Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for noviembre 2011|Monthly archive page

En 2012 el Estado español necesitará 431.500 millones de euros del exterior (40% del PIB)

In Actualidad, Economía on 30 noviembre, 2011 at 0:01

Según explica el Servicio de Estudios del BBVA, las necesidades de financiación de la economía española en 2012 ascenderán a nada menos que 431.500 millones de euros, lo que representa cerca del 40% del Producto Interior Bruto (PIB). Los vencimientos de la deuda exterior obligarán a captar 414.000 millones de euros, mientras que otros 27.500 millones se destinarán a financiar las nuevas necesidades netas. El Estado español tiene aún más complicada su situación, debido a un crónico déficit de balanza de pagos (-3,7% del PIB entre 1992 y 2007, -3% en 2012) que le obliga a pedir fondos en el exterior ante su bajo nivel de ahorro interno.

Según el BBVA, el problema para España es que el proceso el desapalancamiento se está haciendo de forma desordenada, y eso complica todavía más las cosas. Según sus palabras, “la reducción de las necesidades de financiación de la economía española se están produciendo de forma especialmente perniciosa para el crecimiento y la creación de empleo”. Y todo ello en “un contexto de credit-crunch que puede intensificarse aún más, tal y como amenazan las tensiones financieras actuales y las elevadas primas de riesgo”. Esto significa que la falta de crédito pondrá plomo en las alas del crecimiento económico, y sin actividad, difícilmente puede rebajarse la deuda en relación al PIB nominal.

Algo que es especialmente preocupante cuando la Posición de Inversión Internacional de España -el saldo entre lo que los nacionales deben al exterior y lo que adeudan los extranjeros a España- es claramente negativa. Mientras que en España representa nada menos que un -86,6% del PIB, en Italia tan ‘solo’ es del -24,1%, lo que da al país un margen de maniobra que para nada tiene España, cuyo déficit exterior sólo es algo mejor que el de Grecia (-95,3% del PIB), Irlanda (95,7%) o Portugal (107,8%). Alemania, por el contrario, mantiene un posición exterior excedentaria del 42,5% de su PIB, lo que explica su alta exposición a una cadena de suspensiones de pagos en Europa.

El problema, según sostiene el BBVA, es que los procesos de desapalancamiento son lentos. Y para acreditar este aserto sólo hay que tener en cuenta -en el caso español- lo que viene sucediendo en las actividades inmobiliarias (sin construcción). Al comenzar la crisis, primer trimestre de 2008, la deuda contraída con los bancos ascendía a 311.272 millones de euros, y casi cuatro años después, ha bajado hasta los 308.425 millones, según estos datos del Banco de España.  Incorporando todos los sectores productivos, resulta que hace casi cuatro años la deuda era de 962.331 millones, y hoy es de 963.849 millones, lo que da idea de las dificultades para reducir el endeudamiento.






Anuncio publicitario

La OTAN, el único superbloque militar existente, indulta al mundo a diario

In Actualidad on 30 noviembre, 2011 at 0:00

Rick Rozoff


El 31 de octubre el jefe de la Organización del Tratado del Atlántico Norte Anders Fogh Rasmussen llegó a la capital libia Trípoli tras haberse completado siete meses de la guerra del bloque militar en el país y declaró efusivamente: «Es estupendo estar en Libia, la Libia libre».

Lo mismo que Escipión Africano el Joven hace casi veintidós siglos en lo que hoy es Túnez, el vecino occidental de Libia, entonces Cartago, Rasmussen plantó la bandera de una potencia conquistadora en el suelo de África del norte. Puede que la OTAN le conceda a Rasmussen, también, el agnomen [1] honorífico Africano, después de la primera guerra y primera conquista del bloque militar en el continente.

Mientras se deleitaba con el triunfo de lo que los comentaristas occidentales han celebrado como la primera victoria militar completa e indiscutible de la OTAN – «la más exitosa en la historia de la OTAN» según las palabras de Rasmussen – en la capital libia, un periodista le preguntó al secretario general sobre los planes para replicar el modelo libio en Siria y éste declaró: «Mi respuesta es muy corta. La OTAN no tiene intención alguna (de intervenir). Puedo descartar eso completamente».

Sin embargo, para desmentir su afirmación añadió inmediatamente: «Dicho esto, condeno enérgicamente la ofensiva contra la población civil en Siria. Lo que ha pasado en Libia envía una señal clara. No puedes descuidar la voluntad del pueblo

La guerra de 227 días contra Libia llevada a cabo primero por el Mando para África de EEUU (AFRICOM), del 19 al 31 de marzo, y a partir de ahí por la OTAN es, según el jefe de la OTAN, «una señal clara» para Siria, pero «la OTAN no tiene intención alguna» de iniciar acciones militares contra Siria. Escasa garantía para el gobierno de la nación y el populacho igualmente, sin lugar a dudas.

El día que Muamar Gadafi fue brutalmente asesinado, el senador John McCain, miembro de alto rango del Comité de Servicios Armados del Senado y candidato presidencial en 2008, amenazó al presidente de Siria, al primer ministro de Rusia y a líderes chinos no identificados con la más que elocuente admonición de que «tenían una razón para estar intranquilos» según un informe. El 20 de octubre declaró a la BBC: «Pienso que los dictadores de todo el mundo, incluyendo Bashar al-Assad, quizás incluso el Sr. Putin, quizás algunos chinos, quizás todos ellos, puede que estén algo más nerviosos». Repitió el paralelismo entre Libia y Siria tres días más tarde mientras estaba en Jordania.

De haber sido Rasmussen alguien distinto de quien es, es decir, un individuo honesto, sus comentarios en la capital de Libia se habrían limitado a la postura de Tácito sobre una campaña romana en el siglo siguiente a la Tercera Guerra Púnica: Auferre, trucidare, rapere, falsis nominibus imperium; atque, ubi solitudinem faciunt, pacem appellant. (Saquearon, masacraron, y robaron: a esto lo llamaron falsamente Imperio, y donde crean devastación, lo llaman paz.) Libia ha sido destruida. Lo que queda de la ciudad de Sirte presenta una imagen vívida que se adapta perfectamente a las palabras del historiador romano.

