Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 23 de noviembre de 2011|Daily archive page

Bronca entre el monarca español y Urdangarín para que el yerno del rey exculpe a la infanta Cristina ante el juez

In Actualidad on 23 noviembre, 2011 at 11:15

El yerno del rey español, Iñaki Urdangarín, viajó a Madrid el pasado 11 de noviembre, por orden expresa de su suegro, una semana después de que la policía registrase la sede del Instituto Nóos en Barcelona. El monarca lo llamó a capítulo tras conocerse su implicación en el caso de desvío de fondos públicos a un entramado empresarial del que también forma parte su esposa, la infanta Cristina Borbón.

El duque de Palma aterrizó en Barajas a primera hora del viernes 11 a bordo de un vuelo comercial procedente de la capital estadounidense. Desde el aeropuerto se trasladó directamente al palacio de La Zarzuela, donde le aguardaban Juan Carlos Borbón y su equipo de confianza, encabezado por el jefe de la Casa del Rey, Rafael Spottorno.

La reunión, que según la prensa española tuvo momentos de gran tensión, se centró en un punto fundamental: cómo levantar un cortafuegos para proteger judicialmente a la hija menor del rey, también salpicada por las sospechas de corrupción que se ciernen sobre Urdangarín. La infanta Cristina figura como secretaria del Consejo de Administración de Aizoon S. L., una de las empresas investigadas por el juez. Su marido es el presidente y administrador único de la sociedad, a la que desvió presuntamente una parte de los fondos públicos concedidos de forma fraudulenta por los gobiernos autonómicos de Baleares y la Comunidad Valenciana, ambos del PP.

Cristina Borbón también formaba parte de la junta directiva del Instituto Nóos, epicentro de la presunta trama, una entidad supuestamente sin ánimo de lucro que captó los fondos públicos cuyo origen y destino final investigan ahora Castro y la Fiscalía Anticorrupción. El ex número dos de Urdangarín en Nóos, Diego Torres, que ya está imputado en la causa, declaró al juez que la infanta fue vocal de la Junta de la sociedad entre 2003 y 2006, periodo en el que su marido ocupó el cargo de presidente y Torres el de vicepresidente.

La Casa Real da por descontado que el juez citará a declarar a Urdangarín en calidad de imputado. Pero quiere evitar a toda costa no sólo que la infanta Cristina corra la misma suerte, sino incluso que acuda a prestar declaración como testigo. Por esa razón, el rey exigió a su yerno que asuma toda la responsabilidad y deje claro al juez que su esposa siempre estuvo al margen de las decisiones empresariales adoptadas por Urdangarín y sus socios, entre ellos el actual jefe de Responsabilidad y Reputación Corporativas del BBVA, Antonio Ballabriga.

El rey le dejó muy claro a Urdangarín que no va a quemarse por él ni va a comprometer a la Corona para salvarle, y que lo más importante es evitar que el caso acabe arrastrando a la infanta Cristina. La estrategia diseñada por La Zarzuela pasa por que el duque de Palma, si es citado por el juez, exculpe de cualquier responsabilidad a la hija menor del Borbón, insistiendo en que ésta nunca ocupó cargos ejecutivos en las empresas investigadas ni participaba en las reuniones de sus órganos de dirección.






Anuncio publicitario

Vuelve la era de los politburós

In Actualidad, Economía on 23 noviembre, 2011 at 0:01

Pepe Escobar


¡Ah!, esos buenos días de la Guerra Fría y de la Unión Soviética cuando un ejército de «Kremlinólogos» era adicto a todo movimiento imperceptible de un politburó inescrutable.

Espera un poco. ¿Quién habría pensado que dos décadas después del fin del «socialismo real», los politburós volverían a estar de moda?

China lo hace, mira su comité permanente de nueve miembros, el más santo de los santos dentro de su politburó de 25 miembros. Y demostrando una vez más la tesis de Slavoj Zizek de que ya terminó el matrimonio del capitalismo y la democracia, Europa «libre» también lo hace, con deleite, redoblando a la tristemente célebre Banda de los Cuatro de China.

