Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 4 de noviembre de 2011|Daily archive page

Cuba autoriza la compraventa de viviendas para los particulares

In Actualidad, Economía on 4 noviembre, 2011 at 11:18

Los cubanos podrán comprar y vender sus viviendas entre particulares a partir del próximo jueves 10 de noviembre, cuando entren en vigor las nuevas leyes en materia habitacional, que reconocen la compraventa, permuta, donación y adjudicación de viviendas entre personas naturales cubanas con domicilio en el país y extranjeros residentes permanentes en la Isla.

La Gaceta Oficial de la República de Cuba dará a conocer la Ley 288 y varias resoluciones complementarias con las precisiones del caso, aunque fuentes oficiales ya adelantaron que no se podrá ser propietario de más de un inmueble como residencia permanente y otro de descanso. El objetivo de la disposición es eliminar prohibiciones y flexibilizar trámites relacionados con la transmisión de la propiedad de la vivienda.

Hasta el momento para realizar cualquier transacción de una casa entre particulares, conocidas en Cuba como las permutas, se necesitaba la autorización de la Dirección Municipal de la Vivienda. Esta autorización se elimina junto a otras disposiciones y ahora tan solo se requerirá la inscripción del inmueble en el Registro de Propiedad, un acta notarial de la transacción y el pago de un impuesto.

El gran número de trámites burocráticos para disponer legalmente de una casa fomentaron diversos casos de corrupción en un país que hasta el 2010 un déficit reconocido de unas 600.000 casas, en parte por los destrozos que causaron tres huracanes en 2008.

Según datos oficiales, más del 50% de las construcciones en la isla está en mal estado y 8,5 de cada 10 edificios necesitan reparaciones, a lo que se suman incumplimientos en los planes estatales de construcción. Precisamente uno de los objetivos de la nueva normativa es «contribuir a la solución del problema habitacional» en la Isla.

En cuanto a la compraventa, se establece que la operación se realizará ante notario por el precio que libremente acuerden las partes y el comprador debe acreditar, entre otros detalles, la existencia del dinero en una sucursal bancaria y presentar una declaración que garantice que la cantidad se ha obtenido lícitamente. La forma de pago será a través de un cheque emitido por el banco donde previamente el comprador habrá ingresado el dinero.

Respecto a las otras formas de transmisión de la propiedad, las nuevas disposiciones, que entrarán en vigor el 10 de noviembre, flexibilizan las posibilidades de permuta y clarifican las situaciones por herencias. Las operaciones de transmisión de propiedad de vivienda estarán sujetas a impuestos. En el caso de la compraventa será de un 4% sobre el precio del inmueble.

El gobierno revolucionario mantendrá limitaciones sobre el traspaso de inmuebles en determinadas zonas del país de «alta significación para el turismo».






Anuncio publicitario

Carta abierta del Secretario General del PCPE al Ministro del Interior: «Ustedes son unos corruptos»

In Actualidad, Comunicado on 4 noviembre, 2011 at 0:02

Carmelo Suárez
Secretario General del Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE)


Al Ministro del Interior:

Estas Elecciones Generales del próximo 20N están sirviendo para poner en evidencia –a quien lo dudara- el carácter de clase del estado español; así como –también- la grave crisis en que se encuentra el mismo como instrumento válido de la oligarquía española para la opresión sobre el pueblo trabajador. Bienvenidas sean, pues, las clarificaciones. Hoy ustedes engañan menos que ayer.

Antes de estas Elecciones, el partido al que usted pertenece, en santa alianza con otras fracciones políticas de la oligarquía de este país, y con el consentimiento del reformismo de izquierdas, inventaron una nueva normativa para tratar de controlar de mejor forma los procesos electorales, en el intento -siempre presente- de tratar de impedir que salga de las votaciones un resultado que no se ajuste a sus intereses de clase. Esto les preocupa más hoy, en un escenario de crisis estructural capitalista, donde el pueblo puede llegar a tener una percepción más clara del carácter explotador, y socialmente injusto, del sistema político que ustedes representan.

