Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 21 de diciembre de 2011|Daily archive page

Comunicado de la izquierda tunecina al cumplirse el primer aniversario del comienzo de la revolución

In Actualidad, África, Comunicado on 21 diciembre, 2011 at 11:04

Nuestro pueblo celebra el 17 de diciembre de 2011 el primer aniversario del arranque de nuestra gloriosa revolución, por cuyo cumplimiento sacrificaron sus vidas numerosos militantes, regando con su sangre los surcos de esta tierra fértil y abriéndonos el camino de la libertad, la dignidad y la justicia. Fieles, pues, a la sangre de nuestros mártires y a las aspiraciones de nuestro pueblo, los partidos políticos de Sfax abajo firmantes declaramos:

1. Nuestro rechazo a cualquier tentativa de traicionar nuestra revolución o de interrumpir su desarrollo político y social.

2. Nuestra oposición frontal a que nuestra política nacional siga siendo rehén de los círculos imperialistas y reaccionarios.

3. Nuestro propósito de luchar contra la continuidad o permanencia de los elementos del antiguo régimen, sobre todo en el terreno judicial, policial e informativo.

4. Nuestra condena de todo lo que atente contra las libertades colectivas e individuales.

En este magno aniversario, comprometidos a continuar los esfuerzos para completar los objetivos de la revolución, llamamos a nuestro pueblo a:

1. Defender la soberanía nacional frente al imperialismo, el sionismo y las fuerzas reaccionarias.

2. Declarar ilegal cualquier atisbo de normalización de relaciones con el enemigo sionista, estableciendo este principio en la nueva constitución.

3. Garantizar la dignidad de todos los ciudadanos asegurando su derecho a un trabajo estable y a una cobertura sanitaria y social.

4. Establecer una verdadera justicia, juzgar a los corruptos y recuperar el capital robado dentro y fuera del país.

5. Garantizar las libertades públicas y privadas, consagrando el principio de ciudadanía y el de una auténtica igualdad entre hombres y mujeres.

6. Trabajar por el establecimiento de un crecimiento equilibrado basado en la justa distribución de la riqueza.

7. Establecer una Constitución civil que garantice la libertad, la justicia y la democracia social.

8. Apoyar las luchas de los pueblos árabes contra los regímenes dictatoriales y el dominio imperialista y sostener el combate de los pueblos y naciones oprimidas.

Para todo ello, es necesario que todas las fuerzas patrióticas, progresistas y civiles combativas, tanto partidos como organizaciones, asociaciones e individuos, se unan para afrontar los peligros de la tiranía que amenaza las instituciones del Estado y que obstaculiza la realización de los objetivos de la revolución.

Partido Comunista Obrero de Túnez

Movimiento de los Patriotas Democráticos (Watad)

Partido del Trabajo Patriótico Democrático

Movimiento del Pueblo

Movimiento Unitario y Progresista del Pueblo

Movimiento Baaz

Anuncio publicitario

Los rebeldes sirios apoyados por Washington están bajo el mando de un «ex»-terrorista de Al-Qaeda

In Actualidad on 21 diciembre, 2011 at 0:02

Thierry Meyssan

..

Los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU no se ponen de acuerdo en cuanto a la interpretación de los sucesos que están enlutando Siria. Según Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos, Siria está viviendo una revolución, continuación de la «primavera árabe», que está siendo víctima de una sangrienta represión. Rusia y China estiman, por el contrario, que Siria está enfrentado la agresión de bandas armadas provenientes del exterior, a las que combate de una manera poco hábil que está dejando víctimas colaterales entre la misma población civil a la que quiere proteger.

La investigación que la Red Voltaire ha realizado en el terreno confirma esta última interpretación [1]. Hemos recogido testimonios directos de los ataques de esos grupos armados. Los testigos señalan que el acento de algunos agresores al hablar la lengua árabe los delata como iraquíes, jordanos o libios, e incluso pashtunes.