AHORA ES LA BANDA DE LOS OCHO

En realidad la Eurozona está dirigida por un politburó de ocho miembros.

¡Qué excelente trabajo! Esta Banda de los Ocho no es responsable ante nadie, excepto ante el mítico Zeus y sus relámpagos de marca registrada. En la era de la modernidad líquida, Zeus se hace llamar Dios del Mercado. Lo único que importa a la Banda de los Ocho es lo que quieren los mercados financieros –dirigidos por Dios–; los simples mortales, como los votantes europeos, en el mejor de los casos solo son una molestia.

Por lo tanto, los gobiernos nacionales de la Eurozona carecen totalmente de significado. Las decisiones son tomadas por una troika formada por el Banco Central Europeo (BCE), la Comisión Europea (CE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI, ninguno de ellos elegido).

El politburó de Europa lleva el inocente acrónimo GdF, en francés Groupe de Francfort (Grupo de Frankfurt), establecido el mes pasado. Se reunió al menos cuatro veces durante el reciente festival de la deuda del Grupo de 20 en Cannes, espectacularmente fracasado. Y esta es la lista tecnocrática completa, incluidos algunos políticos:

1 y 2: «Merkozy», esa híbrida polinización cruzada de la canciller alemana Angela “Cruz de Hierro” Merkel y el neonapoleónico presidente francés Nicolas Sarkozy.
El robusto Sarkozy puede posar como rey bajo el disfraz, entre otros, de Gran Liberador de Libia; y aunque se refiere a ‘La Merkel’ como ‘La Boche’ (de una forma despectiva francesa, a la manera de la Segunda Guerra Mundial) la parte «Merk» en “Merkozy” es la que muestra los auténticos cojones en la Unión Europea (UE).

3: La hábil fusión entre Chanel y Wall Street, Christine Lagarde, directora gerente del FMI, quien heredó su puesto del antiguo salvador del capitalismo convertido en autoimplosionado candidato presidencial francés, notorio amante transatlántico de las mujeres, Dominique Strauss-Kahn (DSK). La propia Madame Lagarde es una acreditada experta financiera, como ex presidente de la firma legal internacional Baker and McKenzie.

4: El ex vicepresidente de Goldman Sachs International, Mario Draghi, ahora presidente del todopoderoso Banco Central Europeo (BCE). El tecnócrata que empujó a Italia al euro, ahora vitoreado por los periodistas financieros como «salvador de Europa».

5: El presidente (desde 2004) de la Comisión Europea (CE), Jose Manuel Barroso, esencialmente un burócrata inenarrablemente austero ansioso de poder.

6: El presidente del Consejo Europeo (desde 2009) Herman van Rompuy, anónimo ex senador belga y primer ministro que se opone vehementemente al ingreso de Turquía en la UE.

7: El comisionado para Asuntos Económicos y Monetarios europeos (desde 2010), Olli Rehn, de Finlandia, un retraído ex alto burócrata a cargo de la ampliación de la UE.

8: El presidente del grupo de Ministros de Finanzas Europeos (desde 2005), Jean-Claude Juncker, ex primer ministro de Luxemburgo, descrito por The Economist como «fanático federalista».

LAS ELECCIONES SON PARA DEBILUCHOS

Mucho más allá de la versión de un reality show rabelesiano de baja calidad de los últimos días del Imperio Romano, personificado por el ex primer ministro italiano Silvio «bunga bunga» Berlusconi, y los afanes de formar un gobierno de unidad nacional encabezado por el supertecnócrata, ex comisionado europeo, Mario Monti, a quien los italianos llaman «Super Mario», existe solo una hoja de ruta en lo que respecta a la UE: implacable «austeridad», debidamente supervisada por Madame Lagarde y sus acólitos del FMI.