De vuelta en casa, en el Cuartel General de la OTAN en Bruselas tres días más tarde, Rasmussen dio su última rueda de prensa mensual, en la cual afirmó: «Déjenme recalcar que la OTAN no tiene intención alguna de intervenir en Irán, y que la OTAN no está implicada como alianza en la cuestión iraní».

Empezó sus comentarios con esta información: «Esta semana tuve el privilegio de visitar Trípoli, la capital de la Libia libre. Era la primera vez en la historia que un Secretario General de la OTAN ponía el pie en el país y algo que ninguno de nosotros había imaginado hace solo un año».

Durante el periodo de preguntas y respuestas que siguió a su presentación respondió a una pregunta sobre Libia afirmando:

«Estaríamos preparados para ofrecer la misma clase de asistencia que ya hemos ofrecido a otros socios dentro de las reformas del sector de defensa y seguridad. Es decir, de forma general ayudar a poner las agencias de seguridad y defensa bajo control democrático y civil. También podemos ayudar en la organización de una defensa moderna, de unas estructuras modernas. En términos más específicos podemos ayudar en lo que se refiere a la construcción de instituciones como la de un ministerio de defensa, o como organizar el Estado Mayor y las Fuerzas Armadas, por mencionar algunos ejemplos.

“La OTAN tiene mucha experiencia en la reforma del sector de seguridad y defensa, y de hecho varios de nuestros aliados han experimentado una transición similar de una dictadura a una democracia, por lo tanto tienen una experiencia muy valiosa que ofrecer. Y hablé con el presidente Jalil y dejé claro que estamos listos para asistir a Libia en estos esfuerzos reformadores si nos lo piden…» .

Dado el historial de la alianza en los últimos veinte años, lo que de hecho prometió fue que la OTAN entrenará – partiendo de cero y en inglés – a las fuerzas armadas del nuevo régimen cliente libio como ha hecho previamente, y sigue haciendo, en otras naciones y provincias que ha invadido y subyugado de otras maneras: Bosnia, Kosovo, Macedonia, Afganistán e Irak.

Libia, que hasta ahora había sido la única nación norteafricana no empujada a la asociación militar de la OTAN Diálogo Mediterráneo – Egipto, Túnez, Marruecos y Argelia son miembros como lo son Israel, Jordania y Mauritania – se convertirá en el octavo miembro y en un activo conjunto de la OTAN y el AFRICOM.

El jefe de lo que es no solamente el único bloque militar existente en el mundo, sino además la mayor y de más larga vida alianza armada multinacional en la historia, puede que se haya acostumbrado a hacer públicas de forma regular negativas sobre la responsabilidad en ataques a nuevas naciones muy alejadas de la llamada zona euro-atlántica, pero el nivel de credibilidad que se le debería dar a los pronunciamientos del secretario general se ve claramente en la falta de escrúpulos con la que la OTAN mintió mientras se embarcaba sin tapujos en guerras en tres continentes durante los últimos doce años.

Con 28 miembros de pleno derecho actualmente, después de un incremento de un 75 por ciento entre 1999-2009, y unos 40 socios en todo el mundo, el bloque del Atlántico Norte ha integrado los ejércitos de un tercio de las naciones del mundo para ser desplegados en guerras y zonas de posguerra en los Balcanes y el sur de Asia, con África como el nuevo destino.

Su trofeo más reciente es el cuerpo apaleado, ensangrentado y tratado brutalmente de Muamar Gadafi, asesinado después de que un misil Hellfire de EEUU y bombas guiadas por láser francesas alcanzaran su convoy en las afueras de Sirte el 20 de octubre, ocho meses antes de lo que habría sido su septuagésimo cumpleaños. Por lo tanto, los gobiernos de Occidente y los pueblos que éstos merecen (invirtiendo el bien conocido dicho de Joseph de Maestre como hizo un escritor británico hace un siglo) se muestran desprovistos de las nociones más elementales de decencia y valores, moral y estética, de forma que los únicos estímulos que aún pueden despertar sus satisfechas y deshumanizadas sensibilidades son – puesto que se han habituado a la violencia, incluso a una escala masiva – la necrofilia y el desalmado y macabro Grand Guignol [2].

El escalón más bajo de la cultura estadounidense, el entretenimiento escapista de masas, está consumido por una fascinación por los vampiros, los zombis comedores de carne y cosas similares y las representaciones gráficas de antiguos líderes extranjeros siendo maltratados y asesinados son simplemente más diversiones morbosas para aburridos hastiados.

Haciendo referencia al asesinato de Gadafi y su hijo Muatassim, la exhibición pública de sus cuerpos y la celebración entusiasta como si fuera la de un acontecimiento deportivo de esos hechos truculentos por gente como la Secretaria de Estado de EEUU Hillary Clinton; el representante de Rusia para la OTAN Dmitry Rogozin arremetió contra ellos como emblemáticos de un triunfalismo sádico, el Primer Ministro Vladimir Putin los denunció como vergonzosos y el vicepresidente de la Cámara Baja Ivan Melnikok caracterizó al primero como «una llamativa ilustración de la política de los estadounidenses y sus aliados de la OTAN en el país norteafricano», según la agencia de noticias Interfax.

Son de hecho grotescos, en el sentido en que Hegel definió la palabra, como la idealización de lo feo.

En sus propias palabras, el funcionario ruso citado en último lugar advirtió: «Creo que el mundo entero debería ver hoy las fotografías publicadas y el video grabado del asesinato de Gadafi. No se trata simplemente de un antiguo líder de Libia muerto. Es el símbolo de la soberanía de un país independiente que fue destruido por los estadounidenses».

El día después del asesinato de Gadafi la misma agencia de noticias citó a otro vicepresidente de la cámara baja del parlamento del mismo partido comunista, Vadim Solovyov, quien afirmó: «La economía estadounidense necesita petróleo barato, por lo que el gobierno de EEUU está dispuesto incluso a hacer guerras, con tal de que el petróleo llegue… Cualquier país con grandes reservas de recursos energéticos – Irán, Siria, Venezuela o Nigeria – podría ser el siguiente.»

Las fuerzas navales, aéreas y de tierra de la OTAN continúan con su criminal destrucción en Afganistán, a lo largo de la frontera con Pakistán, en la Mitrovica kosovar, en Libia y frente a las costas de Somalia y el Golfo de Adén y en las aguas colindantes (donde la OTAN asesinó al capitán de un barco de pesca taiwanés e hirió a dos pescadores iraníes en dos ataques separados a principios de este año).