La aplicación de esta nueva normativa se ha desarrollado con toda la intención de aumentar el grado de dificultad que esta nueva barrera, ya de por sí misma, supone para los partidos sin representación parlamentaria hasta el día de hoy. Falta de precisión en la forma de recoger las firmas, retraso en la publicación de instrucciones, contradicciones en las circulares de la JEC, publicación del modelo de impreso agotando el plazo legal, etc., son algunas de las prácticas implementadas en los aparatos del estado que intervienen en este proceso.

A pesar de todo ello el PCPE ha conseguido presentar 29 listas, reuniendo más de cuarenta mil firmas de apoyo y cubriendo con ello el 80% del censo electoral del país. No es poco para una organización que tiene que ir a contracorriente.

Pero ustedes no han podido aceptar tampoco esa realidad, y están utilizando todos los recursos de la violencia del estado para tratar de impedir nuestra presencia en esas 29 circunscripciones.

Las actuaciones de las JEP han sido de lo más variado, unas en sentido contrario de otras; aplicando las instrucciones de la JEC de una manera, y también de la contraria.

Los Juzgados de lo Contencioso igual –hemos tenido que personarnos en seis de ellos-, unos proclamando las candidaturas directamente y otros denegando absolutamente todo, a pesar de que las casuísticas eran iguales. Ahora bien, en esas situaciones con problemas ustedes han lanzado un especial ataque premeditado contra nuestras candidaturas de Madrid y Barcelona que, a día de hoy, no están proclamadas y están pendientes del último trámite ante el Tribunal Constitucional, junto a la de Ciudad Real.

Como tenían que hacer cualquier tipo de trampa, además, ustedes han utilizado las Oficinas Provinciales del Censo como auténticos bucaneros. En Madrid y Barcelona ustedes nos han anulado del orden de mil firmas, en cada una de estas listas.

Hemos podido comprobar la lista de firmas anuladas de Barcelona –la de Madrid sencillamente no nos la dieron, como así ordena la legislación vigente- y hemos comprobado que nos anulan ustedes cientos de firmas que están completamente correctas, en unos casos diciendo que no están en el censo y en otros casos diciendo que están incompletas. Todo ello absolutamente falso.

Cuando los aparatos del estado actúan de esta manera están destapando que tienen un serio problema, y que está claro que no quieren las listas del PCPE en estas elecciones, y que actúan hoy igual que ayer actuaron con el GAL, o con la emisora de Antonio Cubillo en Argel, o con la Ley de Partidos para tratar de impedir la libre expresión de otros.

Pero ustedes se equivocan. Ahora lo que tienen enfrente es un Partido Comunista, y no un grupo sin proyecto de futuro. Y la experiencia histórica acumulada nos lleva a hacer de cada dificultad un apoyo para una nueva victoria, como bien dice Fidel. La clase obrera de este país así lo entenderá.

Sr. Ministro usted pasará a la historia por haber sido el responsable de organizar unas elecciones donde se expresa, con más claridad que nunca, el proceso de degradación política y moral de este sistema político llamado capitalismo.

Por eso Sr. Ministro, ustedes son unos corruptos y unos trileros, y nosotros les venceremos, más pronto que tarde, con la fuerza de la razón, de quienes creemos en el pueblo, y que sabemos que no hay enemigo grande para una organización que está convencida de su razón histórica.