En los últimos meses, diferentes diarios árabes favorables a la administración al-Assad han mencionado la infiltración en Siria de entre 600 y 1,500 hombres del Grupo islámico Combatiente en Libia (GICL), rebautizado desde noviembre de 2007 con la apelación Al-Qaeda en Libia. A fines de noviembre, la prensa libia relató el intento de la milicia de Zintan de arrestar a Abdelhakim Belhaj, compañero de armas de Osama ben Laden [2] y jefe histórico de Al-Qaeda en Libia, convertido en gobernador militar de Trípoli por obra y gracia de la OTAN [3]. El intento de arresto tuvo lugar en el aeropuerto de Trípoli, en momentos en que Belhaj salía para Turquía. Posteriormente, varios diarios turcos han mencionado la presencia de Abdelhakim Belhaj en la frontera turco-siria.

Estas denuncias encuentran la incredulidad de quienes siguen creyendo que Al-Qaeda y la OTAN son enemigos irreconciliables e incapaces de cooperar entre sí. Lo cierto es que esas denuncias confirman la tesis que vengo defendiendo desde los atentados del 11 de septiembre de 2011, de que los individuos catalogados como Al-Qaeda son mercenarios utilizados por la CIA [4].

¿Quién está diciendo la verdad?

Desde hace una semana, el diario español ABC, monárquico, ha venido publicando por entregas un reportaje del fotógrafo Daniel Iriarte. Este periodista se relaciona con el Ejército Sirio Libre (ASL, en inglés Syrian Free Army, ejército sirio libre, conducidos y bajo supervisión por los servicios de inteligencia británicos, es decir el MI6) que opera en el norte de Siria, precisamente en la frontera con Turquía. Daniel Iriarte es un defensor de la «revolución» y no hay para él términos demasiado duros cuando se trata de referirse al «régimen de al-Assad».

Según el coronel Riyad Al-Assad, jefe del Ejército Sirio Libre, este se compone de más de 20,000 hombres. Las autoridades sirias estiman que son en realidad algunos cientos [5].

Mientras tanto, en la edición del sábado 17 de diciembre de 2011, el español Daniel Iriarte refiere un encuentro que le pareció chocante. Mientras sus amigos del ASL lo llevaban a un nuevo escondite, Iriarte se encontró con unos extraños sublevados: 3 libios [6].

El primero de ellos era Mahdi al-Hatari, un libio que vivió en Irlanda antes de enrolarse en Al-Qaeda. Al final de la guerra contra Libia, Mahdi al-Hatari se convirtió en comandante de la Brigada de Trípoli y posteriormente fue segundo al mando del Consejo Militar de Trípoli, bajo la dirección de Abdelhakim Belhaj. Mahdi al-Hatari renunció a ese puesto, unos dicen que lo hizo porque había entrado en conflicto con el Consejo Nacional de Transición y otros que quería regresar a Irlanda, donde reside su esposa [7]

. En realidad, Mahdi al-Hatari se fue a Siria.

Más extraño aún, en junio de 2010, este miembro de Al-Qaeda estaba entre los militantes favorables a los palestinos que viajaban a bordo del barco turco Mavi Marmara. Agentes de numerosos servicios secretos, esencialmente del espionaje estadounidense, se habían infiltrado en la «Flotilla de la Libertad» [8]. Fue herido y retenido como prisionero en Israel durante 9 días.

Durante la batalla de Trípoli, Mahdi al-Hatari dirigió el grupo de Al-Qaeda que sitió y atacó el hotel Rixos, donde yo mismo me encontraba con mis compañeros de la Red Voltaire y la prensa internacional, y cuyos sótanos servían de refugio a varios dirigentes de la Yamahiria protegidos por la guardia de Khamis el-Kadhafi [9]. Según este último, junto a Mahdi al-Hatari se hallaban varios oficiales franceses, presentes en el terreno como consejeros de este miembro de Al-Qaeda.

El segundo libio que el fotógrafo Daniel Iriarte se encontró en el Ejército Libre Sirio es nada más y nada menos que Adem Kikli, otro lugarteniente de Abdelhakim Belhaj. Iriarte no logró identificar al tercer libio, al que los demás llamaban Fuad.