Un artículo de Stop NATO [3] en agosto proporcionó una lista, reconocidamente incompleta, de naciones que la OTAN, movida por su primer Concepto Estratégico para el siglo XXI adoptado en la cumbre del bloque en Lisboa el pasado noviembre e implementado inicialmente en Libia este año, podría atacar, o en las que podría intervenir de otros modo, ésta incluye: Argelia, Bielorrusia, Bolivia, República Centroafricana, Chad, Cuba, República Democrática del Congo, Chipre, Ecuador, Eritrea, Irán, Líbano, Madagascar, Malí, Moldavia-Transnistria, Myanmar, Nicaragua, Niger, Nigeria, Corea del Norte, Pakistán, Palestina, Somalia, el Cáucaso del sur (Abkhazia, Nagorno-Karabakh, Ossetia del Sur), Sudán-Sudán del Sur, Surinam, Siria, Uganda, Venezuela, Sahara Occidental, Yemen y Zimbabwe.

Mientras tanto, la administración Obama anunció el despliegue de fuerzas especiales en cuatro de las naciones mencionadas y el día del asesinato de Gadafi el presidente del subcomité de asuntos africanos del Comité de Relaciones Exteriores del senado, el senador Chris Coons, afirmó, según informó Associated Press, que «la muerte de Muamar Gadafi y la promesa de un nuevo régimen libio son argumentos para la respuesta militar mesurada de EEUU en África central donde EEUU ha enviado aproximadamente 100 consejeros militares y comandos de fuerzas especiales» a Uganda, Congo, la República Centroafricana y Sudán del Sur.

Que las naciones del mundo requieran garantías casi diarias, aunque no sean de fiar, de que no serán atacadas por la formación militar multinacional más poderosa de la historia es una denuncia de la era que se somete a vivir bajo tales amenazas regulares y omnipresentes.

Ha llegado la hora, y de hecho se debería haber hecho hace mucho, de que se haga un llamado a poner en marcha una iniciativa internacional anti-OTAN, dirigido a individuos, organizaciones, partidos políticos y gobiernos, para que se convoque una sesión extraordinaria de la Asamblea General de las Naciones Unidas para exigir la disolución de la Organización del Tratado del Atlántico Norte por ser una –la más seria– amenaza a la paz mundial.


NOTAS

[1] Notas de los traductores: Agnomen: Término (sobrenombre) empleado por los antiguos romanos para distinguir una victoria sobresaliente de algún general.

[2] Grand Guignol: Teatro de París que, desde su fundación en 1897 hasta su cierre en 1962 se especializó en espectáculos de horror naturalista, notas de los traductores.

[3] STOP NATO: Es la asociación que ha creado el autor de este artículo, se puede consultar en la dirección http://rickrozoff.wordpress.com/


(*)Rick Rozoff es periodista y director de Stop NATO international.


[Fuente: Red Voltaire, tomado de Global Research. Traducido por Jesús y Mariola García Pedrajas.]






La reina, ETA, FHC (Fundación Hispana Cuba) y Alfa-66 (y III)

In Actualidad, Opinión on 29 noviembre, 2011 at 0:01

Manuel Trujillo Artiles
[Pollo de la Barranquera 1º]


El viejo mundo se muere, el nuevo tarda en aparecer, y en ese claroscuro surgen los monstruos ” (Antonio Gramsci ).

ALPHA-6

El ciudadano común de España, atribulado por la realidad cotidiana como el hambre, la falta de trabajo, las deudas, la incertidumbre del futuro, la congelación de las pensiones, las elecciones bipartidistas entre la derecha (PSOE) y el PP (extrema derecha), que tanto monta, monta tanto,  que  si los  indignados, etc., etc., tal vez no conozcan que una amenaza más le acompaña ahora. Alpha-66, una organización virulenta de Miami ha llegado al centro del régimen borbónico (Madrid) para instalarse con el visto bueno de las autoridades de la capital madrileña. Donde gobierna lo más rancio de la extrema derecha franquista-borbónica.

El periódico digital anticastrista Diario de Cuba publicó  un artículo, con su fotografía incluida, en el que el presidente en España de Alpha 66 declara a principios de septiembre: que la organización terrorista se encuentra en territorio español.

Su presidente es: Felipe Nicolás Batista Cifuentes. ¿Quién es este elemento?

Su principal afición es la caza mayor, en la cual pretende conseguir una buena colección de especies representativas de animales diferentes, sin contar subespecies, o bien un trofeo récord en la especie. También conocemos  por los lares de las Españas a alguien que le gusta cazar, aunque esté borracho, osos. Igual hacen parejas.

Además basta entrar al tan frecuentado sitio de la enciclopedia libre de Wikipedia en su división de organizaciones terroristas y paramilitares para acceder al perfil de este engendro criminal, que ahora da la bienvenida y abre sus puertas en Madrid, en la misma capital española que todavía no ha podido cicatrizar las heridas dejadas por el terrorismo en la estación de Atocha, el 11 de marzo de 2004.

Datos contundentes caracterizan a Alpha-66: Está activa desde 1960 hasta el presente; objetivo principal: derrocar al gobierno de la República de Cuba; ideología: extrema derecha, brazo político: Frente de Liberación Nacional Cubano; acciones: terrorismo y criminales: asesinato. Esta presentación da fe de la amenaza que se le adicionado a los ya indignados españoles.

Mi principal afición es la caza mayor… pretendo conseguir una buena colección de especies… de animales diferentes… o bien un trofeo récord….” (Felipe Batista).

Si se indaga en el Club de Tiro de Valdemoro en España muchos de sus afiliados podrán recordar a Felipe Nicolás Batista Cifuentes como un tirador de resultados muy modestos, pues en el II Torneo  Valdemoro del 9 de julio de 2011 este ocupó el puesto 46 entre 52 participantes.

Se define a sí misma como una organización terrorista contrarrevolucionaria, que lucha contra el Gobierno de la República de Cuba basificada en Miami. Según anuncia, realiza “operaciones clandestinas, sabotajes, huelgas, protestas en silencio y otras no tan silenciosas”.