Super Mario, a propósito, es un hombre ideal para la Banda de los Ocho: ex comisionado de la UE, asesor internacional de Goldman Sachs, presidente europeo de la Comisión Trilateral de David Rockefeller y miembro clave del Grupo Bilderberg.

Incluso un neoliberal populista como Il Cavaliere –ex niño mimado de la plutocracia global– no pudo encontrar un camino para implementar en Italia la hoja de ruta de austeridad dura impuesta por el BCE, el FMI y los bancos acreedores. Cuando habla el Dios del Mercado –el único oráculo genuino de la modernidad líquida– la realidad se inclina. No sorprende que Van Rompuy haya expresado la semana pasada en Roma estas palabras oraculares: «El país necesita reformas, no elecciones».

Nadie tiene que abrir a la fuerza los pasillos de Bruselas o sentarse con algún funcionario a comer bife con papas fritas y tomar vino de Burdeos para saber cuánto odia la UE a la democracia. Por ejemplo, nadie sabe cómo vota el consejo gobernante (no elegido) del todopoderoso BCE, porque todo lo que hace es secreto.

El neoliberalismo de la línea dura, como lo impone la Banda de los Ocho, es como un tratamiento de la Mafia: primero te dan en las rodillas, amputando los derechos sociales. Después le toca a tu garganta, amputando los derechos políticos. Al «ganado» que cargará el lastre de la austeridad interminable –los votantes europeos– no les queda mucho excepto alguna huelga general o gritar a pleno pulmón por las calles.

No importa mucho que los «fundamentos» de Italia sean excelentes, incluidos los altos niveles de ahorros privados, baja deuda privada, sistema bancario estable y un superávit comercial en manufactura.

Del griego al latín, el problema con Grecia e Italia no tiene nada que ver con la supuesta periferia disfuncional de la UE. Lo que pasa tiene que ver con los excesos del capitalismo de casino, el capital financiero operando en una desregulación total. De ahí la preeminencia de ese personaje brillante/sombrío –el tecnócrata de la modernidad líquida– reacio a la democracia pero suficientemente legítimo para exigir represión popular, todo en nombre de satisfacer al Todopoderoso Dios financiero.

No existe ninguna diferencia (política) entre la realización de cambio de régimen con bombardeos «humanitarios» o mediante los relámpagos del Dios del Mercado.

En cuanto al cortafuegos necesario que «salvaría» a Italia de su deuda –más de 1,9 billones (millones de millones) de euros– es un enorme billón de euros. No se hará, sobre todo porque el Todopoderoso Emperador Hu (Jintao) ha desairado esta última invención de los bárbaros occidentales. El Emperador Hu ciertamente sabía antes de los hechos que el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) se revelaría como un timo monumental, mientras el FEEF compraba cientos de millones de euros de sus propios bonos. No necesita ser Nouriel Roubini para apostar a que el euro puede estar en camino a descomponerse.

«Merkozy» –responsable de un 48% del producto interno bruto de la Eurozona– y la Banda de los Ocho son ahora practicantes de primera clase del poder neocolonial. Lo que busca realmente la Banda de los Ocho es esencialmente una UE del hombre rico, como revela una historia casi apocalíptica de Reuters. [1] Hay que prepararse porque desde ahora el euro no unificará Europa; encabezará su balcanización.



NOTA

[1] “French and Germans explore idea of smaller euro zone”, Reuters, 9 de noviembre.


[Fuente: Asia Times. Traducido para Rebelión por Germán Leyens]






El cambio estructural económico de China impulsará el crecimiento de Asia Pacífico

In Actualidad, Economía on 23 noviembre, 2011 at 0:00

Editorial de
Diario del Pueblo


Las profundas reformas estructurales económicas de China ayudarán a desplegar un nuevo potencial de crecimiento en Asia Pacífico y a crear oportunidades abundantes para otros miembros del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC). El XII Plan Quinquenal, que establece el camino de desarrollo de China para los cinco años próximos, demanda profundizar la reforma estructural económica del país transformando su modelo de crecimiento dirigido por las exportaciones y la inversión a uno promovido por la tecnología y el consumo interno.