Carmelo Suárez
Secretario General del PCPE






De Libia, América Latina, Argentina y Cuba

In Actualidad on 4 noviembre, 2011 at 0:01

Ángel Guerra Cabrera

En los últimos días han ocurrido hechos muy importantes que me han decidido a dedicar esta entrega no a uno de ellos sino a algunos de los más destacados. Comenzaré por el bárbaro linchamiento y asesinato de Muammar Kadafi una vez capturado en descarada violación de la Convención de Ginebra, expuestos sus restos en un circo macabro que vulnera la ley islámica, de la que se dicen portadores los ilustres mercenarios del Consejo Nacional de Transición, y es una burla a la decencia elemental. Qué preocupados Obama, Sarkozy y Cameron por la justicia. Campeones de los derechos humanos, el premio Nobel de la Paz y sus socios galo y británico no dudaron en apoderarse de las reservas internacionales y el petróleo de Libia, ahora que sus economías están en terapia intensiva, con el argumento de proteger a su población civil de los ataques aéreos de Kadafi. Todavía estamos esperando la primera evidencia gráfica de esos ataques, en estos tiempos en que las imágenes se difunden en cuestión de minutos. Los masivos bombardeos de la OTAN a la residencia del líder libio, las reiteradas afirmaciones del trío de que el tirano debe irse y la desagradable sonrisa de la señora Clinton al hacer su obsceno comentario de llegamos, vimos y él murió muestran que el final del líder libio estaba escrito en el guión desde un principio.

La intervención de la OTAN en Libia creó el modelo que puede aplicarse ahora a cualquier nación incómoda para el imperio, especialmente si como Venezuela posee las primeras reservas probadas y probables de petróleo del mundo y enormes reservas de oro, un mineral que se ha convertido en presa codiciada por los imperialistas. Puede alegarse que en ese país, Cuba, Bolivia o Ecuador el gobierno reprime a la población y hay que protegerla como en Libia. De Cuba, por ejemplo, hace meses algunos en esa mafia intentan crear una matriz de opinión sobre protestas reprimidas por el gobierno que solamente ocurren en su enferma imaginación.

Horas después del asesinato de Kadafi, en Argentina se producía un hecho totalmente distinto. Cristina Fernández de Kirchner conservó la presidencia con asistencia a las urnas y votación arrolladoras, en una de las victorias más sonadas de los movimientos populares latinoamericanos en los últimos tiempos. Dato elocuentísimo, el copioso sufragio juvenil que recibió, subrayado por la festiva concentración de cientos de miles de jóvenes, mujeres, trabajadores e indígenas que aclamaron su gestión en la histórica Plaza de Mayo. Entre los méritos de Cristina y su desaparecido compañero resalta haber devuelto a los jóvenes la confianza en la política, que los ha estimulado a su fervorosa y consciente participación en el proyecto kirchnerista. Con el relámpago del país austral se refuerza el rumbo de una mayoría de países latinoamericanos hacia la independencia, la soberanía, la unidad y la integración, que pronto se verá coronada en Caracas con la fundación de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe, virtual sepultura de la OEA. Mientras, al otro lado de los Andes, en Chile, continúa firme y combativo el ejemplar movimiento de los estudiantes y profesores chilenos por la educación pública, gratuita y de calidad, devenido ya en movimiento popular que cuestiona de frente al neoliberalismo.

Otro relámpago, este en el edificio de la ONU en Nueva York, es la clamorosa y unánime condena al inamovible bloqueo contra Cuba, sólo objetada por Estados Unidos y su aliado sionista. Con 186 votos de 192 posibles, los estados miembros, por encima de diferencias ideológicas y políticas, censuraron este acto de guerra no sólo contra Cuba sino nada menos que contra la libertad de comercio, de la que el imperio se jacta de ser su apóstol. Para escarnio del gobierno de Obama, mientras finge la prometida flexibilización del acto punitivo, como le recordaron varios embajadores latinoamericanos, resulta que se ha destacado más que el de Bush –algo que se antojaba imposible de superar– en la persecución de las operaciones financieras de Cuba en el mundo entero. El bloqueo ha costado ya a la isla más de 975 mil millones de dólares, la priva de préstamos de los organismos internacionales de crédito y cada vez son más las empresas no estadunidenses que sanciona por comerciar con Cuba y, por lo tanto, mayor el daño a la economía cubana. Como dijo Fidel Castro, no es sólo al bloqueo al que hay que poner fin sino al sistema que lo genera.


aguerra_123@yahoo.com.mx


[Fuente: La Jornada]






Un estudio revela un nuevo optimismo en Cuba sobre las reformas económicas

In Actualidad on 4 noviembre, 2011 at 0:00

Sara Miller Llana


Cuando Raúl  Castro anunció cambios radicales en la estructura económica, el país estaba algo perplejo, tal como lo precisamos en una crónica el año pasado. Muchos cubanos estaban entusiasmados con las expectativas de cambio económico, en especial respecto a la apertura al auto-empleo. Pero, al  mismo tiempo que se recortaban empleos estatales muchos se preocupaban también por el fin de una era de salarios y subsidios estables, si bien mezquinos, por parte del gobierno.

