Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 4 de diciembre de 2011|Daily archive page

Histórico nacimiento de la CELAC en Caracas

In Actualidad on 4 diciembre, 2011 at 0:02

Presidentes y Jefes de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), realizaronn este sábado la segunda y última jornada de reuniones en la capital venezolana con el compromiso de suscribir un acuerdo conjunto que apunte al ideal de soberanía y unidad para preservar la cooperación entre las 33 naciones que conforman el bloque comunitario.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez dijo al cierre de la primera reunión celebrada el viernes, que antes de culminar la Cumbre se conversará sobre cómo se tomarán las decisiones en la CELAC para conocer si será por consenso o por mayoría calificada.

Puntualizó que se formará una Troika (alianza de tres personajes de idéntico nivel) para dirigir al organismo temporalmente, que incluirá a Chile, Venezuela y Cuba.

El nuevo instrumento de unión tendrá la misión de «integrar económica, política y socialmente» la región y reemplazar a la Organización de Estados Americanos (OEA), de acuerdo al presidente Chávez.

Durante la reunión inicial, el mandatario anfitrión exhortó a sus 32 homólogos presentes que «no se vayan a venir abajo» los esfuerzos alcanzados en la Cumbre de la CELAC.

«Hay que darle una estructura, que tenga unas comisiones, si queremos que esto muera al nacer, no le demos una estructura», expresó Chávez.

Antes de finalizar los primeros debates, el Ejecutivo venezolano agradeció a aquellos Mandatarios que por razones de agenda partieron la noche del viernes a sus respectivos países.

El primer día de la Cumbre constitutiva de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños culminó en un ambiente de consenso e integración y con un llamado a ejecutar todos los esfuerzos para no dejar que lo que se firme este sábado quede sólo en un papel.

El corresponsal de teleSUR en Caracas, Jordán Rodríguez, reiteró desde Fuerte Tiuna (suroeste de Caracas) las ideas que se generaron durante la reunión del viernes en relación al futuro del nuevo organismo de unidad.

«Ideas como ‘es el momento para el desarrollo soberano e independiente’, ‘para el ideal de América Latina y el Caribe'» fueron las expresadas por varios Jefes de Estado con miras a que la Cumbre vaya «más allá de las propuestas y del papel» reportó Rodríguez.

Agregó que «el reto de este organismo que nace es la repuesta que pueda dar a la miseria y pobreza extrema en que ha vivido la región después de años de políticas desacertadas en ámbito económico y social».

Informó además que para el cierre de la Cumbre de la CELAC «se prevé un concierto en el aeropuerto Francisco de Miranda -de Caracas- con varios grupos juveniles» donde tendrá una importante participación la Orquesta Sinfónica de Venezuela «para atraer la atención de los jóvenes y que sean partícipes de la fiesta histórica y gran momento de América Latina y el Caribe en la cuna de Simón Bolívar».

La CELAC es un instrumento que fomentará la autonomía y la integración del continente, heredado del Grupo de Río y cuya piedra fundacional se colocó el año pasado en la Cumbre de América Latina y del Caribe (CALC) sobre Integración y Desarrollo en el balneario mexicano de Cancún.

El bloque aglutinará un estimado de 550 millones de personas entre las 33 naciones que la conforman en una región que abarca la mayor producción y exportación mundial de alimentos y cuenta con las mayores reservas de petróleo así como una de las más grandes de gas.

Casi la mitad de esta superficie (casi 20,5 millones de kilómetros cuadrados) corresponde a bosques y selvas. Además, tiene el 30 por ciento de las fuentes de agua dulce del mundo. También tiene salidas a los océanos Pacífico y Atlántico.


[Fuente: TeleSur]






Anuncio publicitario

El superávit agrícola de Vietnam supera los 8.200 millones de dólares

In Actualidad, Economía on 4 diciembre, 2011 at 0:01

El superávit agrícola de Vietnam en los últimos 11 meses del año alcanzó los 8.200 millones de dólares, informó el pasado miércoles el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Las ventas externas de productos agrícolas, silvícola y de la pesca totalizaron en lo que va de año 22.600 millones de dólares, un aumento del 30,6% en comparación con el mismo lapso del año pasado.

Mientras tanto, las importaciones del sector llegaron a los 14.400 millones de dólares. Fertilizantes, insecticidas y piensos son principales materiales agrícolas importados del país.

Pese a la escasez de materiales para la producción, la industria pesquera alcanzó el mayor valor de exportación, con 5.600 millones de dólares, para un incremento de 24,9% con respecto al mismo período de 2010.

El país también exportó 6.800.000 toneladas de arroz, 1.100.000 toneladas de café y 651.000 toneladas de caucho, con valores respectivos de 3.500 millones, 2.300 millones y 2.700 millones de dólares.

Por su parte, las mercancías silvícolas a los mercados foráneos materializaron 3.500 millones de dólares, para un crecimiento del 15% comparado con el igual lapso de 2010.

Filipinas e Indonesia siguen siendo los mayores importadores de arroz vietnamita, mientras que Estados Unidos constituye la contraparte de la primera línea de productos de madera del país indochino.


[Fuente: Vietnam+]






Portugal pagará 34.400 millones de intereses de su «rescate» de 78.000 millones

In Actualidad, Economía on 4 diciembre, 2011 at 0:00

Portugal pagará 34.400 millones de intereses de su rescate de 78.000 millones, según reconoció en una respuesta parlamentaria elaborada por el Ministerio de Finanzas luso a petición del Partido Comunista Portugués (PCP) en la que se precisa por primera vez cuál será el coste total de la ayuda para el país.

Los 34.400 millones de euros en intereses, calculados en base a las tasas de interés pactadas en mayo -y que la Comisión Europea propuso reducir el pasado mes de septiembre-, equivalen al 45% de la cantidad acordada con la UE y el FMI. De esta forma, Portugal deberá devolver 112.400 millones de euros por la ayuda financiera recibida, concedida a cambio de un duro programa de ajustes y reformas que ya ha comenzado a aplicar el Ejecutivo.

El Gobierno luso, de derechas, precisó sin embargo que estos intereses están calculados sobre el montante máximo del rescate, y recordó que 12.000 millones de euros están reservados para cubrir las necesidades de los bancos portugueses, fondo que todavía se desconoce si se acabará utilizando.

De los 78.000 millones de euros pactados con las autoridades lusas para el período 2011-2014, el FMI aporta un tercio, 26.000 millones de euros, con una tasa de interés media del 5% (aunque es variable) a un plazo de 7 años y tres meses, según la información del Ministerio de Finanzas.

La Unión Europea facilita los restantes 56.000 millones de euros, con vencimiento a 12 años y una tasa de interés media del 4 por ciento.

Entre mayo de este año y enero de 2012, Portugal habrá recibido más de 38.000 millones de euros del rescate, es decir, prácticamente la mitad del total.

Los técnicos de la UE y el FMI aprobaron la semana pasada la liberación del tercer tramo de la ayuda financiera a Portugal (de 8.000 millones de euros), después de evaluar detalladamente sus cuentas públicas y el grado de aplicación de las medidas acordadas en mayo.

Los líderes de la misión enviada a Portugal para esta evaluación se declararon “muy satisfechos” por la ejecución del programa de asistencia que recibe Portugal, y descartaron que requiera de momento medidas adicionales de ajuste.