Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 25 de noviembre de 2011|Daily archive page

Tras la resaca del circo electoral: Carta abierta a la militancia de Izquierda Unida Canaria

In Actualidad on 25 noviembre, 2011 at 0:03

Pablo Ojeda Déniz
Militante de base de IUC


Escribo esta carta con el firme propósito de despejar dudas sobre los resultados reales de IU tras el 20-N, señalando las características objetivas del crecimiento experimentado y descartando así triunfalismos exagerados como pesimismos inciertos.

Estas elecciones han supuesto un avance para IU Federal del 3,8% al 6,9% y una progresión de unos 700.000 votos hasta totalizar 1,6 millones con once escaños; la cifra de escaños es mínima por culpa del sistema electoral que premia a las dos primeras fuerzas políticas o a los grupos nacionalistas con cierta implantación territorial. A IU deberían corresponderle, según criterios proporcionales, 24 escaños. No obstante, el crecimiento de IU arroja luces y sombras como podemos constatar a continuación:

1. El PSOE ha perdido poco más de cuatro millones de votos e IU sólo ha podido recabar menos de la quinta parte de ese derrumbe.

2. IU está lejos del techo logrado en 1996, con el 10,5% de los votos (2,6 millones de electores).

3.  UPyD rebasa a IU en Madrid, lo cual es paradójico: un 8% de los votos en esta comunidad autónoma no es un resultado espectacular, porque en los años noventa IU obtenía un 20%; la cuestión es que Llamazares dejó en Madrid el listón tan bajo que cualquier cosa puede parecer buena.

4. IU Federal confeccionó candidaturas en una parte de España que no se sostenían en acuerdos programáticos, sino en acuerdos de tipo instrumental; así Iniciativa per Catalunya firmó simultáneamente con Equo y con IU. De hecho, no todos los escaños obtenidos en las candidaturas vinculadas a IU están comprometidos para el grupo parlamentario de IU, lo cual es absurdo.

Ahondando más en este análisis, la propuesta del coordinador de IU, Cayo Lara, de “vía constitucional al socialismo”, planteada en estos términos y en este contexto histórico es un error. Supone encerrar a IU en la vía del institucionalismo más estrecho, ya superado por lo que IU significó en su momento. Después de la aprobación del Tratado de Maastricht (1992), con los criterios de convergencia que regulaban el cuadro macroeconómico de los países de la UE desde el punto de vista neoliberal, y después de la reforma constitucional reciente, de erradicación del gasto público, se cierra cualquier posibilidad de un uso revolucionario de la Carta Magna y hay que pasar a plantear la ruptura republicana, sin miedo y sin complejos. Junto a esto, la ausencia de instrumentos de democracia directa en el texto constitucional, como el papel que se le otorga a la Corona, de carácter ideológico y con claras competencias ejecutivas, diga lo que se diga; y, por último, que la propia normativa electoral que tanto perjudica a IU esté citada, parcialmente, en la propia Constitución muestra de manera clara que este texto estaba lleno de trampas desde el principio y destinadas a entorpecer el desarrollo de los derechos constitucionales y de una política económica progresista. Las contradicciones del texto constitucional son tan dramáticas que es ya inaplicable.

Junto a la concurrencia electoral, en IU, desde su fundación, siempre fue importante la organización de los movimientos sociales, la militancia en los sindicatos, el hacer permeable nuestra organización, de carácter horizontal, a las propuestas sociales. Por tanto, una huelga general puede ser tan importante, o más, que un proceso electoral. De hecho, las contrarreformas sociales que el PP aplique podrán ser formalmente legales, pero el pueblo tiene derecho a ejercer resistencia; no podemos descuidar esto, porque aquí radica el dilema: la vía institucional (posición de una parte de IU) o la vía de la lucha de clases (posición del PC griego). Si frenamos las luchas o participamos en las mismas con desigual intensidad, el voto útil del PSOE nos arrasará en la siguiente contienda electoral.

Dicho esto, para evitar equívocos, IU ha recabado un voto de protesta contra la actual crisis y por la carencia de propuestas alternativas por parte de otros. Esto debe significar una base de apoyo para relanzar la lucha hasta levantar una alternativa.