Pero una nueva encuesta de Freedom House muestra un cambio radical en las percepciones. Cuarenta y un porciento de los cubanos dicen que el país está hacienda progresos, comparados al escaso quince porciento que se sentía optimista respecto al futuro del país cuando Freedom House condujo una encuesta similar el pasado diciembre. De hecho, hoy más cubanos prefieren trabajar de modo independiente en vez de hacerlo  para el gobierno.

Hace menos de un año, los cubanos estaban escépticos acerca de los cambios. Dudaban de que ocurriera algún cambio real, dice Daniel Calingaert, director de programas en Freedom House y coautor del estudio. La encuesta se llevó a cabo en junio, luego de que se implementaran formalmente las reformas durante el sexto Congreso del Partido Comunista en abril. Y ahora, afirma Mr. Calingaert, los cubanos ven que el cambio es real.

Esta apertura económica es el más significativo cambio positivo que ha tenido lugar en Cuba desde que el comunismo fuera introducido hace medio siglo, concluye la encuesta.

A primera vista, el optimismo de los cubanos podría ser una buena señal para el gobierno de Castro.  Pero también podría representar desafíos adicionales. Los cubanos que han probado la libertad económica dicen querer más y un poco de estabilidad les ha permitido el lujo de pensar más allá de la economía cotidiana de alimentar a una familia. Les está ofreciendo al pueblo una apertura a nuevas posibilidades, dice Calingaert. Hay mayor interés en las libertades  individuales.

En verdad, uno de los hallazgos más sorprendentes es que, al preguntárseles cuál es la reforma que más desean, los cubanos dicen que es un incremento en la libertad de expresión y de movimiento (28 porciento). Este es un cambio radical respecto a los estudios previos que reflejaban a la reforma económica en la cima de la lista.

El gobierno cubano tiene mucho que andar en el capítulo de la libertad. La mayoría de los cubanos recibe sus noticias a través del gobierno. La encuesta mostró que sólo un 40 porciento sabía lo que les sucedió a los líderes egipcios, mientras que sólo un 36 porciento conocía cómo se encendió la chispa de la revolución en Túnez.

He aquí algunos de los puntos fundamentales de la encuesta:

– El 79 por ciento dice haber notado cambios visibles en los últimos meses, incluyendo más trabajo independiente en las calles.

– El 63 por ciento favorecen las reformas introducidas por Raúl Castro. El reporte cita a un vendedor de helados: “Imagínese, puedo ganar más dinero vendiendo helados que como contador para el gobierno”.

– El 49 por ciento dice que es mejor trabajar independiente, mientras que 44 por ciento dice que un empleo estatal es preferible.

Esto no quiere decir que los cubanos no estén preocupados por los cambios que se les avecinan.

Por ejemplo, la investigación de campo acoge ciertos comentarios que expresan preocupación respecto a sueldos inestables o fondos insuficientes para empezar sus propios negocios, en especial aquellos que no tienen familia en los Estados Unidos, así como cierto resentimiento entre los empresarios menos exitosos.

Los cambios están causando una sensación de inseguridad en algunos, tal como es previsible en un país donde los ciudadanos son casi totalmente dependientes del gobierno para sus necesidades materiales y no tienen experiencia en la competencia mercantil, dice el reporte. Tal inseguridad y resentimiento acompañó las transformaciones en Europa del Este y la antigua Unión Soviética. Y si bien estos factores presentan un desafío a las reformas en Cuba, son también un reflejo de cuán profundos son los cambios que se están produciendo.


[Fuente: Progreso Semanal, tomado de The Christian Science Monitor]