Su origen fue certificado bajo juramento con el testimonio del agente de la CIA Antonio Veciana Blanch, terrorista sin lugar a ninguna duda, quien fuera su primer coordinador, y ante el Congreso de Estados Unidos afirmó haber creado el grupo a instancias de su superior en la Agencia,  David Atlle Philips alias Maurice Bishop. Hay otras versiones sobre su génesis, pero todas están en el abultado expediente que se atesora en la Oficina de Inteligencia Criminal del Departamento de Policía del Condado de Miami-Dade.

La organización se dedicó a actividades militares dentro de Cuba dirigidas desde Estados Unidos. Una significativa fue el desembarco de Gutiérrez Menoyo a finales de diciembre de 1964, en el oriente cubano para promover un alzamiento contrarrevolucionario armado y que fue capturado a los pocos días.

Entonces el insumergible Andrés Nazario Sangent, quien había sido comandante en el llamado II Frente Nacional del Escambray se hizo cargo de la organización. Durante la visita del presidente Fidel Castro Ruz a Chile en julio de 1971 esta alianza criminal se conjura para asesinarlo con la participación del mencionado Veciana y del terrorista Luis Posada Carriles, quien desde su cargo elevado en la DISIP de Venezuela proporciona las acreditaciones como periodistas, de los magnicidas que eran hombres de Alpha-66.

Otra de las “proezas” de Alpha-66 se produjo durante el secuestro del niño cubano Elián González en Estados Unidos. Andrés Nazario Sargen, y sus seguidores, participaron en manifestaciones contra la Sección de Intereses de Cuba en Washington, la Misión Cubana ante la ONU en Nueva York y vigilaron noche y día la casa donde se mantenía cautivo el niño. Cuando fue devuelto a Cuba, estos terroristas quemaron banderas norteamericanas en señal de protesta.

Alpha-66, además de las donaciones y extorsiones que realiza para recaudar fondos, ha estado implicada en el tráfico de drogas, ha sido contratada con los cárteles que introducen la misma en Estados Unidos para brindarles servicios de seguridad de los enterramientos que hacen, como tránsito, en los cayos de Bahamas. Un ejemplo fue evidenciado por Diego Tintorero, uno de sus comandos,  ante las cámaras del Canal 51 de Florida, quien aseveró haber participado en operaciones de este carácter, y que en febrero del año 1995 habían estado en Islas Andros para introducir drogas en la Florida.

En 1976, el teniente Thomas Lyons y el Detective Raúl J. Díaz de la Policía de Miami testificaron ante un Comité Selecto de Inteligencia sobre el terrorismo en el área de Miami, que varios grupos, incluido Alpha-66 tenían conexiones con terroristas internacionales y habían vendido “bonos” en esa ciudad para ayudar a financiar su “causa”.

El grupo, según los declarantes, había sido ejecutor de una serie de atentados con explosivos y asesinatos en Miami durante la década de los setenta. Sin embargo, ningún miembro de Alpha-66 fue convicto por estos crímenes. Una semana antes del testimonio de Lyons y Díaz, las piernas del locutor radial Emilio Millián fueron cortadas por la explosión de un auto bomba parqueado frente a su lugar de trabajo. La víctima había sido un fuerte crítico en contra del terrorismo de organizaciones como Alpha-66.

(http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada)

En 1980 con la llegada de miles de inmigrantes cubanos a Estados Unidos, Alpha-66 promovió nuevos entrenamientos en campamentos de la Florida y organizaron acciones paramilitares contra Cuba.

En 1992, la delegación de Alpha-66 en Canadá amenazó con realizar acciones violentas contra varias entidades canadienses que mantenían nexos con Cuba. El 21 de mayo de ese año, Alpha-66 realiza llamadas amenazadoras desde Estados Unidos contra agencias de viajes que promovían viajes turísticos a Cuba en Brasil, Ecuador, Puerto Rico, México y Canadá.

El 3 de mayo de 1993 el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba entregó a las autoridades de Estados Unidos la nota 388, contentiva de la denuncia de fechorías de la organización Alpha-66. El 17 de junio, el MINREX entregó la nota 600, donde se denunciaban las transmisiones radiales de Alpha-66 procedentes de Estados Unidos que estimulan la realización de acciones terroristas dentro de Cuba, para fomentar el descontento popular e incitar  las acciones de los grupúsculos contrarrevolucionarios internos.

El 29 de noviembre del mismo año, en la nota 1194, se alertó y denunció las amenazas de la organización terrorista Alpha-66,  que promovía el secuestro de extranjeros que viajen como turistas o con fines de negocios a Cuba.

El 20 de mayo de 1995, Alpha‑66 ejecutó un ataque marítimo contra el Hotel Guitar Cayo Coco, en la costa norte de la provincia de Camagüey, acción encaminada a afectar el turismo internacional hacia Cuba. En total realizó tres ataques contra las instalaciones de ese hotel.

En 1998 Alpha-66 realizó acciones e intimidaciones en Estados Unidos, México y Costa Rica, empleó una bomba incendiaria y dos amenazas  de muerte contra una emigrada cubana en México.

El 12 de abril de 1998 la agencia EFE desde Miami, reveló que Orlando Bosch,  había enviado explosivos a Cuba en 1997 para realizar acciones terroristas. Estos planes fueron organizados por Roberto Martín Pérez de la batistiana y mafiosa Fundación Nacional Cubano Americana y  Rubén Darío López Castro de la organización paramilitar Alpha-66, este fue uno de los tripulantes del barco Santrina que introdujo a Luis Posada Carriles en Estados Unidos en marzo de 2005.

El derrotero criminal de Alpha-66 es extenso, ahora ha retomado sus planes violentos en España, país que dice combatir al terrorismo, y ser parte de la cruzada contra ese flagelo que ejecuta Estados Unidos en sus agresiones por el mundo. Sin embargo permite, tolera y admite que el alopécico e híspido Felipe Batista lleve al terrorismo de Alpha-66 a Madrid, que se ha contaminado del doble rasero que emplea Estados Unidos cuando de sus terroristas anticubanos se trata.