Antes de continuar, quisiera hacer un breve recordatorio del debate público que se dio el pasado verano a propósito de la grave crisis de IUC.

Tras la aparatosa política de alianzas sellada para las elecciones locales de mayo pasado, la reunión de cargos institucionales de la coalición X Tenerife (principios de julio), donde se propuso listas conjuntas con Nueva Canarias, dejó al sr. Ramón Trujillo en una posición muy delicada porque la cadena de acontecimientos se cerraba con respecto a sus verdaderas intenciones: la alianza indirecta con Nueva Canarias era el pórtico para una propuesta de coalición electoral. Cuestión distinta es que, como ya se señaló en Crónica de una traición anunciada, esto no pudo hacerse por el retorno de Román Rodríguez a CC: él sigue fiel a los pactos instrumentales; para Román Rodríguez ocultar sus verdaderas intenciones no supone un problema ético: necesitaba el voto de IUC y sus aliados en Tenerife para entrar en el Parlamento de Canarias y necesitaba el voto de CC para entrar en el Congreso. Ha logrado ambas cosas. Le aconsejé, amistosamente, al sr. Trujillo que tuviera cuidado con sus aliados en Tenerife, porque, con la formación de Equo en el ámbito estatal, irrumpió en la opinión pública canaria la posibilidad de un nuevo reagrupamiento progresista sin IUC. La presencia reciente en Tenerife de Jordi Guillot, dirigente de Iniciativa per Catalunya, pidiendo el voto para Equo y sus aliados, en perjuicio de IUC, es una aplicación práctica del modelo de pacto instrumental. Lo que hizo Guillot fue una mala jugada.

Y para evitar sutilezas de enredo, no tengo nada contra el cabeza de lista de IUC al Congreso por la provincia de Santa Cruz, José Pérez Ventura; me consta que es una persona constructiva y valiente, que no es responsable de la situación de crisis interna en IUC y que ha hecho todo lo posible (y más) por salvar la nave en medio de la tormenta. Los resultados electorales en la provincia de Santa Cruz son claros: unos 20.000 votos y el 4,4% de los votos para IUC; de aquí se desprende que:

1. Que amplias alianzas electorales no siempre posibilitan mejores resultados: lo importante es tener un discurso político y una práctica política que el electorado pueda juzgar que es en defensa de los intereses de la mayoría.

2. Que los tacticismos se pagan caros, tal como se ha demostrado con la alianza Sí Se Puede/Socialistas por Tenerife/Equo, que ha cosechado un fracaso electoral (2,22%), cuestión ya adelantada en Crónica de una traición anunciada.

Estos hechos remarcan la posición errónea que se impuso en IUC hace siete meses. Espero que se comprenda de una vez por todas que el discurso político, el proyecto político, la política de alianzas, el modelo organizativo, etc., deben guardan una coherencia entre sí, particularmente si nuestra identidad es de izquierda alternativa. Por ejemplo, si Equo defiende la intervención de la OTAN en Libia eso por si sólo dificulta mucho un pacto para unas elecciones legislativas.

Ahora queda, como tarea prioritaria para la izquierda, organizar un frente sociopolítico de resistencia contra las políticas neoliberales que el PP va a implementar en todo el Estado, siguiendo la estela de recortes de derechos del Gobierno de Rodríguez Zapatero; la propia praxis política del PP en la Comunidad Autónoma de Madrid, de completa erosión de los servicios públicos, es una muestra de la determinación de la derecha españolista por salvar el capitalismo a cualquier precio.

Cuestión distinta es la coordinación de los cargos de la coalición X Tenerife, y los de ASSP, tras el 20-N, aspecto que se presenta como problemático particularmente por los giros bruscos y la inconsistencia estratégica de nuestros potenciales aliados, cosa que IUC trató de ignorar. El tiempo dirá qué va a pasar. Hará falta mucho respeto, diálogo y compromiso real de lucha. Entender los resultados electorales que se han dado en el sentido de justificar todo lo pasado o de ajustes de cuentas en el ámbito interno de IUC sería una grave irresponsabilidad. Y no beneficiaría a IUC.

