Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 13 de diciembre de 2011|Daily archive page

Ivan Melnikov, del Partido Comunista de la Federación Rusa: «Las protestas de la sociedad rusa son un asunto interno de Rusia»

In Actualidad on 13 diciembre, 2011 at 16:48

El 10 de diciembre, día en que tuvieron lugar numerosos actos de protesta contra el fraude electoral en las legislativas a la Duma, el presidente de Georgia hizo una serie de manifestaciones, dedicadas a la situación en Rusia. En concreto, manifestó su simpatía hacia el pueblo ruso en su lucha “contra la misma injusticia de la que es víctima no sólo la sociedad rusa, sino también las regiones georgianas ocupadas”. “En el siglo XXI no hay sitio para regímenes, que desprecian la libre elección de su pueblo y la elección de un estado vecino”, se dice en la declaración del presidente de Georgia.

El camarada Iván Mélnikov [en la foto], vicepresidente del Comité Central del Partido Comunista de la Federación Rusa (PCFR), comparte con los medios sus impresiones sobre estas declaraciones:

“Lo que está ocurriendo en Rusia, no debe preocupar ni al señor Saakashvili, ni a sus ídolos del gobierno estadounidense.
El pueblo ruso está saliendo a las calles, en la capital y en decenas de regiones, para manifestar de un modo masivo y emocional su protesta contra unas elecciones que no han sido limpias.

Sin embargo hay que decir, que de haber sido limpias, en la Duma se habría formado una mayoría de izquierdas, que no hubiera endulzado el día a día geopolítico del señor Saakashvili. Así que mejor no convertir lo que es un asunto interno de Rusia en un factor internacional.

La sociedad, que ha dejado de mostrarse indiferente con lo que pasa y esa nueva generación de jóvenes que ha despertado, está reclamando del gobierno unas exigencias muy claras, e insiste en que se cumplan. Pero esas exigencias están dentro de los intereses de Rusia y de su pueblo.

Preguntado sobre si el partido teme que la oposición que no forma parte del sistema les arrebate la iniciativa y arrastre a los partidarios del partido, Mélnikov respondió:

No tenemos ningún miedo de que eso pueda pasar. Hace tiempo que venimos denunciando el fraude y nos alegramos de que después de muchos años, la sociedad haya por fin madurado para decir “no” a los falsificadores.  Y fíjese que digo “sociedad” y no oposición (fuera del sistema), pues no es ése un término adecuado. Sí, hay en esa “escena” figuras, con las que preferiríamos no tener que comunicarnos. Pero la gente no acude a los actos por ellos. Para la gente no es lo que cuenta quién fue el que convocó el acto ni quién lo conduce: la gente quiere unas elecciones limpias y esa gente se ha convertido ahora en una mar de protesta. Somos el partido del pueblo, nos apoyamos en el pueblo y debemos estar siempre al lado de la gente.

Si hablamos de todas las elucubraciones en torno a las artimañas del Departamento de Estado de los EE. UU., por supuesto que a las fuerzas externas les interesa la desestabilización de Rusia, de eso no hay ninguna duda. ¿Pero quiénes son los responsables del lio que se ha armado? Rusia Unida no ha perdido las elecciones ante el Departamento de Estado, han perdido la confianza de su propio pueblo. La negativa a reconocer su derrota, la adulteración de las cifras reales de la votación, eso es el origen de la desestabilización. Estarán de acuerdo conmigo en que en que resulta bastante extraño justificar ese deseo de permanecer permanentemente en el poder a cualquier precio y controlar el monopolio de las decisiones, con las intrigas de los enemigos externos”.



[Fuente: CCCP]





Anuncio publicitario

Cuando el capitalismo sufre hay que sacrificar la democracia

In Actualidad on 13 diciembre, 2011 at 0:01

Alberto Rabilotta


Lo que nos dice (Standard & Poor’s, S&P) es claro: para los inversores, la zona euro y Europa tienen necesidad de un marco político riguroso, estructurado, eficaz, capaz a medio y largo plazo de respetar sus compromisos () De cierta manera, es un exhorto a una gobernanza política y económica más sólida, y nuestra respuesta no tiene ambigüedad: es el acuerdo franco-alemán elaborado (el lunes 5 de diciembre) por Nicolás Sarkozy y Ángela Merkel”, declaró el primer ministro francés François Fillon ante la Asamblea Nacional al comentar el anuncio de S&P sobre una eventual degradación de la calificación del crédito de 15 países de la zona euro (ZE).