Este es el mismo terrorista que según el documento secreto de la CIA desclasificado TDCS DB 315/02243-65 del 1 de julio de 1965, reveló que: Jorge Más Canosa le propuso a experto en demolición que viajara a España y México a expensas del RECE y colocara bombas en instalaciones comunistas en aquellos países”. En otro documento posterior del 13 de marzo de 1970 numerado 105-193849, dice que esa agencia recibía informes de su agente Luis Posada Carriles entre marzo de 1973 y septiembre de 1976: La agencia cubría los movimientos de Posada en España e Italia”. Ya lo saben, progresista, izquierdistas y comunistas. ¿Los del PP tienen su brazo armado? No le bastan con los neofascistas que tienen entre sus filas. ¿Ahora tiene quien le haga el trabajo sucio?.

La saga de actos de terror de los criminales anticubanos contra ciudadanos e intereses de España, no es historia antigua y se mantiene hasta el presente. El 13 de abril de 1998 el consulado de España, en Miami, recibió una amenaza terrorista con bomba en represalia por el nombramiento de un nuevo embajador ibérico en Cuba.

Esta reseña es sólo una pequeña parte del largo historial de los criminales, que ahora se pasean por Madrid, como si no bastara allí con la crisis económica, sus secuelas y otros males que agobian a sus habitantes. Pero como se evidencia en España el tiempo del silencio ha concluido y ha comenzado el siglo de la gente. Españoles y canarios, estad alertas el terrorismo de Miami ya está entre Uds.

Es bien sabida la historia violenta de Alpha 66, creada en la ciudad norteamericana de Miami hace más de 50 años y subvencionada por los sucesivos regímenes de Washington, con el propósito de materializar terroristas contra Cuba, incluidos atentados contra la vida del ex presidente Fidel Castro.

La estela de sangre dejada por ese grupo, no solo en Cuba, sino también en otros países latinoamericanos, es de igual forma conocida en el mundo, sin embargo en Madrid acaba de ser reconocido como una organización de “derechos humanos”, en clara conducta ofensiva hacia la mayor de las Antillas y las leyes internacionales.

Tal decisión del PP se corresponde con su histórica agresividad hacia la Revolución cubana, acentuada después que Aznar llegó al poder en 1996 y previamente recibir cuantiosas contribuciones financieras procedentes de la mafia cubanoamericana de Miami para su campaña electoral.

Llama la atención que la legalización de Alpha 66 en Madrid ocurre a pocas semanas de la celebración de nuevos comicios generales en España, para los cuales varias encuestas auguran como eventual vencedor al ahora opositor PP.

Entonces, cabría preguntarse si la mafia miamense cubanoamericana le ha aportado otra vez a la extrema derecha española sumas importantes de dinero para su campaña electoral, y si la referida organización terrorista ha sido una de las “donantes”.

Con mayor razón desde su legalización, por tanto, no hay dudas de que las autoridades judiciales e institucionales españolas, con todo su aparato de inteligencia, sabían y saben que la sanguinaria organización campea por nuestro territorio, desarrollando actividades ilegales y criminales, estableciendo bases de conspiración e intervención, desde el territorio ajeno de España, que van dirigidas a promover el levantamiento, la conspiración y la intervención armada en Cuba, con infracción manifiesta de las leyes nacionales españolas y el derecho internacional público. Todo lo anterior pone de manifiesto que de no tomarse ninguna medida por parte del gobierno español éste estaría consintiendo, en clara connivencia, que en nuestro país se gestaran acciones criminales y terroristas contra otro país soberano como es Cuba.

La juez de la Audiencia Nacional Ángela Murillo ha criticado durante un juicio la indiferencia del exjefe militar de ETA, Francisco Javier García Gaztelu, ‘Txapote’, ante el testimonio de la viuda del concejal de UPN en Leitza (Navarra), José Javier Múgica, que fue asesinado el 14 de julio de 2001 después de que le colocaran una bomba lapa en su furgoneta. «¡Pobre mujer! ¡Y encima se ríen estos cabrones!«, ha dicho.

Al oír el dictamen y la sentencia de la jueza Ángela Murillo ya en la misma vista, fundamentada en derecho de la Audiencia Nacional -que es el franquista-: «Encima se ríen estos cabrones», y el comentario de D. José Bono, del PSOE pero tan falangista como su padre: “se equivocó no apagando el micrófono, pero dijo lo que toda España piensa… aunque hay quien se coge las puntillas de la toga con papel de fumar«. Es lo que ha  dicho el tal Bono.

Felipe González creó el GAL. Aznar creó la Fundación Hispana Cubana. Rajoy autoriza Alfha-66. Cada uno con su brazo armado para defenderse de las capas sociales y comunistas contrarias  del régimen franquista-borbónico.

Esto son amigos íntimos carnales del asesino terroristas  Posada Carriles quien entre actos hizo estallar en pleno vuelo a un avión con 73 personas dentro. Añádasele a estos otros grupos terroristas como “Frente Nacional Cubano”, “Mega 7”, “Partido Nacional de Unidad Democrática (PUND)”, “Directorio Democrático Cubano”, “Directorio Revolucionario Estudiantil”, creado por la CIA. “Hermanos al Rescate” etc., etc.

De todos grupos asesinos, y más, tienen conocimientos las autoridades norteamericanas como también los jueces y si no veamos qué es lo que nos dice la Jueza Lenard (Joan) del Distrito Sur de La Florida:

Con motivo de la “liberación” de uno de los CINCO ANTIRRORISTAS CUBANOS INJUSTAMENTE PRESOS EN LOS ESTADOS UNIDOS ha dicho: “Una vez cumplida su sentencia tendrá que cumplir otra de 3 años supervisada sin salir de los Estados Unidos”. Pero añade: “René tiene que estar dentro de Estados Unidos y que además René no se puede acercar a los lugares donde ellos conocen que hay personas que frecuentan allí, tales como terroristas.

¿Cuál puede ser el fin de Castro?

Una bala en su cerebro…” (Jorge Mas Canosa, Universidad Internacional de la Florida, Junio de 1990).

Por todo ello no es un capricho de quien suscribe llamarles terroristas y asesinos. Reconocido queda incluso por la justicia yanqui.

Destruir una vida es doloroso. Según dicen, la ETA causó unas 826 víctimas en 50 años. Mal, muy mal. Los terroristas que se ubican hoy en España le ha causado a Cuba entre heridos, lesionados y muertos suman los casi 5.500 en el mismo tiempo.

