Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 26 de octubre de 2011|Daily archive page

ONU: vigésima condena mundial al bloqueo de EEUU contra Cuba

In Actualidad on 26 octubre, 2011 at 11:19

Naciones Unidas completó este martes dos décadas de condenas anuales consecutivas al bloqueo impuesto por Estados Unidos contra Cuba desde hace casi medio siglo y exigió su levantamiento. El rechazo al cerco norteamericano fue reiterado por el plenario de la Asamblea General de la ONU por 186 votos a favor, dos en contra (Estados Unidos e Israel) y tres abstenciones (Islas Marshal, Micronesia y Palau). Libia y Suecia no votaron. La casi unanimidad registrada en la votación ratificó el repudio mundial al asedio estadounidense contra la isla caribeña y el aislamiento de Washington en el mantenimiento de esa medida.

El máximo foro de la organización aprobó una resolución titulada Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba. El texto demanda el respeto estricto de los principios de la Carta de la ONU, entre ellos la igualdad soberana de los Estados, la no intervención y no injerencia en sus asuntos internos y la libertad de comercio y navegación internacionales.

También destaca las declaraciones de las cumbres iberoamericanas sobre la necesidad de eliminar la aplicación unilateral de medidas de carácter económico y comercial contra otro Estado que afecten al libre desarrollo del comercio internacional. Asimismo, expresa preocupación porque Estados miembros de la ONU continúan la promulgación y aplicación de leyes disposiciones reglamentarias como la llamada Ley Helms-Burton» de 1996. Y apunta que ese tipo de normas tienen efectos extraterritoriales que afectan a la soberanía de otros Estados, los intereses legítimos de entidades o personas bajo su jurisdicción y la libertad de comercio y navegación.

La resolución toma nota de las declaraciones y resoluciones de distintos foros intergubernamentales, órganos y gobiernos que expresan el rechazo de la comunidad internacional y de la opinión pública a la promulgación y aplicación de ese tipo de medidas. Más adelante, la Asamblea General reitera la preocupación de la ONU ante la continuación de la promulgación y aplicación de nuevas medidas dirigidas a reforzar y ampliar el bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba.

El máximo órgano también se manifiesta preocupado «por los efectos negativos de esas medidas sobre la población cubana y los nacionales de Cuba residentes en otros países». La resolución insta a «los Estados en los que existen y continúan aplicándose leyes y medidas de ese tipo a que, en el plazo más breve posible y de acuerdo con su ordenamiento jurídico, tomen las medidas necesarias para derogarlas o dejarlas sin efecto».

Del mismo modo, solicita al secretario general de la ONU que prepare un informe sobre el cumplimiento de la resolución aprobada a la luz de los propósitos y principios de la Carta y del derecho internacional para presentarlo el próximo año. También decide incluir en el programa provisional de su sexagésimo séptimo período de sesiones el tema titulado «Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba».

La primera votación de condena al bloqueo tuvo lugar el 24 noviembre de 1992 cuando la 47 sesión ordinaria de la Asamblea General aprobó por 59 votos a favor, tres en contra y 71 abstenciones el primer pronunciamiento en ese sentido. El año pasado y en el mismo plenario de la ONU, 187 países volvieron a condenar ese asedio, frente a los únicos votos negativos de Estados Unidos e Israel y las abstenciones de Islas Marshall, Micronesia y Palau.







Anuncio publicitario

El candidato de la «marca»

In Actualidad on 26 octubre, 2011 at 0:02

María Puig Barrios
Secretaria General del Partido Comunista de Canarias (PCC)


Hubo, una vez –hace muchos años– un proyecto que brilló de forma fugaz en el firmamento. La mala cabeza de sus creadores lo hizo estallar en minúsculas partículas que se dispersaron por el cosmos político. Desde entonces, él busca el éxito perdido, busca el estallido mágico que lo creó espontáneamente. No sabe cómo se produjo, ni porqué fue tan breve, ni porqué desapareció. No sabe las razones del inicio y del final. Después de 35 años –igual más– aún no ha aprendido que los proyectos se construyen ladrillo a ladrillo, con perseverancia –no con sucesivas impulsividades y arrebatiñas–, con un equipo ideológicamente coherente –no con la habitual pandilla de amigos y amigas–, con una ideología y un discurso claros –no con virajes oportunistas–, con dirigentes entre iguales –no con líderes supuestamente superiores-.