Este testimonio de Iriarte concuerda con lo que los diarios árabes antisirios han venido proclamando desde hace semanas: el Ejército Sirio Libre cuenta al menos con 600 «voluntarios» de la organización Al-Qaeda en Libia [10]. Y toda la operación se desarrolla bajo la dirección del propio Abdelhakim Belhaj, quien cuenta con la ayuda del gobierno de Erdogan.

¿Cómo se explica que un periódico tan hostil al gobierno de al-Assad como ABC haya decidido publicar el testimonio de su enviado especial, cuando este revela los sucios métodos de la OTAN y confirma la tesis gubernamental sirio sobre la desestabilización armada? Lo que sucede es que, desde hace una semana, ideólogos del choque de civilizaciones se han pronunciado contra ese dispositivo, que incorpora extremistas islamistas a la estrategia del «mundo libre».

Como invitado del blog de CNBC [11], el ex primer ministro español José María Aznar reveló, el 9 de diciembre de 2011, que Abdelhakim Belhaj se encontraba entre los sospechosos de estar implicados en los atentados perpetrados en Madrid el 11 de marzo de 2004 [12], atentados que pusieron fin a la carrera política de Aznar en España.

Esas declaraciones de Aznar coinciden con varias intervenciones de sus amigos del Jerusalem Center for Public Affairs, el think-tank (centro o instituto de propaganda política) que dirige el ex embajador israelí ante la ONU, Dore Gold [13]. Estos amigos de Aznar expresan públicamente sus dudas ante la actual estrategia de la CIA, que consiste en instalar islamistas en el poder en todo el norte de África. Dicha crítica apunta en primer lugar contra la muy secreta cofradía de la Hermandad Musulmana y sobre todo contra 2 personalidades libias: el ya mencionado Abelhakim Belhaj y su amigo el jeque Ali Al-Salibi. Este último está considerado como el nuevo hombre fuerte en Libia [14]. Tanto Belhaj como Al-Salibi tienen la reputación de ser los peones de Qatar en la actual Libia post-Kadhafi [15]. Es además precisamente el jeque Al-Salabi quien distribuyó los 2 000 millones de dólares de ayuda qatarí a Al-Qaeda en Libia [16].

Reaparece así a la luz pública la contradicción que tanto se esfuerzan algunos por esconder desde hace 11 años: los mercenarios, antiguamente pagados por Osama ben Laden, nunca han dejado de estar al servicio de la estrategia de Estados Unidos, desde la primera guerra de Afganistán e incluso en la época de los atentados del 11 de septiembre. Sin embargo, los dirigentes occidentales siguen presentándolos como enemigos.

Es probable que las objeciones del señor Aznar y las del Jerusalem Center for Public Affairs sean descartadas por la OTAN, como antes lo fueron las del general Carter Ham, comandante en jefe del AfriCom, cuando –al principio de la guerra contra Libia– se le dio como misión garantizar en Libia la protección de los mismos yihadistas que hasta entonces habían estado matando soldados estadounidenses en Irak.

Lejos de la realidad, el Comité Antiterrorista de la ONU (el llamado «Comité de Aplicación de la Resolución 1267») y el Departamento de Estados de Estados Unidos siguen manteniendo en su lista negra a la organización de Abdelhakim Belhaj y del jeque Al-Salabi bajo su antigua denominación de Grupo Islámico Combatiente en Libia. Todos los Estados tienen la obligación, según parece, de arrestar a estos individuos si penetran en sus territorios.

NOTAS

[1] «Mentiras y verdades sobre Siria», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 27 de noviembre de 2011.

[2] «Libya’s Powerful Islamist Leader», por Babak Dehghanpisheh, The Daily Beast, 2 de septiembre de 2011.

[3] «Cómo los hombres de Al-Qaeda llegaron al poder en Libia», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 6 de septiembre de 2011.

[4] «Enemigos de la OTAN en Irak y en Afganistán, aliados en Libia», por Webster G. Tarpley, Red Voltaire, 21 de mayo de 2011.

[5] «Syria’s opposition, rebels hold talks in Turkey», por Safak Timur, agencia francesa de noticias AFP, 1º de diciembre de 2011.

[6] «Islamistas libios se desplazan a Siria para “ayudar” a la «revolución» en Siria», por Daniel Iriarte, ABC (España), 17 de diciembre de 2011.