Es decir, lo de terrorista que no es un invento ni un capricho ideológico. Lo dice la propia jueza y el Departamento de Estado de los Estados Unidos. Ahora está en el mismo corazón de la España franquista borbónica y por más seña con la Esperanza Aguirre, ¡¡¡¡EN MADRID!!!! “Dime quiénes son tus amigos y te diré quién eres”.

Contra todos  estos  terroristas han luchado los antiterroristas Cinco Héroes Cubanos quienes partieron hacia ese país (EE.UU.) para obtener información sobre los planes de las organizaciones terroristas que tienen su base de operaciones, desde hace muchos años, en la ciudad de Miami, entre ellas, La Fundación Nacional Cubano- Americano (FNCA), El Consejo para La Libertad de Cuba (CLC), Hermanos al Rescate, Movimiento Democracia, Alpha-66 y otras muchas de conocida trayectoria delictiva. Y por eso los tiene encarcelados en las mazmorras de los yanquis con el visto bueno de los gobiernos europeos.

Medios consultados: Visiones alternativas, Rebelión, Cubadebate, Cambios en Cuba, Cuba Información, Wikipedia, Juventud Rebelde, Aporrea.

¡¡¡LIBERTAD PARA LOS CINCO HÉROES CUBANOS PRESOS EN LAS CÁRCELES DE LOS ESTADOS UNIDOS POR LUCHAR CONTRA EL TERRORISMO!!!

Saludos Republicanos.

La Habana, 24-11-11



La reina, ETA, FHC (Fundación Hispana Cuba) y Alfa-66 (II)

La reina, ETA, FHC (Fundación Hispana Cuba) y Alfa-66 (I)





El Estado recula. ¿Hacia dónde?

In Actualidad, Economía on 29 noviembre, 2011 at 0:00

Luis Sexto


Aquellos que miren con un solo ojo, como el unicornio se defiende con un solo tarro, protestarán con el consabido insulto: ¡mentira!, cuando este articulista afirme que el Estado cede espacio en Cuba. Y aunque la calle Ocho se caliente, sin embargo, cede, aun en medio de pareceres opuestos. Poco a poco percibimos el avance de una nueva concepción que empezó con los derechos entregados al trabajo privado, embrión, a mi modo de ver, de un sector productivo y comercial que colaborará en la solución de los apremios domésticos de la ciudadanía.

Los ejemplos, por supuesto, son conocidos. En las últimas leyes relativas de compra y venta de automóviles y casas, las transacciones no requieren de la intervención de organismos y funcionarios estatales: solo las partes contratantes ante notario. El Estado queda lejos, haciendo lo que es usual en cualquier país: cobrar el impuesto. Recientemente, una reunión ampliada del Consejo de Ministro decidió reducir el servicio telefónico en los organismos estatales, para redistribuir líneas y aparatos en el sector residencial. (Desde luego, para quienes no vivan en Cuba ese detalle carece de importancia.) También barberos y peluqueras pasaron a la categoría de trabajadores por cuenta propia mediante el arriendo de locales e instrumentos.

La distribución de tierras, a pesar de las limitaciones del tiempo y el espacio del usufructo –trece hectáreas por diez años renovables, y que necesariamente no demorarán en ser ampliados-, es también una reducción del predominio estatal en la agricultura y, en cambio, significa acrecentar, más bien refundar, un campesinado envejecido y disminuido por el éxodo familiar hacia las ciudades. La tierra, por supuesto, pertenecerá a la nación representada por el Estado. De qué otra manera se podría evitar la geofagia, las cercas corridas, los litigios por linderos y las muertes que desde 1550 hasta 1959 marcaron con sus cruces los campos cubanos. La Constitución de 1940 proscribía el latifundio. Sin embargo, no lo impidió. Los gobiernos posteriores, que desde los Estados Unidos son a veces elogiados por su ejecutividad y limpieza, nunca promovieron las leyes que harían efectiva la prohibición de que, como dijo Lino Novás Calvo en Bohemia, falsas herencias litigaran ante jueces venales para multiplicar el mapa del archipiélago a costa del conuco campesino en zonas realengas. Cuántos geófagos poderosos, incluso empresas norteamericanas, escribía Novás Calvo en 1948, alegaban derechos sobre las mismas áreas. El censo agrícola de 1946 reveló que las fincas más extensas –el 1,4 por ciento del total de fincas– ocupaban el 47 por ciento de todas las tierras explotables.

Regresando al principio, comprendo que cubanos residentes en el exterior duden de la verdad y la sinceridad de esa política. Su visión sobre Cuba padece de astigmatismo por la frustración de no haber podido reinstalar el viejo estado capitalista y por la influencia distorsionadora de algunos medios informativos. Pero a ciertos cubanos del archipiélago tampoco les agrada la idea de desbrozar y agrandar el espacio de los individuos: parecen que los más pierden la sensación de seguridad social y otros, enquistados en las nóminas de la burocracia, temen la quiebra de sus intereses. La pregunta más recurrente clava en las paredes la sospecha de que pueda hacerse el socialismo con menos intervención estatal. La raíz de ese pensamiento radica en que la experiencia soviética se encapsuló en la ideología predominante en Cuba. Y parece que nada podría sobrevivir sin ese aparato absolutista de un Estado cuya naturaleza no socializa efectivamente la propiedad, sino la administra, según el marxista mexicano Sánchez Vázquez, mediante una estructura postcapitalista.

A través de la web, incluso, la sangre parece llegar al río. Algunos teóricos cubanos y extranjeros acusan al Gobierno de apartarse del marxismo. Y, más marxistas que Marx, que confesaba no serlo, proponen discurrir por el “camino correcto” mediante  la entrega total de los medios de producción a los trabajadores en ejercicio de autogestión, también sellado con el fracaso en el experimento yugoslavo hace tanto tiempo que no se recuerda. Quizás ese fuera el alegrón más febril de la Casa Blanca y el exilio intransigente. Porque qué harían los trabajadores cubanos con entidades ineficientes, casi en bancarrota y sin saber emplearlas como empresarios y sin antecedentes positivos de donde tomar lecciones. ¿No parece que la teoría, cuando se aparta de las circunstancias políticas y materiales de cualquier sociedad, suele presentar el rostro más fiero y cerril del extremismo de izquierda o de derecha?