Con respecto a la situación irregular del sr. Manuel Rodríguez Hernández, seré breve porque sobre él pesa una serie de cuestiones que hacen prácticamente imposible compartir militancia política con su persona, por su ambigüedad destructiva:

1. Su protagonismo en el golpe de estado interno en IUC y su defensa, por acción u omisión, de los pactos con Nueva Canarias y PIL; la presencia de estos grupos en el Parlamento de Canarias es la prueba de verdad de mi argumentación. El sr. Rodríguez ocultó información clave a la militancia.

2. Su intento de instrumentalización del Movimiento 15-M y de otras fuerzas políticas de la izquierda, por acción u omisión, ha sido lamentable, como se podrá constatar documentalmente cuando se me reclame.

En cuanto a claridad en el discurso político y respeto a los movimientos sociales, incluido el 15-M, personalmente me quedo con la demostración de fuerza dialéctica que el candidato Pérez Ventura, en nombre de IUC, realizó en la TVAC: fue una grata sorpresa y puede ser un punto de entendimiento al interior de IUC, porque los planteamientos de Pérez Ventura nada tienen que ver con los vaivenes electoralistas que hemos sufrido en IUC en los últimos meses. Su discurso fue claro y de ruptura.

Es sorprendente que se haya intentado articular una coalición de izquierdas en Canarias, particularmente en la provincia de Las Palmas, sin tener en cuenta la posición del Partido Comunista de Canarias (PCC); seré directo:

1. No se ha tenido en cuenta la posición comunista en la coalición al no considerarse a la democracia directa como instrumento autónomo de lucha; se la toma, en todo caso, como subordinada al circo electoral y eso es propio de la socialdemocracia más vulgar.

2. No se ha tenido en cuenta la posición comunista porque la política de alianzas ha sido tan ambigua que es incompatible con una estrategia de tipo anticapitalista: Nueva Canarias, PIL, Partido de los Empleados Públicos…

3. No se ha tenido en cuenta la posición comunista porque ha primado el posibilismo ideológico: las declaraciones y los actos apuntaban a que todo vale para tocar poder; se ha obviado la necesidad de la lucha de clases, la necesidad de organizar al pueblo de manera autónoma y la necesidad tener un proyecto político que sea coherente. Sé, de primera mano, que la influencia de estas posiciones entre los más jóvenes es negativa: alimentarlos con el posmodernismo más rancio tiene sus consecuencias más dramáticas: el libre juego de ideas políticas sin tener en cuenta la necesidad de construir una ciudadanía y una alternativa de Estado, como también que todas las ideas políticas son válidas y son democráticas.

4. No se ha tenido en cuenta la posición comunista al despreciar los estatutos de IUC. Es más, un supuesto militante de IUC amenazó a los firmantes de Crónica de una traición anunciada con la cuestión de las cuotas y con la cuestión del voto. ¿Es esto un comportamiento honesto? ¿Alguien quiere que le devuelva la acusación al sr. Joaquín Sagaseta, respecto a quién ha votado en los últimos quince años para medir su compromiso real con IU? ¿Es justo el modelo de cuotas de IU Federal? Vamos, vamos…

Si alguien tanteó la posibilidad de fijar como objetivo de la campaña de IUC obtener dos diputados por ambas provincias canarias, qué lejos de la realidad debe de andar. Con siete diputados a repartir por Santa Cruz y ocho por Las Palmas, hay que aproximarse al 15% de los votos y eso es muy difícil.

Sé que se me reprocharán los cuarenta mil votos que ha obtenido IUC. Contestaré por adelantado: el PSOE en Canarias pierde más de ciento cincuenta mil votos e IUC apenas recoge unos treinta mil. ¿No merece esto una reflexión atenta?

Pero esos cuarenta mil votos no nacen de seis meses de trabajo errático y ambivalente; nacen de la esperanza de muchas personas que han depositado su confianza en unas siglas que algunos, incluso entre nuestras filas, decían que ya estaban quemadas. IUC, a día de hoy, sigue dividida: ¿se tomará el resultado electoral como la victoria de una parte de IUC frente a la otra?