Por eso, porque no ha asumido aquella historia, navega de un proyecto a otro, de una orilla a otra, de una ideología a otra. Una veces le toca ser nacionalista –que es lo que más se llevaba en los tiempos de la transición–, y otras comunista –porque ahí estaba todavía el poderío de la Unión Soviética–  y otras independiente –porque cayó el Muro de Berlín, y esa derrota que se la apunten los demás–, y otras socialdemócrata –que parece que están subiendo los de la ceja que hablan de renovación de sus cuadros–, y otras comunista –por si acaso con la crisis, reaparezca el  marxismo y lo coja en fuera de juego–, y ahora ecosocialista –que toca las corrientes postmodernistas de la sociedad tecnológica-. Y sobre todo porque se ambiciona la base electoral supuestamente moderada de los que se supone que van a perder.

Con todas esas idas y venidas, no ha construido nada en tantos años. Destrozos muchos. Proyecto ninguno. Nada. Y trata de hacerse, una y otra vez, con el proyecto de los demás, o como dice él: con la “marca”, en el sentido comercial del término. Y quiere hacerse con la “marca”, a ver si, por fin, logra ese liderazgo grandioso que se ha desperdiciado por culpa de otros. Porque, ese es otro rasgo de su personalidad. Tiende a denegar sus responsabilidades y a transferir siempre las culpas a los demás. No asume la responsabilidad sobre sus propias acciones y sus consecuencias.

No dice, por ejemplo, que, en una de las etapas de su vida política itinerante, él se fue de una organización política a raíz de la condena de la invasión de Checoslovaquia, invasión que él apoyaba. No, eso no lo dice. Dijo durante años que él se fue por discrepancias con un dirigente concreto. No dice, por ejemplo, que en otra etapa, él se fue a raíz de unas elecciones porque él consideraba que los 40.000 votos obtenidos, sin lograr un escaño, era una derrota de otros dirigentes que eran “gente pequeña”, y que a partir de ese fracaso, él era el gran líder que necesitaba el proyecto que quería convertir en la “nueva ICAN”. Sin tener las bases correspondientes que lo respaldaran, pero hostigando todos los lunes. No, eso no lo dice. No dice que tiene una  baja tolerancia a la frustración (al primer fracaso, se va), que tiene dificultades para demorar la gratificación (quiere resultados inmediatos), que la persistencia del pensamiento egocéntrico lo lleva a no comprender los procesos democráticos, viéndolo todo como simples arbitrariedades. Eso no lo dice. Dice que se fue por culpa de unos dirigentes concretos, dirigentes a los que estuvo criticando reiteradamente a lo largo de años hasta perder toda su estima. Con su gran liderazgo de “persona de reconocido prestigio, no cuestionada socialmente”,  sólo consiguió, años más tarde, menos de 1.000 votos, 40 veces menos que esos dirigentes “gente pequeña” a los que sigue culpando, en una reciente biografía, con nombres y apellidos, de uno de sus múltiples abandonos políticos, en la que, por cierto, tiene como profesión, además de la habitual, la de sindicalista, político y ecologista. En Neverland, cabe  todo eso y mucho más.

Acostumbrado a la inmediatez de la propaganda, del marketing, no valora que detrás de lo que él llama comercialmente la “marca”, hay hombres y mujeres con ideales, con honradez política, con un trabajo social fuerte en la defensa del agua pública, de la vivienda, de los derechos de los vecinos en los planes de ordenación, de los barrios, de los servicios públicos, en la organización social, en el movimiento estudiantil, con los colectivos de trabajadores, con los sindicalistas de verdad, los que se lo curran en los centros de trabajo. Hombres y mujeres, comprometidos, desde abajo. Y todo ello, sin cobrar, sin relacionarlo profesionalmente. Un trabajo realizado, la mayoría del tiempo, desde un local que él consideraba cutre, y que estaba hasta apuntalado. Detrás de la “marca”, hay una confrontación de ideas y programas con políticos con mucho poder, en las instituciones y en los debates públicos. Una vida política contracorriente, con errores y aciertos, con momentos mejores, con travesías del desierto, pero una vida constante, de honestidad política, fidelidad a las ideas. Sin venderse. “Cosas pequeñas” pero que han mantenidas vivas las ideas y  vivo el proyecto, la “marca”, que él, el gran líder, nunca tuvo, que nunca supo crear, que nunca supo mantener en el tiempo.