[7] «Libyan-Irish commander resigns as deputy head of Tripoli military council», por Mary Fitzgerald, The Irish Times, 11 de octubre de 2011.

[8] «Flotilla de la Libertad: el detalle que Netanyahu no conocía», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 6 de junio de 2010.

[9] «Thierry Meyssan y Mahdi Darius Nazemroaya amenazados de muerte en Trípoli», Réseau Voltaire, 22 de agosto de 2011.

[10] «Libyan fighters join “free Syrian army” forces», Al Bawaba, 29 de noviembre de 2011.

[11] «Spain’s Former Prime Minister Jose Maria Aznar on the Arab Awakening and How the West Should React», CNBC.com., 9 de diciembre de 2011.

[12] «Atentados de Madrid: la pista atlantista», por Mathieu Miquel, Réseau Voltaire, 6 de noviembre de 2009.

[13] «Diplomacy after the Arab uprisings», por Dore Gold, The Jerusalem Post, 15 de diciembre de 2011.

[14] «Meet the likely architect of the new Libya», par Marc Fisher, The Washington Post, 9 de diciembre de 2011.

[15] «Libyans wary over support from Qatar», por John Thorne, The National (Emiratos Árabes Unidos), 13 de diciembre de 2011.

[16] John Thorne, op. cit.

[Fuente: Voltairenet.org]

Sobre las elecciones legislativas en Marruecos

In Actualidad, África, Comunicado on 21 diciembre, 2011 at 0:01

Secretariado Nacional de
Vía Democrática

Las elecciones legislativas anticipadas, celebradas el 25 de noviembre de 2011, fueron manipuladas por el Estado marroquí para hacerse con la iniciativa y dorar el blasón de su legitimidad en declive, debilitar el «Movimiento 20 de Febrero», y aparentar ser un régimen que escucha las demandas del pueblo, tanto nacional como internacionalmente.

Las actuales elecciones se han desarrollado en base a una Constitución otorgada, y boicoteada por el pueblo marroquí, pues esa constitución legitima el despotismo –todos los poderes se concentran en el rey– y no permite una verdadera alternativa de poder. Las elecciones han sido organizadas bajo la dirección del Ministerio del Interior, cuyo historial en materia de fraudes electorales es incontestable.

La mayor preocupación del Estado marroquí, su gran desafío, es salvar la cara asegurándose un mínimo de participación. Para ello ha movilizado todos los medios humanos y logísticos y el dinero público. Además, ha presionado a los obreros y al conjunto de las masas populares para que fueran a votar, so pena de privarlas de los derechos y servicios manejados por la administración (certificados de nacimiento, de residencia…); todo ello, sin permitir a las auténticas fuerzas de la oposición manifestar sus puntos de vista, debido al férreo control de los medios de comunicación.

Pese a la difamación, las detenciones e interrogatorios, orquestados por el régimen y sus múltiples apéndices y los partidos pro-Estado contra las fuerzas que boicoteaban las legislativas, la oposición ha sabido cumplir plenamente.

Vía Democrática ha llevado a cabo una muy activa campaña por el boicot, tanto como organización política, a través de sus militantes y activistas en el seno del «Movimiento 20 de Febrero», como en el marco de la colaboración con los camaradas del PADS y PSU. Por todo ello, Vía Democrática ha sido objeto de gran represión:

  • Miles de octavillas enviadas por el CTM fueron requisadas por los servicios secretos;
  • los locales de Vía Democrática en Temara y Jemiset fueron asaltados;
  • más de treinta militantes fueron detenidos;
  • muchos otros fueron citados e interrogados por la policía, que redactó sus informes con la acusación central de violación de los artículos 2 de la Prensa y 51 del Código Electoral.

Además, a las secciones nacionales de Vía Democrática se les impidió obtener plazas y salas públicas para organizar mítines de explicación a los ciudadanos de las razones por las que Vía Democrática llamaba al boicot.

