Comité Nacional del
Partido Comunista del Pueblo Canario (PCPC)
…
La votación del 20 de noviembre deja una representación electoral netamente contraria a la clase obrera y demás sectores populares. Los partidos que con claridad defienden el capitalismo (PP, PSOE, CC/NC, CiU, PNV, UPyD, FAC, PxC, PRC) suman el 87,5% de esa representación (en Canarias, el 93%). En un momento de severa crisis capitalista, que se va profundizando día a día, que la mayoría del pueblo asuma que las políticas de recortes y de soga al cuello de los trabajadores y las trabajadoras son necesarias para solucionar sus problemas habla elocuentemente de la victoria ideológica acumulada en los últimos 30 años por la oligarquía española, amalgamada sobre la no deslegitimación del franquismo acordada en los pactos de transición y la renuncia a la defensa de los intereses de la clase obrera por el –en ese momento- principal partido obligado a hacerlo (el PCE) y por las principales organizaciones sindicales y sociales.
El desarme ideológico, programático, político y organizativo acumulado por la clase obrera y demás sectores populares desde los Pactos de la Moncloa (1977) hasta hoy está en la base de la conducta dual de una parte estimable del pueblo, que, por un lado, desarrolla, cotidianamente, importantes luchas laborales y sociales contra las políticas que atacan sus intereses, y, por otro, da su voto a los partidos que ejecutan esas políticas. Ese desarme mantiene al pueblo en un nivel de pensamiento que lo lleva a creer que dentro del sistema capitalista sus problemas tienen solución, pensamiento que se refuerza por la acción de las organizaciones reformistas de izquierdas, las cuales agotan sus planteamientos en el ilusionismo de pretender solucionar los problemas de fondo sin tocar los fundamentos del capitalismo.
NO HAY ESPERANZA PARA EL PUEBLO CON EL GOBIERNO DE REFRESCO
Los resultados del 20 de noviembre se traducirán en una profundización inmediata de todas las medidas orientadas a aumentar la explotación de la clase obrera, perfeccionar los obstáculos legales para constreñir más su acción de respuesta, reprimir sus luchas y atacar a sus organizaciones, en especial, a las más combativas. Del actual capitalismo, las clases populares no tienen ninguna razón para esperar otra política que la de continuar cargando sobre sus espaldas el coste de la crisis. La mínima esperanza en que el cambio de gestores en el Gobierno de España traerá hechos positivos para las condiciones de vida y trabajo del pueblo será triturada por la política antiobrera del PP.
Por ello, el único camino que le queda al pueblo es el de la lucha, sin dar ni un minuto de confianza y tregua al nuevo gobierno del capital. Esa es la línea política que seguirá el PCPC, con claridad y sin el mínimo gesto que genere falsas expectativas y confusión. Toda acción que legitime al gobierno de refresco del capital, debilita al pueblo. No podemos menos que criticar la aparición de los Secretarios Generales de CCOO y UGT, Fernández Toxo y Cándido Méndez, en la tribuna electoral de la sede del PP. Aun sin decir una palabra, esa sola imagen es tremendamente perjudicial para los intereses del pueblo. Si, además, la completan con declaraciones desmovilizadoras, como hicieron, continúan la trayectoria de desarmar al pueblo para la lucha. Lo que los trabajadores y las trabajadoras necesitan escuchar de sus dirigentes no es que hay margen de acuerdo con el gobierno del PP, sino que hay que prepararse para realizar cuantas huelgas parciales y generales sean necesarias para tumbar al nuevo gobierno del capital.
El análisis que se haga de la actual crisis del capitalismo es determinante para establecer la línea política a seguir.