Por fin, en la prejubilación, ha conseguido ser el candidato de la “marca”. Mucho es el deterioro político, ideológico y moral en determinados ámbitos, no sólo para que lo haya logrado, sino para haberlo conseguido como lo ha hecho. Y el deterioro, la degradación, la degeneración de una “marca” lleva, tarde o temprano, a la desvalorización de la misma. Al candidato no le arriendo las ganancias en sus nuevas transmigraciones. Tampoco a la “marca”. Pero la ofensiva capitalista es muy fuerte, para perder el tiempo con “grandes hombres” que consideran “pequeña gente” a los hombres y mujeres pertenecientes a  la clase trabajadora que no son clientes, y se atreven a hacer política, cuando, en estas islas, esta actividad ha sido patrimonio y privilegio de una élite que ha monopolizado también “el mercado político de las marcas”. Pero, así y todo, los  hombres y mujeres del proyecto no se van a dejar avasallar –aviso a navegantes–, y se dedicarán a luchar social y políticamente como siempre lo han hecho, con todos los instrumentos a su alcance, porque lo único que ambicionan es la transformación social.






¡Afganistán llamando!

In Actualidad on 26 octubre, 2011 at 0:01

Saul Landau

Hace más de diez años, Estados Unidos (digo, la OTAN) invadió a Afganistán y rápidamente ganó la guerra contra el gobierno Talibán, militarmente inferior desde el punto de vista tecnológico. Los combatientes del Talibán huyeron a Pakistán. A la victoria de Washington y sus aliados le siguió rápidamente la pérdida del reto de la ocupación. Mientras W. Bush y sus aliados invadían Irak, el Talibán regresó subrepticiamente desde Pakistán y deshizo la victoria militar de EE.UU. Así que 250 000 soldados (principalmente norteamericanos) y contratistas (pagados por EE.UU.) aún ocupan ese país muchas veces invadido, pero nunca realmente conquistado.

Alejandro el Grande lo invadió dos veces (330 y 327 AC) y pronto murió en Irak de la “barriguita de Bagdad”. Unos 20 siglos después, los ingleses olvidaron la lección de Alex. Marcharon (gran error) sobre Kabul. Tuvieron pérdidas y finalmente se retiraron frustrados.

En el siglo 20, los soviéticos dedicaron una década de fracasos tratando de someter a los afganos apoyados por la CIA. Washington aplaudió y sus generales pensaron que podían hacerlo mejor que los soviéticos. Occidente se dedicó a construir “nuestra clase de nación del tercer mundo”  –una nación con apenas una fachada de democracia, como elecciones que no toleran un mínimo de escrutinio.

De manera similar a lo sucedido en Viet Nam en las décadas de 1960 y 1970, las fuerzas norteamericanas entrenaron enormes cifras de policías y tropas locales  –algunos que no disfrutan combatir contra hermanos potenciales; otros que ocasionalmente usan el entrenamiento y las armas para matar a soldados de EE.UU. y la OTAN.

Una vez más (¿Viet Nam?) la construcción de naciones reingresó al vocabulario de EE.UU. Continúan los combates mientras se hace una infraestructura y se inculcan valores modernos como los derechos de las mujeres, pero lo militar viene primero, así que las mujeres afganas esperan  –y sus bebés mueren prematuramente con tasas de récord mundial  debido a la falta de atención (financiamiento). Algunos son apedreados por ofensas (actuar como mujeres) que confunden a los occidentales. Es cierto, Afganistán siempre ha confundido a los invasores desde la distancia.

Evidentemente tenemos una sociedad más racional. Fíjense en los hechos. A pesar de una abrumadora desaprobación pública, entre 2001 y 2008 el Congreso asignó unos $100 millones de dólares diarios con propósitos militares para Afganistán. Pero todos los países de las OTAN solo pudieron soltar la astronómica suma de $7 millones al día para ayuda no militar.

El Congreso asigna más de $120 mil millones al año para la operación afgana  –mucho más que el presupuesto nacional afgano – de manera que podemos mostrar resultados: decenas de miles de muertos y heridos. Sin control de la OTAN. Nuestro presidente allí (Hamid Karzai) puede que se gane un lugar en el Libro Guinness de Récords por corrupción. Bajo su supuesto gobierno, les elecciones demostraron que su país había copiado la democracia norteamericana: baja asistencia a las urnas y manipulación de los votos  –como la Florida en 2000.

Nuestros diez años pagando y entrenado a policías afganos y a espías también han producido dudosos resultados, a no ser que uno esté a favor de colgar a los detenidos por las manos, golpearlos con cables y retorcerles “sus genitales hasta que los prisioneros pierdan el sentido”.

