblo canario a incorporarse a proyectos políticos que no tienen más ambición que hacer una gestión “más social” de la crisis capitalista. Esas iniciativas son apoyadas, indisimuladamente, por las mismas clases dominantes, porque colaboran a alejar a la clase obrera y los sectores populares de posiciones de lucha consecuentes con su interés de clase.

En las próximas elecciones, esas propuestas políticas estarán presentes en Canarias tratando de disputar la influencia que los comunistas hemos ganado entre el pueblo con nuestro trabajo constante y, especialmente, tratando de ganar votos en el campo de la desacreditada socialdemocracia liberal.

En el caso de Tenerife, la actuación de las organizaciones que han promovido ese proceso se ha visto marcada por aires de prepotencia. Los términos en que se han dirigido al PCPC, a última hora y con todos los acuerdos cerrados, hacen inviable cualquier tipo de acuerdo. Pero esto, que no pasa de ser, hasta cierto punto, formal, se viene a sumar a la cuestión de fondo, que es la que importa; el programa político en que se sustenta ese acuerdo es perfectamente asimilable por cualquier organización socialdemócrata: no se reconoce ningún papel a la clase obrera canaria, no se cuestionan las políticas proimperialistas de la oligarquía en relación a la UE y/o la OTAN, no hay ninguna referencia a un horizonte de sociedad socialista ni alusión al derecho de autodeterminación del pueblo canario. Ante semejante propuesta política, el PCPC concluye que estamos ante un nuevo episodio de deriva de nuevos sujetos políticos hacia la instalación al calor del sistema dominante, como tantos hemos vistos en estas décadas.

La unidad de la izquierda no ha de ser la unidad que cristaliza sobre la base de los segmentos más reformistas, que imponen su dictado. Sino que la unidad necesaria se ha de dar sobre la base del protagonismo de la lucha obrera y popular, y con el horizonte socialista-comunista como paradigma de liberación de la clase obrera canaria y de todo el pueblo. Un Frente Obrero y Popular, sustentado en la organización y lucha del pueblo, y no en un proyecto político subsidiario de las clases dominantes, es lo que requiere este momento histórico.

El PCPC se siente parte de las luchas populares que nuestro pueblo levanta una y otra vez. Manifestaciones, asambleas, mítines, huelgas anuncian hoy un desarrollo de la conciencia popular para enfrentar el ataque del gran capital y su gobierno. Es la movilización lo que une y fortalece a la clase obrera, la que hace retroceder a la patronal y su gobierno. Sostener la movilización obrera y trabajar, en todos los niveles, para procurarle amplios apoyos sociales es la prioridad del momento. El pacto social, para el que tanta predisposición tienen CCOO y UGT, es enormemente perjudicial, pues fortalece la posición de la patronal y su gobierno, que están aprovechando la crisis para llevar adelante una política agresiva de supresión de los derechos laborales, sociales y democráticos conquistados por el pueblo, camino que no tiene vuelta atrás, pues es el único que puede seguir el capitalismo para mejorar la menguante tasa de beneficios. Ese camino lo siguen y lo seguirán todos los partidos del sistema (PSOE, Coalición Canaria- Nueva Canarias, PP, PNV, CiU, …). Ninguno se enfrenta ni se enfrentará al mandato del gran capital: Lopesan, Plasencia, Botín, Koplowitz…

La única posibilidad de cambiar esta línea de actuación política y enfrentar la crisis capitalista realizando políticas a favor del pueblo y de la clase obrera es organizando la fuerza de todo el pueblo para luchar por un programa político a favor de los intereses de las mayorías. Es el camino para que la crisis capitalista la paguen los ricos. El otro, el del pacto social, es una traición a los trabajadores y las trabajadoras, que ha de recibir contundente crítica, rechazo y pasos prácticos para superar la división obrera mediante la organización de Comités para la Unidad Obrera como plataformas de encuentro, coordinación, impulso y fortalecimiento de la militancia sindical combativa sin distinción de siglas.

Desde el lado popular, la crisis capitalista hay que enfrentarla con una propuesta de superación revolucionaria del capitalismo. Esa es la línea del PCPC, que trabaja día a día para concienciar al pueblo de la necesidad de seguirla, abandonando toda posición de resignación o la falsa ilusión de hacer retroceder al actual capitalismo hacia el finiquitado Estado del Bienestar. Fortalecer la conciencia anticapitalista es el imperativo del momento y a lograrla dedica el PCPC todo su esfuerzo en todos los ámbitos, porque sabemos que sólo la lucha consciente por el socialismo-comunismo nos dará nuestros derechos.

La vida demuestra que se puede crear riqueza sin empresarios, pero no se puede crear riqueza sin trabajadores y trabajadoras. El PCPC llama a la clase obrera y sectores populares, que con su esfuerzo crean la riqueza que hay en Canarias, a luchar por una salida popular a la crisis desplazando del poder a la burguesía y sus representantes. Este objetivo demanda de los sectores organizados del pueblo método, programa y táctica en la dirección de elevar la capacidad popular de incidir en la lucha de clases acumulando fuerzas y ganando posiciones que permitan un largo recorrido, lo que requiere seguir un trazado coherentemente anticapitalista, base sobre la que se forja la fuerza unida del pueblo, necesaria para la victoria.

EL PCPC PARTICIPARÁ EL 20N DENUNCIANDO LA DESBOCADA AGRESIVIDAD CAPITALISTA Y PONIENDO EN EL ORDEN DEL DIA LA NECESIDAD DE LA REVOLUCION SOCIALISTA

En las elecciones del 20 de noviembre, las candidaturas del PCPC defenderán esta línea política y continuarán la creación de conciencia para levantar la lucha popular reclamando, entre otras medidas:

– Seguro de paro indefinido. Renta de protección social y de la infancia. Pensiones dignas. Políticas para la libertad e igualdad.

– Devolución de todas las viviendas robadas por los bancos por imposibilidad de pago de la hipoteca. Ni un robo más. Moratoria de pago para personas sin suficientes ingresos.

– Nacionalización de la banca. Política de crédito para promover el empleo y la economía productiva.

– Imposición fiscal progresiva. Fin a la política de embargos por impago de servicios básicos por no disponer de ingresos suficientes. Devolución de la RIC acumulada y eliminación de este privilegio empresarial.

– Defensa del patrimonio público y reversión de todo lo privatizado (Unelco, Emalsa, Iberia, Telefónica, etc.).

– Defensa de la sanidad y la educación públicas. Anulación de las políticas de concertación con los negocios privados. Incompatibilidad laboral absoluta.

– Socialización del suelo urbanizable y de todo el suelo protegido. Urbanismo al servicio de las necesidades colectivas. Persecución de la especulación. Protección y regeneración del medio. Fin a la política de grandes infraestructuras innecesarias.

– Reducción del gasto militar. Retirada de todas las tropas en misiones imperialistas. No a la implicación en el escudo antimisiles. Salida de la OTAN. Desmilitarización de Canarias. Política activa de solidaridad, cooperación y paz.

– Por una Canarias libre y socialista.


Canarias, 7 de octubre de 2011