Guiada por el plan, China está aplicando medidas efectivas para modernizar su estructura económica, impulsar su demanda interna y desarrollar una economía ecológica para lograr una cooperación de beneficio mutuo con otras economías, incluidas las de la región de Asia-Pacífico.

MODERNIZACION DE LA ESTRUCTURA ECONOMICA

Durante mucho tiempo, el crecimiento de China ha sido impulsado principalmente por las exportaciones de manufactura de gama baja. Los expertos dicen que el modelo de crecimiento no será sostenible en el largo plazo. «El proceso mismo de exportaciones de manufactura con uso intensivo de mano de obra al final desaparecerá. Será sustituido«, dijo el ganador del Premio Nobel de Economía Michael Spence de la Universidad de Stanford. «Eso no significa que China no exportará más, pero se tratará de exportaciones de valor agregado relativamente elevado«.

Para lograr exportaciones de elevado valor agregado, China ha estado impulsando vigorosamente la innovación científica y tecnológica y alentando a las empresas a que se conviertan en protagonistas importantes de esa innovación al proporcionarles un mejor sistema legal para la protección de los derechos de propiedad intelectual.

Frente a la crisis financiera global, una economía china mejorada, la segunda mayor del mundo, ayudará a salir al resto del mundo de la recesión más rápido y a garantizar un crecimiento económico mundial estable, equlibrado y sostenible, de acuerdo con los expertos.

En la reunión de los líderes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico realizada en Hawai, el presidente chino Hu Jintao prometió cumplir el compromiso de China de desarrollar una economía ecológica y la promover la cultura de la conservación.

De 2011 a 2015, la inversión de China en el sector ambiental duplicará el de los cinco años previos a alrededor de 3.100 billones de yuanes (alrededor de 488.500 millones de dólares USA).

La floreciente industria ecológica de China no sólo está generando una enorme demanda interna, sino que también es un área clave para la inversión externa e importaciones de alta tecnología, indican los expertos.

Por otra parte, el impulso de China para mejorar la calidad económica mantendrá su crecimiento más sostenible, lo que significará más oportunidades para el mundo por más tiempo, dijo Wang Jun, un investigador macroeconómico del Centro para los Intercambios Económicos Internacionales de China, un órgano asesor del gobierno.

IMPULSO DE LA DEMANDA INTERNA

Para modificar el crecimiento económico y convertirlo en uno que sea impulsado por el consumo interno, el gobierno chino necesita aplicar políticas que aumenten los ingresos de las personas y liberen su potencial de consumo.

Las políticas se enfocarían probablemente en la urbanización continua, la mejora del sistema de bienestar social, la reforma del sistema de distribución de ingresos y la revitalización de las pequeñas y medianas empresas, dijeron expertos a Xinhua.

El gobierno tiene tanto los instrumentos (flexibilidad política) como las materias primas (abundante liquidez) para emprender este cambio estructural, declaró Nick Timberlake, analista de HSBC.

Impulsar la demanda interna de China significa también un mayor mercado para productos extranjeros y más empleos para sus economías fuente de importaciones.

En los primeros tres trimestres de 2011, el PIB de China creció 9,4 por ciento anualmente. Las importaciones totales ascendieron a 1.285 millones de dólares USA, lo que significa un aumento de 26,7 por ciento. El superávit comercial en términos de porcentaje del PIB descendió de 7,5 por ciento en 2007 a 3,2 por ciento en 2010.

Las cifras muestran que hay un mejor equilibrio entre la demanda interna y la externa en la conducción del crecimiento económico de China.

En los próximos cinco años, se espera que las importaciones de China superen los ocho billones de dólares USA, lo cual será una importante contribución de China para la economía global, incluida la Cuenca del Pacífico.