Según una cita de un informe de la ONU (10 de octubre) por The New York Times, tales torturas ocurren de manera sistemática en “esos sitios dirigidos por el servicio afgano de inteligencia y la Policía Nacional afgana”.

Funcionarios de la OTAN admiten que conocían de los abusos y que en el verano dejaron de enviar prisioneros a algunos de esos sitios de tortura. Pero no lo hicieron público. Funcionarios de EE.UU. negaron saberlo y continuaron derramando dinero en el mismo sistema que produjo la tortura rutinaria.

¿Cerraron sus ojos y oídos los entrenadores norteamericanos? ¿O es que la complicidad de EE.UU. coincide con posibles beneficios “a partir de la información obtenida de los sospechosos que habían sido torturados?” (New York Times, 11 de octubre de 2011.)

La Convención de Naciones Unidas contra la Tortura prohíbe el traslado de una persona detenida a la custodia de otro estado donde existen razones sustanciales para creer que el detenido corre el riesgo de ser torturado.

“El uso de métodos de interrogación, incluyendo la suspensión, golpeaduras, choques eléctricos, posiciones estresantes y amenaza de asalto sexual es inaceptable bajo cualquier norma de las leyes internacionales de derechos humanos”, decía el informe (Alissa J. Rubin, New York Times, 11 de octubre de 2011). ¿Habrá olvidado leer eso alguien del mando de EE.UU.?

La colaboración de EE.UU. con otros aliados como Uzbekistán, Pakistán, Colombia y El Salvador ha provocado discusiones similares (Informe de 2006, RAND Corporation), pero cuando se trata de una guerra, “los aliados están primero, y las convenciones de la ONU después”.

El 7 de octubre marcó el 10mo. aniversario de la invasión. Afganistán no ha logrado la estabilidad. En septiembre, un escuadrón suicida realizó un ataque cerca de la embajada norteamericana en Kabul. Bajo la ocupación de la OTAN, la producción de opio ha aumentado  –60% para el próximo año, según expertos. El presidente Obama, el cual recibió informes detallados de la ausencia de progreso, se enfrenta al dilema que se presenta a todos los presidentes que quieren retirarse, pero no pueden. Él escucha a los republicanos gritar en la próxima campaña –incluso a los que exigen que él retire las tropas–: “Es débil, Ha perdido la guerra”.

Al igual que los personajes en El ángel exterminador de Luis Buñuel, los presidentes de EE.UU. se sienten atrapados por las circunstancias de su realidad política  –o estupidez política.

Si se retira ahora, Obama no tendrá nada que mostrar a cambio de toda la muerte y destrucción, ni siquiera el inminente oleoducto Turkmenistán-Afganistán-Pakistán-India (TAPI), que deberá iniciarse en 2012 y comenzar a bombear petróleo en 2014. Sin las tropas de la OTAN allí, olvídenlo.

Un año antes de las elecciones, los presidentes hacen lo que hace falta para su reelección. Estas decisiones no coinciden con lo que conviene a los pobres soldados que pelean en la guerra  –ni con la psiquis norteamericana.


[Fuente: Progreso Semanal]






Washington está conquistando África utilizando a Francia, los derechos humanos y el terrorismo

In Actualidad, África on 26 octubre, 2011 at 0:00

Mahdi Darius Nazemroaya
Julien Teil


Una repetición del desorden y del caos generados dentro de Afganistán está en proceso de elaboración para el continente africano. Estados Unidos, con la ayuda de Gran Bretaña, Pakistány Arabia Saudí, creó a los brutales talibán y posteriormente emprendieron una guerra contra sus aliados talibán. De forma similar, Estados Unidos y sus aliados están creando por toda África una nueva serie de futuros enemigos contra los que luchar, pero después de haber trabajado al principio con ellos o de haberlos utilizado para sembrar el caos en África.

Literalmente, Washington ha estado ayudando a financiar insurgencias y proyectos de cambio de régimen en África. También se han utilizado los «derechos humanos» y la «democratización» como una cortina de humo para el colonialismo y la guerra. Las denominadas organizaciones humanitarias y de derechos humanos son ahora socios en este proyecto imperialista contra África.

FRANCIA E ISRAEL: ¿ESTÁ WASHINGTON EXTERNALIZANDO SU TRABAJO SUCIO EN ÁFRICA?