Aunque la participación del 45% anunciada por el Ministerio del Interior sea pequeña, pues eso significa que oficialmente hay un 55% de marroquíes que han boicoteado las elecciones, es un porcentaje exageradamente manipulado, pues los datos recogidos sobre el terreno desmienten esas cifras, y demuestran que la participación en las elecciones que acaban de terminar ha sido menor que la precedente. A esto añadamos la gran movilización de las fuerzas que llamaban al boicot, y particularmente las grandes marchas del «Movimiento 20 de Febrero», muy bien acogidas por las masas populares que rechazan las instituciones oficiales y los partidos pro- Majzén [la camarilla real].

Nadie ha podido ver cámaras filmando largas filas de votantes, ni colas ante los colegios electorales. Nadie, salvo el Ministerio del Interior, sabe el verdadero porcentaje de participación. Es fácil comprender que la participación se sitúe sobre un 25%, si nos atenemos a las cifras oficiales, sabiendo que 7,5 millones de electores no estaban inscritos en las listas, y sin tener en cuenta el número de votos nulos.

Con esos porcentajes, el Estado quiere mostrar que ha habido un ligero progreso en materia de participación. Empero, ¿cómo explicar la siguiente paradoja? Los inscritos en 2007 eran 15 millones sobre 20 millones de electores, y los inscritos en las listas de 2011 son 13,5 sobre 21 millones. Esto quiere decir, sin computar los votos anulados, que la participación permanece estacionaria, es decir, alrededor del 29%.

Dado lo que antecede, el Secretariado Nacional de Vía Democrática:

1. Saluda a todas las fuerzas democráticas que han boicoteado esta mascarada electoral, y particularmente a. «Movimiento 20 de Febrero», así como a los militantes y simpatizantes que han demostrado gran combatividad en el terreno de la lucha, pese a la campaña de represión. Manifiesta su apoyo a todas las víctimas y exige que cese la persecución contra ellas.

2. Se felicita por el trabajo de colaboración entre las fuerzas de izquierda, y llama a profundizar esta colaboración en el camino de la lucha por la democracia y contra el liberalismo salvaje. Este frente está abierto a las fuerzas democráticas políticas, sindicales y asociativas.

3. Consideramos que el Majzén ha perdido otra vez la partida de la participación y que el abultamiento de las cifras es para minimizar, vanamente, la fuerza y la influencia del «Movimiento 20 de Febrero» y demás fuerzas del boicot.

4. Considera que las instituciones surgidas de estas elecciones no tienen legitimidad alguna y en nada representan la voluntad popular; llama a unificar las luchas para lograr la destitución del Parlamento y del Gobierno, así como la anulación de la actual constitución, y a elaborar una constitución democrática por una asamblea constituyente. Dicha constitución pondrá fin a la hegemonía del Majzén.

5. Condena la posición de las fuerzas imperialistas, concretamente estadounidenses y francesas, así como los regímenes y monarquías reaccionarias del Golfo Pérsico, que han manifestado su satisfacción por el resultado de esta mascarada electoral que ha tenido lugar en nuestro país; es una posición de apoyo a un régimen despótico que continúa manipulando las elecciones.

Vía Democrática llama a coordinar las luchas por la democracia y contra la intervención imperialista en nuestro país.

Casablanca, 26 de noviembre de 2011

La quimera de la estabilidad financiera

In Actualidad, Economía on 21 diciembre, 2011 at 0:00

Alberto Rabilotta

En su segunda acepción “quimera” significa, según el Diccionario de la Lengua Española, “aquello que se propone a la imaginación como posible o verdadero, no siéndolo”.

En las declaraciones y documentos de las cumbres de la zona euro (ZE), pero también del G7, del G20 y del FMI, todos los caminos conducen al Consejo de Estabilidad Financiera (CEF), porque de lo que se trata es de mantener la estabilidad del actual sistema de dominación financiera sobre la economía global. El antecesor del CEF, el Foro de Estabilidad Financiera (FEF), surgió en 1999 como iniciativa del G7, al mismo tiempo que se lanzó la creación del G20 a nivel de ministros de Finanzas y de Gobernadores de los bancos centrales, con el “asesoramiento” del sector financiero privado.