A pesar de toda la crítica oficial a errores y tendencias relacionados con un Estado sumamente centralizado y responsable de toda la actividad económica, social y política, recientemente leí, en el periódico Granma, la carta de un lector que insiste en la defensa del antiguo papel totalizador del Estado. Por mi parte, expreso otro punto de vista cuando se define una equivalencia maquinal entre estatalización y socialización de la propiedad.

La diferencia se advierte. En ciertos países capitalistas, hay propiedad estatal sobre los ferrocarriles o los hidrocarburos u otros sectores, y ello no supone una fórmula socialista. No creo que la solución para conseguir la plenitud del socialismo, toda la justicia, sea nuevamente la propuesta del Estado paternalista y controlador. La propiedad social, a mi entender, es aquella que convierte al obrero y al trabajador en copropietarios de los medios de producción. Copropietarios efectivos. Tanto como para que cada miembro de la colectividad laboral tenga espacio para labrarse el bienestar, sin regalos ni estafas. Y con voz y voto para decidir sobre el medio que le asegura la vida, sin que por ello deje de existir un consejo de dirección con poder empresarial. Tal vez lo más cercano a la perfección democrática y socialista fuera que la propia comunidad laboral  eligiera o  aprobara a sus jefes.

Esa, la reforma en la esfera empresarial, será una de las tareas más delicadas del Gobierno cubano. ¿Autonomía? ¿Participación de los trabajadores en las ganancias y la dirección, para ser copropietarios efectivos? ¿Independencia del sindicato con respeto a la dirección? Lo que ocurra en el porvenir equivaldrá a la total confirmación de que los cambios de concepto y estructuras anunciados por el Presidente Raúl Castro, responden a un propósito cuya finalidad es edificar una sociedad racionalmente equilibrada donde el papel del Estado se fortalezca al ocuparse solo de lo esencial o estratégico, como guardián  de la justicia social y preservador de la independencia. Claro, no esperen lo único que no pueden esperar: que pongan en riesgo las aspiraciones hacia un socialismo por redescubrir o reinventar.


[Fuente: Progreso Semanal]






Problemas y soluciones del socialismo en Cuba

In Actualidad, Economía on 28 noviembre, 2011 at 0:01

Jesús Arboleya Cervera


Por extraño que parezca, en el debate respecto a las consecuencias de las actuales reformas económicas en Cuba, partiendo de argumentos absolutamente distintos, llegan al mismo pronóstico los pensadores liberales, para los cuales no existen alternativas al capitalismo, y los marxistas ortodoxos, para quienes el socialismo es un cuerpo rígido, incapaz de adecuarse a las condiciones que le impone la realidad, sin perder su esencia.

Mientras los teóricos liberales consideran que las medidas adoptadas no son suficientemente capitalistas para salvar la economía y, por tanto, auguran la debacle del sistema por su ineficacia; los marxistas ortodoxos las consideran demasiado liberales, lo que conduce al rompimiento de los supuestos “moldes” que deben caracterizar al sistema y, por tanto, hablan de un inevitable “retorno del capitalismo”, aunque éste no sea el objetivo de las mismas.

En verdad, no se trata de un debate nuevo, sino que está relacionado con la manera en que cada uno de los extremos ha concebido el socialismo desde sus orígenes:

A partir del triunfo de la Revolución rusa, en 1917, ambos bandos consideraron el socialismo como un sistema social perfectamente estructurado. Ello motivó la emergencia de diversas teorías respecto al “modelo” que debía regirlo y, en consecuencia, los parámetros para evaluarlo.

Sin embargo, Carlos Marx no lo había concebido de esta manera, sino como un período de tránsito a la sociedad sin clases: el comunismo. Desde esta perspectiva, es cuestionable el concepto de “tránsito hacia el socialismo”, toda vez que se trata de un tránsito en sí mismo, y también la conclusión de que estamos en presencia de un régimen constreñido a un modelo determinado, cuando lo que importa es el “sentido” del proceso, o sea, si avanza o no en el proyecto de construir una sociedad sin clases, partiendo de la realidad concreta que enfrenta.

Al margen de crisis coyunturales o los errores económicos y políticos en su conducción, la Revolución cubana ha tenido que confrontar problemas que son consustanciales a todos los procesos revolucionarios. Mucho más cuando tienen un carácter socialista, ya que, a diferencia del capitalismo, que divide a la sociedad en “triunfadores y perdedores”, exonerando al sistema del fracaso individual, las soluciones que plantea el socialismo tienen un carácter social, responsabilizando al régimen con el bienestar de todos.

Desarticular las bases políticas, económicas e ideológicas del régimen anterior; enfrentar la contrarrevolución resultante de este desplazamiento; garantizar los reclamos populares que le dieron origen y satisfacer las expectativas de los sectores que representa, fueron las metas originales de la Revolución cubana.

La desarticulación del poder económico y político establecido ocurrió de forma drástica, pero necesariamente no tenía que haber sido de esta manera e, incluso, no parece que ese haya sido el proyecto original de los revolucionarios en el poder. Recordemos que el primer gobierno estuvo compuesto mayoritariamente por personas provenientes de la burguesía; “consuma productos cubanos” fue una de las primeras consignas y Fidel Castro, en persona, trabajó intensamente por convencer a los trabajadores de suspender la ola de huelgas ocurridas en el país en esos momentos.

Al parecer, inicialmente se pretendía conciliar el proyecto social revolucionario con el desarrollo de una burguesía nacionalista, la cual no era el sector dominante de esta clase en Cuba y planteaba críticas al sistema de dependencia imperante. Si ello no cuajó, fue por la debilidad histórica de este sector y sus contradicciones con las aspiraciones populares, la subordinación que a la larga demostraron respecto a Estados Unidos y la radicalidad que asumió el proceso, como consecuencia de las agresiones norteamericanas.

También enfrentó con bastante éxito a la contrarrevolución, al menos en el plano interno, y fue capaz de resolver los problemas esenciales de la población, así como satisfacer las aspiraciones del momento, lo que explica el tremendo apoyo popular alcanzado.