África es simplemente un frente internacional para un sistema de imperio en expansión. Los mecanismos de un verdadero sistema global de imperio están funcionando a este respecto. Washington está actuando a través de la OTAN y sus aliados en África. Cada uno de los aliados y satélites de Washington tiene un papel específico que desempeñar en el sistema global de imperio.

Tel Aviv ha desempeñado un papel muy activo en el continente africano. Israel fue un defensor a ultranza fundamental de Sudáfrica bajo el sistema racista de apartheid. Tel Aviv también ayudó a pasar armas de contrabando a Sudán y África oriental para balcanizar la enorme nación africana y desestabilizar la región. Por ejemplo, los israelíes fueron muy activos en Kenia y Uganda. Siempre ha habido presencia israelí ahí donde ha habido en África diamantes de sangre y conflictos.

Israel también está trabajando ahora con Washington para establecer la hegemonía total sobre el continente africano. A través de sus relaciones comerciales y operaciones de inteligencia está activamente implicado en establecer los contactos y acuerdos que Washington necesita para su expansión en África y desbaratar el aumento de la influencia china. Israel y los think tanks israelíes también ha desempeñado un papel fundamental en diseñar la geoestrategia estadounidense en África.

Por otra parte, como antiguo amo colonial y potencia en decadencia, Francia ha sido tradicionalmente un rival y competidor de Washington en el continente africano. Con el aumento de la influencia de potencias no tradicionales en África, como la República Popular China, tanto Washington como París empezaron a buscar medios de cooperar. Al más amplio nivel global esto también es evidente. Tanto Estados Unidos como varios de las principales potencias de la Unión Europea consideraron a China y a otras potencias emergentes globales una amenaza lo suficientemente grande como para poner fin a sus rivalidades y trabajar juntos. Así, emergió un consenso que llevaba a la integración y que fue impulsado en gran medida por la presidencia de Nicolas Sarkozy en 2007.

El presidente Sarkozy tampoco perdió el tiempo en presionar por la reintegración de la estructura del comando militar francés con la OTAN, que subordinó al ejército francés al Pentágono. En 1966 el presidente Charles de Gaulle sacó a las fuerzas francesas de la OTAN y sacó a Francia de la estructura de comando militar de la OTAN como un medio de mantener la independencia francesa. Nicolas Sarkozy revisó todo esto. En 2009 Sarkozy ordenó que Francia se uniera a la estructura de comando militar de la OTAN. En 2010 también firmó un acuerdo para empezar a unir los ejércitos británico y francés.

En el continente africano París tiene un lugar especial dentro del sistema de imperio global estadounidense como gendarme del norte de África, África occidental, África central y de todos los países que fueron sus antiguas colonias. En otras palabras, el papel especial de Francia se debe a la historia y la posición actual, aunque decadente, de Francia en África, especialmente mediante la “Françafrique”. La Unión del Mediterráneo que lanzó oficialmente Sarkozy es un ejemplo de estos intereses franceses en el norte de África.

El National Endowment for Democracy [Fundación Nacional para la Democracia] (NED) también ha estado trabajando por medio de la Federación Internacional de Derechos Humanos de Francia (Fédération internationale des ligues des droits de l’Homme, FIDH). La FIDH está mucho más establecida en África. El NED ha externalizado esencialmente su trabajo para manipular y controlar a los gobiernos, movimientos, sociedades y Estados africanos para la FIDH. Fue la FIDH y su afiliada Liga Libia por los Derechos Humanos (LLHR, por su siglas en inglés) las que ayudaron a organizar las bases para la guerra de la OTAN contra Libia vía ONU por medio de afirmaciones falsas y no corroboradas.

EL NED Y LA FIDH

Tras la elección en 2007 de Nicolas Sarkozy como dirigente de la República Francesa, la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) empezó a forjar una verdadera asociación con el National Endowment for Democracy (NED). Ambas asociaciones también están asociadas alel World Movement for Democracy [Movimiento Mundial por la Democracia]. Carl Gershman, presidente del NED, incluso fue a Francia en diciembre de 2009 para reunirse con la FIDH con el objetivo de profundizar la colaboración entre ambas organizaciones y discutir sobre África [1]. También se reunió con individuos que se considera que pertenecen al lobby judío en Francia.

La mayoría de las asociaciones entre la FIDH y el NED se basan en África y el mundo árabe situado en la intersección. Estas asociaciones operan en una zona que cubre países como Costa de Marfil, Níger y la República Democrática del Congo. Para la FIDH el norte de África, que incluye Libia y Argelia, ha sido una zona específica sobre la que centrarse y en la que Washington, París y la OTAN claramente tienen ambiciones fundamentales.