El acuerdo Merkozy, como lo titula la prensa, impone la austeridad a perpetuidad para la ZE mediante sanciones automáticas para los países que violen los limites de los déficits presupuestarios, y anclando límites a la deuda fiscal en las Constituciones de los Estados miembros de la Unión Europea (UE), como define sucintamente la agencia Bloomberg.  Gracias a la amenaza de los mercados, es decir de S&P, el acuerdo Merkozy será probablemente aceptado cuando se reúnan, este viernes 9 de diciembre, los dirigentes de los 27 países de la UE, de los cuales 17 forman parte de la ZE.

LA SOMBRA DE LA COMISIÓN TRILATERAL

En una entrevista con Mediapart (1) el historiador y antropólogo francés Emmanuel Todd aborda la crisis política europea y declara que en las partes débiles de la ZE, “o sea toda la zona salvo Alemania”, las naciones están confrontadas a una “forma de hibridación”, que define como el nombramiento bajo la presión de Berlín de tecnócratas que previamente trabajaron para Goldman Sachs (G&S) para poner orden en las finanzas públicas.

Es cierto, pero cabria agregar algo tanto o más importante. Tanto Lucas Papademos como Mario Monti, que la Troika (Comisión Europea, FMI y Banco Central Europeo) nombró primeros ministros de Grecia e Italia, respectivamente, además de ser banqueros y en un momento u otro hombres de G&S, son miembros activos de la Comisión Trilateral (2), que tanta importancia tuvo en las décadas de los 70 y 80, y que sigue tan activa e influyente como siempre pero que desde entonces “vuela por debajo de la zona del radar” del escrutinio periodístico.

Por lo tanto es difícil analizar la crisis de la democracia liberal en el contexto de la gran crisis del capitalismo – que no sólo afecta a la ZE sino a los demás países del capitalismo avanzado – sin remitirse a esa Comisión Trilateral (CT) fundada en 1973, en el contexto de la crisis del petróleo, y más precisamente al informe de la CT de 1975 titulado “La Crisis de la Democracia”, elaborado por el sociólogo francés Michel Crozier, el politólogo estadounidense Samuel Huntington y el sociólogo nipón Joji Watanuki (3).

Se puede argumentar que ese informe, redactado hace 36 años, no corresponde a la realidad actual.  La UE no existía en su forma actual y el euro estaba a 25 años de distancia.  Pero el informe es de gran actualidad porque designa, desde el punto de vista de los intereses de las transnacionales y el gran capital que se lanzaba a universalizar la liberalización comercial y financiera, el neoliberalismo, las amenazas intrínsecas a la democracia, que no son otras que las provenientes de quienes quieren que la democracia sea real, no ficticia.  Y muchos, quien sabe la mayoría de ciudadanos, en particular los jóvenes que quieren un futuro, se reconocerán entre quienes forman parte de esa amenaza intrínseca.

Después de señalar como “uno de los principales retos” a los intelectuales y grupos relacionados que afirman su disgusto con la corrupción, el materialismo, la ineficiencia de la democracia y la sumisión de los gobiernos democráticos al “capitalismo monopolista”, el informe mencionado expresa que “finalmente, y quizás esto sea lo más serio, hay desafíos intrínsecos a la viabilidad de los gobiernos democráticos que surgen directamente del funcionamiento de la democracia () Más democrático el sistema, mayor es la posibilidad de que sea puesto en peligro por las amenazas intrínsecas () Hay profundas razones para el pesimismo si las amenazas a la democracia surgen ineluctablemente desde el inherente funcionamiento del proceso democrático en sí mismo.  Aun, en los años recientes, las operaciones del proceso democrático parecen en efecto haber generado un quiebre de los medios tradicionales de control social, una deslegitimación de la política y de otras formas de autoridad, y una sobrecarga de demandas sobre los gobiernos, que exceden su capacidad de responder”.

En ese informe y refiriéndose a cómo “restaurar el balance entre la vitalidad y la gobernabilidad en el sistema democrático”, podemos leer que “una vez Al Smith subrayó que ‘la única cura para los males de la democracia es más democracia’. Nuestro análisis sugiere que aplicar tal cura en este momento sería como echar combustible a las llamas.  En realidad, algunos de los problemas actuales de la gobernabilidad en Estados Unidos derivan de un exceso de democracia”.  Y la CT continúa apuntando que la democracia “es sólo una de las maneras de constituir la autoridad, y no es necesariamente una que pueda ser aplicable universalmente.  En muchas situaciones hay reclamo de pericia, de jerarquía, experiencia, y hasta las reivindicaciones de que la democracia es una vía para constituir autoridad podría ser anulada por talentos especiales” (página 113).