Si afirmo que IUC debe subordinar la lucha institucional a la lucha social o la táctica a la estrategia en el escenario de  lucha de clases que se avecina, ¿qué se me responderá? ¿Se debe insistir, acaso, con el tacticismo electoralista? Quisiera recordar que el sr. Joaquín Sagaseta declaró en las asambleas de IUC, a mediados de los noventa, que obtener cincuenta mil votos y más del 8% de los votos en Canarias era un “fracaso”. ¿Por qué este análisis que valía para el pasado no es aplicable para la actualidad? ¿Cuál es la certeza científica? ¿Qué condiciones de la realidad han cambiado?

Intentar un reagrupamiento de la izquierda canaria sin el PCC, y otros componentes ideológicos progresistas, tendrá su coste a medio y largo plazo, porque se perderá por el camino cuadros experimentados, capacidad de análisis y coherencia ética: recursos políticos necesarios más que nunca para IUC. Y no conviene olvidar que los crecimientos electorales inestables, como ocurre con los crecimientos desequilibrados en el terreno económico, terminan estallando en mil pedazos. No quisiera que nadie se dañara… Aferrarse a la flor de un día puede ser peligroso, porque a lo mejor esa flor arderá en la mano de quien la tome como suya en exclusiva…

En este medio espero a cualquiera, tanto del plano autonómico como estatal, que tenga una posición distinta a la mía y quiera confrontar los hechos aquí expuestos. Yo, al menos, con mis limitaciones, doy la cara.





Anuncio publicitario

La Huelga General paraliza Portugal

In Actualidad, Laboral on 25 noviembre, 2011 at 0:02

Millones de trabajadoras y trabajadores participaron este jueves en la huelga general que paralizó Portugal contra el programa de ahorro impuesto por el gobierno luso. La huelga de 24 horas afectó a todo el país y fué acompañada de unas tres decenas de manifestaciones.

Los sindicatos lusos consideraron la huelga general de hoy como la más importante de los últimos 23 años en Portugal, con mayor seguimiento que la de 2010, cuando estimaron que tres de cada cuatro trabajadores se sumó a la protesta.

En una rueda de prensa conjunta, los líderes de la Confederación General de Trabajadores (CGTP, de orientación comunista) y de la Unión General de Trabajadores (UGT, socialista) declinaron facilitar cifras concretas y acusaron al Gobierno conservador luso de «mentir» con sus datos de baja incidencia para restar importancia al paro.

Tanto el secretario general de la CGTP, Manuel Carvalho da Silva, como su homólogo de la UGT, Joao Proença -que juntos representan a más de un millón de afiliados, según sus propias cifras-, criticaron duramente la política económica del Gobierno conservador, y sobre todo su plan de incrementar en media hora diaria la jornada laboral.

La huelga se ha realizado a seis días de que se apruebe el polémico presupuesto que contempla drásticos recortes. Para el próximo año las inversiones en sanidad y educación se reducirán un diez por ciento. Los funcionarios y los pensionados que cobran más de 1.000 euros tendrán que renunciar a la paga extra de Navidad y la de mitad de año.

Portugal, que recibió 78.000 millones de euros en un paquete de ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Unión Europea, está obligada a reducir este año su déficit público del 9,8 por ciento (2010) al 5,9 por ciento.

El objetivo para 2012 es llegar al 4,5 por ciento. Como consecuencia de este esfuerzo, las últimas estimaciones del gobierno son que la economía lusa se contraerá este año un 1,6 por ciento y un 3,0 por ciento en 2012.






Sobre la intervención imperialista en Siria

In Actualidad, Comunicado on 25 noviembre, 2011 at 0:01

Oficina de Prensa del Comité Central del
Partido Comunista de Grecia (KKE)


El KKE denuncia la escalada de la intervención imperialista en Siria que, igual que en el caso de Libia, se está promoviendo bajo el pretexto de la “democracia” y de la “libertad”. En esta intervención imperialista se ha sobrepasado todo límite de hipocresía y de cinismo; los que invocan la “libertad” y la “democracia” son las monarquías antipopulares del Golfo, Turquía que con su ejército ocupa la mitad de Chipre, la UE donde en muchos de sus Estados miembros los partidos comunistas están prohibidos, los EE.UU. que han dado luz o han apoyado golpes de Estado en distintos rincones del planeta.