La FIDH, que está directamente implicada en el hecho de que se emprendiera la guerra contra Libia, también ha recibido financiación directa, en forma de subvenciones, del National Endowment for Democracy para sus programas en África. La última cantidad concedida a la FIDH para su trabajo en África fue una subvención del NED de 140.186 dólares [2]. El NED también fue uno de los primeros firmantes, junto con la Liga Libia por los Derechos Humanos (LLHR, por su siglas en inglés) y U.N. Watch, de una petición de intervención internacional contra Libia [3].

AFRICOM Y EL CAMINO POST 11 DE SEPTIEMBRE HACIA LA CONQUISTA DE ÁFRICA

En 2002 el Pentágono inició su primera operación importante con el objetivo de controlar África militarmente. Fue en forma de la Iniciativa Pan-Sahel, lanzada por el Comando Europeo de Estados Unidos (EUCOM) y el Comando Central de Estados Unidos (CENTCOM). Según este proyecto, el ejército estadounidense adiestrarían a tropas de Mali, Chad, Mauritania y Niger. Sin embargo, los planes para establecer la Iniciativa Pan-Sahel datan de 2001, cuando se lanzó en realidad la iniciativa para África tras los trágicos acontecimientos del 11 de septiembre de 2001 (9/11). Washington estaba planeando claramente una acción militar en África, que ya incluía al menos tres países (Libia, Somalia y Sudán) identificados como objetivos por el Pentágono y la Casa Blanca, según el general Wesley Clark.

Jacques Chirac, entonces presidente de Francia, trató de ofrecer resistencia a la ofensiva estadounidense en África intensificando el papel de Alemania en África como un medio de apoyar a Francia. En 2007 la Cumbre Franco-Africana incluso abrió por primera vez sus puertas a la participación alemana [4]. Sin embargo, Angela Merkel tenía una idea diferente sobre la dirección y postura que la asociación franco-alemana debería tener en relación a Washington.

El impulso para la creación del AFRICOM había empezado en 2001. En diciembre de 2006 se autorizó oficialmente la creación del AFRICOM y la decisión de crearlo se anunció unos pocos meses después, en febrero de 2007. AFRICOM se establecería realmente en 2007. Es importante señalar que esto también recibió el aliento israelí. Por ejemplo, el Instituto de Estudios Políticos y Estratégicos Avanzados (IASPS, en sus siglas en inglés) fue una de las organizaciones israelíes que apoyaron la creación del AFRICOM.

Sobre la base de la Iniciativa Pan-Sahel el Pentágono lanzó en 2005 la Iniciativa Antiterrorista Trans-Sáhara (TSCTI, por sus siglas en inglés) bajo el mando del CENTCOM. A Mali, Chad, Mauritania y Níger se les han unido ahora Argelia, Marruecos, Mauritania, Marruecos, Senegal, Nigeria y Túnez en el círculo de colaboración militar con el Pentágono. Más tarde, el 1 de octubre de 2008, fecha en la que se activó el AFRICOM, se transfirió la Iniciativa Antiterrorista Trans-Sáhara al comando de AFRICOM.

EL SAHEL Y EL SÁHARA: ESTADOS UNIDOS ADOPTA CLARAMENTE LOS VIEJOS PROYECTOS COLONIALES DE FRANCIA EN ÁFRICA

“Luchar contra le terrorismo” y llevar a cabo “misiones humanitarias” no son sino fachadas o cortinas de humo. Aunque los objetivos declarados del Pentágono son luchar contra el terrorismo en África, los objetivos reales de Washington son reestructurar África y establecer un orden neocolonial. A este respecto, en realidad Washington ha adoptado los viejos proyectos coloniales de Francia en África. Esto incluye la vieja iniciativa estadounidense, británica, italiana y francesa de dividir Libia después de 1943 y la iniciativa unilateral francesa de volver a trazar el norte de África. Dentro de este esquema, Estados Unidos y sus seguidores planean crear guerras étnicas y fomentar el odio étnico entre los bereberes, lo árabes y otros pueblos del norte de África .