Aunque la Revolución cubana siempre mostró una clara vocación independentista, la cual provocó más de un conflicto con la entonces Unión Soviética, resulta evidente que su inserción en el campo socialista respondía a las condiciones impuestas por la guerra fría y constituyó la base económica del desarrollo posible en esta etapa, imponiendo la lógica del proyecto socialista cubano de entonces. La desaparición de esta bipolaridad no solo implicó la peor crisis económica de la historia del país, sino la necesidad de un replanteo del diseño del proyecto mismo.

Del llamado “período especial” no podía surgir la articulación del nuevo proyecto, sino que fue la suma de medidas de supervivencia, cuyo éxito hay que medirlo por haber satisfecho este objetivo, de por sí un logro extraordinario, al margen de algunas consecuencias indeseadas que hoy es necesario resolver. No es entonces hasta el recién finalizado VI Congreso del PCC, en que se plantea el propósito de elaborar un “nuevo modelo económico socialista”, que garantice la inserción de Cuba en el vigente escenario internacional y proyecte sus directivas estratégicas.

Un problema básico a resolver, es recuperar la capacidad de la economía para satisfacer las expectativas generadas por el desarrollo humano resultante de la práctica social revolucionaria, toda vez la Revolución ha creado un potencial humano que sus condiciones económicas impiden absorber a plenitud, así como articular un nuevo consenso respecto a la forma de lograrlo. Ya no se trata de superar la situación de las personas respecto al pasado capitalista, sino de superarse a sí mismo, y en ello consiste el principal reto.

Los obstáculos a superar son formidables. Algunos son exógenos, los cuales la Revolución no puede transformar por sí misma y necesariamente tiene que adaptarse a ellos; como tener que funcionar en un orden mundial determinado por el mercado capitalista globalizado, a lo que se suma las limitaciones que le impone el bloqueo de Estados Unidos, algo que comúnmente pasan por alto o subestiman muchos que analizan la realidad cubana. También problemas endógenos, no solo económicos, como la imposibilidad de la igualdad plena, sino políticos e ideológicos, consustanciales a las constantes transformaciones que requiere el propio proceso socialista.

Considero que una crítica legítima a las medidas aprobadas por el VI Congreso es aquella que parte del análisis de su eficacia para satisfacer los objetivos que se propone y, en tal sentido, pueden ser enmendadas, pero resulta improcedente evaluarlas a partir de falsos dogmas respecto a la naturaleza del socialismo o desde una perspectiva que pretenda compararlas con modelos capitalistas que no constituyen el propósito de las mismas.

De lo que se trata, por tanto, es de analizar cómo la adecuación del sistema económico es capaz de crear las condiciones materiales que hagan viable el proyecto socialista, ya que el pauperismo no satisface las expectativas de nadie. Pero, más importante aún, es que estas medidas respondan a una voluntad colectiva y la mayoría se sienta identificada con el proyecto, considerándose y siendo actores del mismo.

Su efectividad, por tanto, no solo se decide en la calidad de su diseño, sino en que la política que las promueva contribuya al desarrollo de la cultura que requiere el socialismo. Solo de esta manera podrá avanzarse en la solución de lo que considero un problema histórico del proceso: no haber sido capaz de conciliar la propiedad social, con la conciencia social que requiere este tipo de propiedad.

Sentirse “dueño” en el socialismo, no puede ser lo mismo que sentirse un nuevo capitalista y actuar como tal. En ello consiste lo indispensable que resulta el constante perfeccionamiento de la democracia socialista, la cual no puede parecerse a ninguna otra, porque desde Atenas hasta Estados Unidos, la democracia de algunos solo ha sido posible a costa de la explotación de otros.


[Fuente: Progreso Semanal]






El mercado de divisas se prepara para la voladura del euro y la vuelta a las antiguas monedas

In Actualidad, Economía on 28 noviembre, 2011 at 0:00

El sistema de liquidación de operaciones de divisas CLS Bank International, columna vertebral de este mercado, ha comenzado a realizar test de estrés para prepararse ante una eventual ruptura del euro, según publica The Wall Street Journal citando a la agencia Dow Jones. Estos tests suponen la primera señal sólida y clara de que la industria internacional del trading se está preparando para lo peor como consecuencia del recrudecimiento de la crisis de deuda de la Eurozona.

CLS Bank quiere asegurarse de que todos sus sistemas están preparados para afrontar eventos estilo Lehman y que pueden gestionar la salida de un país de la Eurozona, según las fuentes de la agencia. Las fuentes citadas por la agencia aseguran que volver a introducir monedas europeas en el sistema y que funcionen en él podría costar al menos un año.

Los principales dueños de este sistema, creado en 2002, son 63 bancos internacionales que lo utilizan para llevar a cabo transacciones en un total de 17 divisas distintas. En total, alrededor del 70% de los intercambios mundiales de monedas se realizan a través de este sistema.

CLS está supervisado por una coalición de los 23 principales bancos centrales del mundo, encabezados por la Reserva Federal de Nueva York. De hecho, los reguladores animan a usar el CLS para fijar las operaciones para reducir los riesgos del sistema, pero la participación en él es voluntaria.

El hecho de que CLS se esté preparando para un shock potencialmente extremo en el mercado de divisas marca un cambio en el sentimiento hacia el euro en las últimas semanas, con muchos bancos de inversión advirtiendo a sus clientes sobre una posible salida de algún país del euro.

Algunos de los bancos que utilizan CLS están realizando sus propios planes en el caso de que esto ocurra. «Siempre nos preparamos ante posibles contingencias«, explicó a Dow Jones un ejecutivo anónimo de uno de los mayores bancos que participa en el sistema.

«Lo que hemos hecho es simplemente cerciorarnos de que estamos preparados para añadir nuevas divisas. De vez en cuando nos preparamos para operar nuevas monedas de países emergentes, por lo que nuestros sistemas son razonablemente flexibles«, añadió el ejecutivo.

Fuentes de otro banco que también forma parte de CLS, que también habló desde el anonimato, sugirió que los bancos deberían ser capaces de operar en nuevas monedas rápidamente. «Alrededor del 90% de los bancos probablemente tengan monedas heredadas en sus sistemas. Al final se trata sólo de un código«, explicó.



[Fuente: El Economista]