Turquía, Arabia Saudita y Jordania junto con los EE.UU. y la UE juegan un papel especialmente reaccionario en los acontecimientos. No se puede excluir la posibilidad de que se lleve a cabo una intervención militar contra Siria a través de estos países.

El objetivo de estas potencias no son los derechos democráticos y populares según dicen ellos. Su meta es el control de las materias primas en la región, de las rutas de transporte de energía y de mercancías, la participación en los mercados, el debilitamiento de la influencia económica y política que tienen en esta región otras potencias rivales como Rusia y China.

Por lo tanto, una intervención militar imperialista en Siria provocará significativa destrucción material y humana en dicho país y además privará al pueblo palestino un aliado firme de su lucha, un aliado de los movimientos antiimperialistas en la región y allanará el camino para el ataque imperialista contra Irán utilizando como pretexto su programa nuclear.

El gobierno griego (PASOK-ND-LAOS), así como los gobiernos de los países de la UE y de la OTAN tienen grandes responsabilidades puesto que de un modo u otro están involucrados en los planes imperialistas contra Siria e Irán.

Además, grandes responsabilidades tienen las fuerzas del oportunismo que en nombre de la “Izquierda” o bien apoyan directamente la intervención imperialista en Siria bajo el pretexto de los derechos democráticos, o bien guardan una posición de equidistancia en estos momentos críticos y pretenden que no pueden ver la intervención imperialista y los planes antipopulares en esta.

El KKE expresa su solidaridad con el pueblo y los comunistas de Siria y reconoce que sólo el pueblo de Siria tiene el derecho de determinar el futuro de su país, sin sugerencias e intervenciones extranjeras.

Llama al gobierno griego que detenga inmediatamente toda cooperación militar con Israel. Que no entregue el terreno, los puertos y el espacio aéreo de Grecia para que se lleve a cabo un ataque imperialista contra Siria e Irán que llevará al pueblo de Grecia y los demás pueblos de nuestra región en aventuras peligrosas.


Atenas, 21 de noviembre de 2011






El 99%: una comunidad de resistencia

In Actualidad on 25 noviembre, 2011 at 0:00

Angela Davis


Cuando el 17 de septiembre irrumpió el movimiento “Ocupa… Wall Street”, sucede que estaba yo reflexionando sobre mis comentarios para el inminente Congreso de la Sociedad Internacional Herbert Marcuse. Para cuando se reunió el congreso, el 26 de octubre, en la Universidad de Pensilvania, el campamento del Parque Zuccotti ya se encontraba bien asentado y campamentos similares habían aparecido en centenares de comunidades de todo el país. El día de apertura del congreso sobre Marcuse había más de trescientas tiendas en la plaza del ayuntamiento de Filadelfia.

El tema sobre el que se organizaba el congreso –“Rechazos críticos”– estaba ideado en principio para alentarnos a reflexionar sobre los distintos modos en que las teorías filosóficas de Marcuse nos impulsan por la senda de una práctica política ubicada fuera del propio dominio de la filosofía, pero sin embargo tan anclada en la filosofía como en su voluntad de transformar la sociedad.

Así, mientras nos disponíamos ciertamente a ponderar los vínculos entre las ideas filosóficas de Marcuse y sus vínculos con los movimientos de los sesenta, nos sorprendió el feliz azar de la afinidad del tema con el naciente movimiento “Ocupa…”. Conforme iban llegando los ponentes a Filadelfia, expresábamos repetidamente nuestro entusiasmo por la confluencia de las ocupaciones de Wall Street y Filadelfia, que parecían aplicar de manera enérgica la pertinencia en el siglo XXI de la obra de Herbert Marcuse.

No sé si alguno de nosotros podía haber previsto que en el segundo día de congreso, el plenario de los asistentes, más de mil personas, se sentiría tan fascinado por esta coyuntura histórica que casi todos nos unimos espontáneamente a una marcha nocturna que se encaminó por las calles de Filadelfia hacia las tiendas de campaña frente al ayuntamiento.

Allí reflexioné en voz alta  –con ayuda del micrófono humano [1]– sobre las diferencias entre los movimientos sociales con los que nos hemos familiarizado en las últimas décadas y esta comunidad de resistencia de nueva planta.