El mapa utilizado por Washington para luchar contra el terrorismo según la Iniciativa Antiterrorista Trans-Sáhara es muy elocuente. Según Washington, el ámbito o área de actuación de los terroristas, dentro de las fronteras de Argelia, Libia, Níger, Chad, Mali y Mauritania es muy similar a los límites o fronteras de una entidad colonial que Francia trataba de crear en África en 1957. París había planeado impulsar esta entidad africana en el centro del Sáhara como un departamento francés (provincia) vinculado directamente a Francia, junto con Argelia, situada en la costa.

Esta entidad colonial francesa en el Sáhara se denominaba Organización Común de las Regiones Saharianas, OCRS. Comprendía los límites interiores de los países del Sahel y Sáhara de Mali, Níger, Chad y Argelia. El objetivo francés era reunir y vincular todas las áreas ricas en recursos dentro de esta entidad central única bajo control francés. Los recursos de esta zona incluyen petróleo, gas y uranio. Sin embargo, los movimientos de resistencia en África, y especialmente la lucha argelina por su independencia, atestaron un duro golpe a París. Francia tuvo que abandonar su proyecto y finalmente disolver la OCRS en 1962 debido a la independencia argelina y a la postura anticolonial en África. Debido a la presión por la independencia en África Francia fue finalmente alejada de la zona interior del Sáhara que deseaba controlar.

Claramente, Washington tenía en mente esta zona rica en energía y recursos cuando trazó las zonas de África que tenían que ser limpiadas de supuestas células y bandas terroristas El Instituto Francés de Relaciones Exteriores (IFRI) incluso lo discutió abiertamente en marzo de 2011 [5]. También es en este contexto donde la fusión de los intereses franco-germanos y anglo-estadounidenses está permitiendo a Francia convertirse en una parte integrante de sistema estadounidense de imperio global con intereses compartidos.

EL CAMBIO DE RÉGIMEN EN LIBIA Y EL NED: UNA TRAMA DE TERRORISMO Y DERECHOS HUMANOS

Desde 2001 Estados Unidos se ha presentado a sí mismo falsamente como un campeón en contra del terrorismo. Washington justificó la necesidad de la Iniciativa Antiterrorista Trans-Sáhara (TSCTI), que abrió las puertas al AFRICOM en África, con la lucha con organizaciones como el Grupo Salafista para la Predicación y el Combate (GSPC) en Argelia o el Grupo de Combate Islámico Libio (LIFG) en Libia. Sin embargo, Washington está cooperando con estos mismos grupos en Libia, y utilizándolos, junto con el Frente Nacional de Salvación de Libia y los Hermanos Musulmanes, como soldados de tierra y representantes en Libia y África. Además, muchos de los libios clave que son miembros del National Endowment for Democracy (NED) son miembros de estos grupos y también han participado en las conferencias y planes a largo plazo a favor de un cambio de régimen en Libia.

Uno de las reuniones clave para establecer lo que llegaría a ser el actual Consejo de Transición en Libia tuvo lugar en 1994 cuando el Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) organizó una conferencia con Ashur Shamis y Aly (Ali) Abuzakuuk. El título de esta conferencia de 1994 “La Libia post-Gadafi: la posibilidad y la promesa”. En 2005 se celebró en Londres otra conferencia con Shamis Ashur que elaboró la idea de cambio de régimen en Libia [6].

Ashur Shamis es uno de los miembros fundadores de Frente Nacional para la Salvación de Libia, que se fundó en 1981. Estaba buscado por Interpol y por la policía libia [7]. Ahsur también aparece en la lista del Foro Libio de Desarrollo Humano y Político como alguien que ha sido director en el National Endowment for Democracy (NED). También es editor de la página web Akhbar, registrada como Akhbar Cultural Limited y esta vinculada al NED. También participó en conferencias clave para el cambio de régimen en Libia, incluyendo la celebrada en Chatham House, Londres, en 2011, en la que se discutieron los planes de la OTAN para la invasión de Tripoli [8].

Al igual que Ashur, Aly Abuzaakouk también es miembro del Frente Nacional para la Salvación de Libia y está relacionado con el National Endowment for Democracy. Fue uno de los participantes y asistentes clave en la mesa redonda organizada por el NED para los Premios de la Democracia en 2011 [9]. Como Ashur, también está buscado por Interpol y trabaja como director del Foro de Desarrollo Humano y Político Libio [10].

También está Noman Benotman, ex dirigente y fundador del Grupo de Combate Islámico Libio (LIFG) y un terrorista buscado. Dejó convenientemente el Grupo de Combate Islámico Libio debido a los ataques del 11 de septiembre de 2011. Benotman no sólo es un director del National Endowment for Democracy (NED) en el Foro Libio de Desarrollo Humano y Político sino que también está vinculado con la red de noticias Al Jazeera.