HACIA LA SOCIEDAD SOCIALISTA-COMUNISTA
El PCPC considera que el capitalismo está sumido en una crisis estructural, general, de grandes dimensiones, no en una crisis coyuntural y parcial. El capitalismo actual es capitalismo financiero. Es decir, se ha dado una absorción y subordinación del sector productivo por el sector financiero, produciendo la fusión completa, bajo dominio financiero, del sector productivo con el sector financiero. Ese dominio financiero indica que el carácter parasitario del imperialismo alcanza su máximo histórico, y el capitalismo, ya convertido en sistema mundial, ha entrado en fase de agotamiento y decadencia. En esa fase, lo único que la humanidad puede esperar de ese sistema es extrema explotación, máxima degradación social, violencia social nunca vista, autoritarismo, eliminación de derechos y guerra permanente. O sea, profunda putrefacción; pero no su desaparición por sí mismo.
En consecuencia con este análisis, el PCPE-PCPC considera que la línea política correcta es la que organiza y dispone a la clase obrera y demás sectores populares para luchar por el derrocamiento del capitalismo y emprender el camino hacia la sociedad comunista. El tránsito anticapitalista es una necesidad urgente para toda la humanidad. Por ello, entendemos que todas las luchas, desde aquellas por necesidades más inmediatas hasta las estratégicas, han de ser una escuela de conciencia y formación anticapitalistas y, consiguientemente, de superación de los planteamientos posibilistas, que siempre acaban reforzando el poder capitalista. En Canarias, la experiencia de ICAN es altamente ilustrativa. Su repetición, en la fórmula que sea, dará el mismo resultado.
Hoy, en la lucha de clases internacional, la correlación de fuerzas es netamente favorable al capitalismo. El desmantelamiento de los sistemas socialistas de la Unión Soviética y países del este europeo, como derrota de largo alcance de la clase obrera, ha permitido al capital la supresión de importantes conquistas populares y tener en el punto de mira las restantes (logradas al calor de las revoluciones triunfantes del siglo XX, de las masivas luchas obreras y populares, así como por la disposición política de la clase capitalista de los países imperialistas a distribuir una parte de sus inmensas ganancias entre amplios sectores de las clases populares, enfriando la influencia de las ideas revolucionarias). Hoy, por tanto, el capitalismo no se siente obligado a hacer las concesiones (conocidas como «Estado del bienestar») que se vio forzado a hacer por la existencia de la Unión Soviética, República Democrática Alemana y otros Estados socialistas del este europeo, cuya política laboral y social ejercía una fuerte atracción entre la clase obrera del mundo capitalista, cuyas luchas se veían, por ello, reforzadas.
ORGANIZAR LA LUCHA DESDE HOY MISMO
La política capitalista de ataque sin tregua a las conquistas de la clase obrera –desde la protección social, salarios, jornada laboral, vacaciones… hasta el Derecho del Trabajo- vuelve a colocar el objetivo de la toma del poder en el horizonte de lucha y organización de la clase obrera. El capital es quien fuerza la disyuntiva: todo o nada, comunismo o barbarie.
La magnitud del objetivo impone la tarea trascendental del momento: construir el partido revolucionario de la clase obrera, instrumento imprescindible para que la lucha popular culmine en victoria, al tiempo que se organiza el Frente Obrero y Popular por el socialismo como estrategia de alianza revolucionaria de la clase obrera y demás sectores del pueblo trabajador.
El apoyo electoral recibido por el PCPE-PCPC (26.400 votos), aún siendo modesto, sí proyecta una tendencia al crecimiento, doblando el número de votos en relación con 2008 (sólo la oportuna reforma electoral para obligar a avalar las candidaturas de los partidos no parlamentarios ha impedido que el PCPE reuniera el mayor número de votos de su historia electoral: unas veinticinco mil personas han visto su libertad de voto conculcada al no poder dar su apoyo a las candidaturas del PCPE). La ampliación de esa base social mediante el desarrollo de la lucha popular anticapitalista es tarea y necesidad del futuro inmediato. La consecución abrirá nuevas perspectivas a la articulación de la unidad popular combativa.
El PCPC llama al pueblo canario a avanzar en la lucha por una Canarias libre y socialista, uniendo todas las luchas y confrontando con la dominación de la burguesía caciquil y el imperialismo.
…
…
Canarias, 19 de diciembre de 2011
…
…
…
…
…
…