En el pasado, la mayoría de los movimientos han apelado a comunidades concretas –trabajadores, estudiantes, comunidad negra, latinas/latinos, mujeres, colectivos LGTB [lesbianas, gays, transexuales, bisexuales], pueblos indígenas– o han cristalizado en torno a cuestiones específicas como la guerra, el medio ambiente, los alimentos, el agua, Palestina o el complejo penitenciario industrial. Con el fin de reunir a quienes estaban vinculados a estas comunidades y movimientos, hemos tenido que comprometernos en difíciles procesos de formación de coaliciones, negociando el reconocimiento por el que se afanan comunidades y reivindicaciones.

En una configuración asombrosamente diferente, este nuevo movimiento de “Ocupa…” se imagina a si mismo como la más amplia comunidad de resistencia: el 99% frente al 1%. Es un movimiento desarrollado desde el principio contra los sectores más opulentos de la sociedad: los grandes bancos e instituciones financieras, los ejecutivos de empresa, de salarios obscenamente desproporcionados respecto a las ganancias del 99%. Me parece que una cuestión como el complejo penitenciario industrial la recoge ya implícitamente esta congregación del 99%.

Desde luego, puede argumentarse convincentemente que el 99% debería actuar con el fin de mejorar las condiciones de quienes constituyen los escalones inferiores de esta comunidad potencial de resistencia, lo que significaría trabajar a favor de quienes más han sufrido a causa de la tiranía del 1%. Existe una relación directa entre el efecto depauperador del capitalismo global y las tasas en alza de encarcelamiento en los EE. UU. El excarcelamiento y la abolición final de la reclusión penal como forma primordial de castigo pueden ayudarnos a empezar a revitalizar nuestras comunidades y apoyar la educación, la atención sanitaria, la vivienda, la esperanza, la justicia, la creatividad y la libertad.

Los activistas de “Ocupa…” y sus defensores nos han reunido como 99%. Llaman a la mayoría a levantarse contra la minoría. Las viejas minorías, en efecto,  son la nueva mayoría. Hay responsabilidades de importancia ligadas a esta decisión de forjar una comunidad de resistencia así de expansiva. Decimos no a Wall Street, a los grandes bancos, a los ejecutivos de las grandes empresas que ganan millones de dólares al año. Decimos no a la deudas contraídas para poder estudiar. Estamos aprendiendo a decir no al capitalismo y al complejo penitenciario industrial. Y aunque la policía de Portland, Oakland y Nueva York se ponga en acción para sacar a los activistas de sus campamentos, decimos no a los desahucios y la violencia policial.

Los activistas de “Ocupa…” están reflexionando intensamente sobre cómo podríamos incorporar la oposición al racismo, la explotación de clases, la homofobia, la xenofobia, la discriminación de los discapacitados, la violencia contra el medio ambiente y la transfobia a la resistencia del 99%. Por supuesto, hemos de estar preparados para poner en tela de juicio la ocupación militar y la guerra. Y si nos identificamos con el 99%, habremos de aprender también a imaginar un nuevo mundo, en el que la paz no sea simplemente la ausencia de guerra sino, antes bien, una remodelación creativa de las relaciones sociales globales.

Así que la cuestión más apremiante a la que se enfrentan los activistas de “Ocupa…” es cómo labrar una unidad que respete y celebre la inmensas diferencias dentro del 99%. ¿Cómo podemos aprender el modo de aunar esfuerzos? Esto es algo que aquellos del 99% que viven en los emplazamientos de “Ocupa…” pueden enseñarnos a todos. ¿Cómo aunar esfuerzos en una unidad que no sea simplista y opresiva sino compleja y emancipatoria, reconociendo, en palabras de June Jordan que “somos nosotros aquellos a los que esperábamos»?

 

NOTA DEL T.

[1] El “micrófono humano” es la técnica desarrollada en los campamentos norteamericanos de “Ocupa…” que consiste en la que la multitud repite las frases de quien está en el uso de la palabra para que lleguen así hasta el último oyente, ante la prohibición por parte de la policía de usar cualquier clase de megafonía.


[Traducción para www.sinpermiso.info: Lucas Antón]