Fácil entender lo que está sucediendo en la ZE, y porque dos miembros activos de la CT -Papademos y Monti- están donde se encuentran, si recordamos que ese informe de la CT, al analizar las “vulnerabilidades” de la democracia por una mayor participación social de individuos muy educados y móviles que denuncian la creciente desigualdad, el desempleo y la eliminación de las conquistas sociales y económicas, expresaba que “hay () potencialmente límites deseables a la indefinida extensión de la democracia política” (página 115).

En fin, en esta época de dominación de los mercados la democracia no tiene remedio: “El espíritu democrático es igualitarista, individualista, populista, e impaciente con las distinciones de clase y rango.  La extensión de este espíritu debilita las amenazas tradicionales a la democracia que plantean grupos como la aristocracia, la iglesia y los militares.  Pero al mismo tiempo un penetrante espíritu de democracia tal vez plantee una amenaza intrínseca y mine todas las formas de asociación, debilite los lazos sociales que mantienen unidas a las familias, las empresas y la comunidad.  Cada organización social requiere, en alguna medida, desigualdades en autoridad y distinciones en las funciones” (página 162)

Lo que estamos viendo en la UE, en Estados Unidos y otros países del capitalismo avanzado, es el restablecimiento de la autoridad del capital sobre la sociedad.  Para el capitalismo en su forma actual la democracia es un estorbo, una amenaza intrínseca.

 

La Vèrdiere, Francia.


 

NOTAS

1.- Entrevista con Emmanuel Todd en Mediapart: http://www.mediapart.fr/article/offert/c0f3881a39acaa0774cfc36eadf74bde y en Rebelión:http://www.rebelion.org/noticia.php?id=140807

2.- Ver la lista de miembros de la Comisión Trilateral en http://www.trilateral.org/go.cfm?do=Page.View&pid=6

3.- El informe  (TFR 8 – The Crisis of Democracy) está disponible en: http://www.trilateral.org/go.cfm?do=file.showdirectory&list=Triangle-Papers; Para situar los objetivos de la creación de la Comisión Trilateral vale la pena remitirse al llamado “Powell Manifesto” de 1971: http://reclaimdemocracy.org/corporate_accountability/powell_memo_lewis.html; y al análisis de Noam Chomsky “La Administración Carter: Mitos y Realidades”:http://www.chomsky.info/books/priorities01.htm


[Fuente: Alai Amlatina]

 






Cuando el número 2 actúa como el número 1

In Actualidad on 13 diciembre, 2011 at 0:00

Saul Landau

A fines de noviembre, las fuerzas de la OTAN (fundamentalmente norteamericanas) volaron a 24 soldados pakistaníes en la frontera afgana. A alturas del 30 de noviembre, ni el Pentágono ni la Secretaria de Estado Hillary Clinton habían aceptado la culpabilidad, pero estaban “investigando” y “lamentando” lo sucedido.

Sin embargo, al siguiente día, manifestantes iraníes invadieron y destruyeron propiedades en el complejo de la embajada británica en Teherán y retuvieron brevemente a parte del personal diplomático. Londres y Washington expresaron indignación.

Obama, no obstante, no expresó sentimiento alguno acerca de la conducta policial en New York y otras ciudades y sedes universitarias donde oficiales de policía (no de bajo nivel) golpearon y rociaron con gas pimienta a ciudadanos norteamericanos desarmados y no violentos que ejercían su derecho a la expresión y reunión libres. Ni tampoco mandatarios norteamericanos o británicos se han excusado jamás por organizar el golpe de estado conjunto de 1953 que depuso al presidente electo iraní y lo reemplazó por un Sha pro-norteamericano; por cierto, una dádiva para las compañías petroleras norteamericanas y británicas.

En aquellos la economía norteamericana creció y lo que era bueno para General Motors era bueno para el país. ¡El bipartidismo prevalecía en el Congreso! Las acererías eructaban humo, las líneas de ensamblaje vomitaban autos –antes de los días del cinturón de óxido, antes de la globalización.

Tras décadas de cambios, sin embargo, ni la retórica ni la política norteamericanas han concordado con la realidad material.

La fuerza militar norteamericana sigue siendo la mayor del mundo, pero  eso no ha protegido al país de serias disfunciones económicas y políticas. El bipartidismo se ha evaporado con las capas de ozono. La recesión –ahora cuatro años mayor- ha significado la devastación para decenas de millones de desempleados, sin hogar, sin atención médica sin esperanza.

Pero no así para el presupuesto militar – bueno, aún no.