Estos tres hombres no solo vivieron en Gran Bretaña sin problemas mientras estaban buscados por la Interpol y buscados debidos a sus vínculos con el terrorismo o, en el caso de Benotman, por crímenes relacionados con la droga y falsificaciones, sino que también recibieron subvenciones de Estados Unidos. Recibieron subvenciones que formalizaron sus organizaciones NED, las cuales han sido esenciales para la agenda del cambio de régimen contra Libia. Esta agenda se hizo con la ayuda del MI6 y la CIA.

Los documentos legales sobre estos hombres que han sido archivados por las organizaciones NED legal han sido alterados deliberada e ilegalmente. La identidad de uno de los individuos clave se ha ocultado de la lista de directores del NED. Así, se han rellenado ilegalmente documentos legales para ocultar la identidad de determinado individuo bajo el alias de “Beata Wozniak”. Ni siquiera la fecha de nacimiento de Wozniak es válida, ya que consta como el 1 de enero del 1(01/01/0001). Aparece en la lista como directora y secretaria de Akbar, Transparency Libya Limited y varias compañías británicas.

LA “LARGA GUERRA” ENTRA EN ÁFRICA: HA ABIERTO LAS PUERTAS HACIA ÁFRICA

Avivar el terrorismo en África forma parte de una estrategia deliberada utilizada por Estados Unidos y sus aliados, incluyendo la OTAN, para abrir las puertas hacia el continente africano por medio de expandir la denominada “Guerra global contra el terrorismo”. Esto servirá al objetivo estadounidense de expandir su presencia en el continente africano y también justificará la creación del AFRICOM del Pentágono, pensado para controlar África por medio de la creación de una versión Africana de la OTAN como un medio de ocupar África para Washington. A este respecto, Estados Unidos y sus aliados ya han reservado presupuestos para luchar contra las mismas organizaciones terroristas con las que colaboraron, a las que fomentaron, educaron, armaron e hicieron proliferar por todo el mapa de África, desde Somalia, Sudán, Libia y Mali hasta Mauritania, Niger, Argelia y Nigeria.

Los terroristas no solo luchan por Washington sobre el terreno, sino que también interactúan con Washington a través de las denominadas organizaciones de derechos humanos que promueve la democracia. Sobre el terreno, esto individuos y organizaciones desestabilizan, al tiempo que Washington les concede foro para trabajar activamente a favor del cambio de régimen y la intervención militar en nombre de los derechos humanos y la democracia. Libia es un caso claro de ello.

NOTAS

[1] National Endowment for Democracy, “NED Strengths Democracy Ties with France”, 16 de marzo de 2010: http://www.ned.org/for-reporters/ne…

[2] National Endowment for Democracy, “Africa Regional”, agosto de 2011: http://www.ned.org/where-we-work/af…

[3] United Nations Watch et al., “Urgent Appeal to Stop Atrocities in Libya: Sent by 70 NGOs to the US, EU, and UN”, 21 de febrero de 2011: http://www.unwatch.org/site/apps/nl…

Véase también (incluye en el anexo la traducción al castellano del manifiesto), http://www.rebelion.org/noticia.php…

[4] Ministerio de Asuntos Europeos y Africanos (Francia), “XXIVème sommet Afrique-France,” febrero de 2007: http://www.diplomatie.gouv.fr/fr/pa…

[5] Etienne de Durand, “Francs-tireurs et Centurions. Les ambiguïtés de l’héritage contre-insurrectionnel français”, Institut français des relations internationals, marzo de 2011: www.ifri.org/downloads/fs29d…

[6] The National Conference of the Libyan Opposition, “The National Accord: The National Conference of the Libyan Opposition, London, 26th June 2005”, 2005. http://www.libya-nclo.com/English.aspx

[7] Interpol Wanted Notice for Ashour Al-Shamis: http://www.interpol.int/Wanted-Pers…

[8] Foreign and Commonwealth Office (U.K.), “Chatam House event: the future of Libya”, junio de 2011: http://www.fco.gov.uk/en/global-iss…

[9] National Democracy for Democracy, “2011 Democracy Award Biographies”, junio de 2011: http://www.ned.org/events/democracy…

[10] Orden de búsqueda de Interpol de Aly Abu Zaakouk: http://www.interpol.int/Wanted-Pers…


[Fuente: Voltaire net]