El presidente continúa expandiendo los compromisos imperiales de la nación. Lo escuchamos advertir acerca de la falta de dinero para efectuar las reparaciones necesarias en la infraestructura mientras lo vemos marchar al mismo tiempo con audacia hacia nuevas y costosas obligaciones internacionales. Semanas antes del mortal error en Pakistán, Obama comprometió al país a emplazar más tropas en Australia para enfrentar “la amenaza china” (¡como si la hubiera!). El pacto defensivo anti-misil para, presumiblemente, contrarrestar (futuro distante) la amenaza iraní a Europa acarreó la promesa rusa de emplazar sus misiles cerca de Polonia. El nuevo acuerdo de seguridad USA-Medio Oriente involucra a la menos democrática de las naciones – Arabia Saudita.

El Congreso no nota esta asimetría entre su generosidad en consignaciones militares y su abstinencia con respecto a la precaria infraestructura nacional. El Congreso acordó con el presidente que los niveles previos de gasto gubernamental no podían continuar en el caso de las escuelas, hospitales y servicios sociales. Muchos miembros quieren recortar la Seguridad Social y Medicare. No encuentran fondos para llegar a la orilla; algunas ciudades incluso se han declarado en bancarrota.

¿Qué es lo que pasa en el pensamiento de los políticos de Washington? La Guerra Fría se acabó hace tiempo, el mundo se tambalea con la recesión, pero el pensamiento “estratégico” norteamericano ignora estos elementos. “Todavía somos el número uno”, sigue siendo el axioma de la retórica oficial. Las estadísticas, sin embargo, revelan el dramático declive del predominio norteamericano en educación, salud pública y bienestar social así como un no menos dramático incremento en la pobreza y en la distribución desigual de la riqueza.

Similarmente, el alza de las economías indias y chinas parece haber bloqueado la conciencia estratégica de los políticos y congresistas norteamericanos.

W Bush comenzó –con la aprobación del Congreso- dos guerras basadas en la noción del abrumador poderío norteamericano. El costo en vidas humanas y dinero todavía esta por calcularse. Pero Obama no podía sencillamente retirarse –“débil”, gritarían sus oponentes. Y así el conflicto continúa, y como es natural, en la guerra “cosas feas suceden” como el “fuego amigo” que mata a 24 pakis.

Hey, Pakistán fue desobediente. No hizo frente común contra el Talibán. Su servicio de inteligencia incluso cooperó con nuestro enemigo en Afganistán. Pónganse en forma o de lo contrario…ordenó el almirante Mullen, jefe del Grupo Directivo Conjunto. ¿Es que nadie se dio cuenta de que China ha empezado a ayudar a Pakistán?

¿Acaso los analistas de Washington piensan que los Estados Unidos pueden seguir matando pakistaníes, enviando drones letales e invadiendo sus terrenos para ejecutar a nuestros enemigos (Osama bin Laden)? Decenas de millones de pakistaníes, incluyendo altos oficiales militares, empiezan a gritar “basta”. Un influyente general del ejército, Ashfaq Nadeem, acusó a la OTAN de armar un “acto deliberado de agresión”.

El 29 de noviembre. Pakistán se retiró en señal de protesta de un encuentro programado en Alemania para discutir el futuro de Afganistán. Cerró las rutas de abastecimiento que los Estados Unidos y la OTAN utilizan para las tropas y las operaciones en el bloqueado Afganistán.

El objetivo del encuentro era forjar un esfuerzo conjunto para estabilizar Afganistán al tiempo que las fuerzas de combate de la OTAN inicien su retirada en el 2014. De hecho, el gobierno pakistaní ha cuestionado la cooperación futura con los Estados Unidos, la OTAN en el tema de Afganistán. (Aif Shazad y Sebastian Abbot, AP Noviembre 29).

La política norteamericana descansa en falsos presupuestos. Washington ha decidido que Pakistán no tiene otra opción que obedecer al aliado que le ofrece ayuda. Los chinos, sin embargo, comprenden las posibilidades que han de abrirse para ellos mientras Washington marcha al ritmo de la ignorancia imperial.

China ha desplazado recursos y consejeros a Pakistán, incluyendo expertos nucleares. Washington no parece darse cuenta de un declive que el resto del mundo puede ver en su otrora indisputable dominio mundial. No puede mantener su propia casa en buenas condiciones pero aún actúa como si pudiera doblegar a otras naciones. Los 24 soldados pakistaníes muertos pudieran convertirse en el símbolo del fin del imperio norteamericano.


[Fuente: Progreso Semanal]