El muy conservador Hans Tietmeyer, en 1999 presidente del Bundesbank -y actualmente vicepresidente del Consejo de Dirección del Banco de Pagos Internacionales (BIS, en su sigla en inglés)- fue designado por el G7 para concebir y crear el FEF. La creación del FEF y del G20 tienen lugar a finales de la presidencia del Demócrata Bill Clinton, quien llevó a cabo lo esencial de la desregulación del sistema financiero para facilitar su expansión global. Clinton lleva a cabo estas acciones en el contexto de la “Tercera Vía”, o sea de la continuación de las políticas neoliberales de Margaret Thatcher y Ronald Reagan por los partidos liberales y socialdemócratas. Los principales socios de Clinton en la Tercera Vía son Tony Blair y Gerhard Schröder.

El politólogo canadiense Tony Porter de la Universidad McMaster de Hamilton escribía a comienzos del 2000, en una ponencia titulada “The G-7, the Financial Stability Forum, The G-20, and the Politics of International Financial Regulations” (1) que la creación del FEF y del G20 podía obedecer a principios que enfatizan el papel de apoyo mutuo entre los Estados y los poderosos actores del mercado (2), agregando que en su estructura el FEF y el G20 tienen algunas similitudes “a las informales e interconectadas redes de las instituciones, como la Comisión Trilateral o el Grupo de 30 (3), las cuales reúnen a los más altos dirigentes de los negocios, los gobiernos y el mundo académico “para forjar políticas destinadas a la economía global y favorables al capitalismo (y para) legitimar los efectos de la autoridad privada y técnica.

Y de paso darle legitimidad a los mecanismos políticos destinados a aplicar las recomendaciones del FEF, convertido en CEF y abierto a todos los países del G20 a partir de la reunión del G20 en Londres, en abril de 2009.

ESTABILIDAD Y CAPITALISMO, UNA INCONGRUENCIA

El pasado 8 de diciembre el autor del muy respetado blog The London Banker (4) –que ocupó una posición en el sistema financiero de la City de Londres – describe las razones por las cuales se opone a la “estabilidad financiera”: Nunca entendí porque la Estabilidad Financiera debería ser un objetivo de política pública. Deseables y medibles realizaciones en beneficio del público deben ser objetivos de la política pública. La Estabilidad es un estúpido e impracticable objetivo en una economía capitalista. Éxitos y fracasos de firmas que compiten entre sí son la base del progreso económico, de la asignación de capitales y de la fijación de precios por el mercado. El capitalismo requiere el reconocimiento del fracaso, y el fracaso siempre causa pérdidas económicas y alguna inestabilidad en tanto que los supuestos del pasado son re-examinados y re-evaluados más objetivamente a la luz de la presente y dolorosa realidad.

Seguidamente London Banker enfatiza que la manera de encarar el fracaso puede contribuir a mejores resultados en el futuro, pero “sólo si los costos del fracaso caen sobre las espaldas de quienes lo causaron y no sobre las de los inocentes. Las políticas de la década de los 90 promovida durante la Gran Moderación por los reguladores (financieros) estuvieron dirigidas a anticipar los fracasos para disfrazarlos, retardarlos y subsidiarlos”, y recuerda que desde la crisis financiera del 2008 los gobiernos han estado más que dispuestos para socializar con los contribuyentes, a través de rescates en serie, los costos de los fracasos magnificados por el apalancamiento.

Recuerda que no siempre fue así. De la década de los años 30 y hasta los años 80 el sistema bancario estadounidense trató los fracasos de manera rápida y certera. Habiendo institucionalizado el rescate en todos los niveles de la economía, continúa London Banker, presenciamos ahora la “japonización” (estancamiento a largo plazo) en lugar de la recuperación de la economía real. Y añade que el objetivo de la “estabilidad financiera”, al igual que el de la “seguridad nacional”, nunca podrá ser objetivamente confirmado. Muy seguido sirve a sus proponentes para disfrazar objetivos ulteriores, o para desviar la atención de malas políticas de ayuda, que dañan en lugar de promover los intereses públicos.

LA DICTADURA DE LOS BANQUEROS

Reaccionando a un artículo de Robert Fisk titulado “Los banqueros son los dictadores en Occidente” y al relato de Patrick Meighan sobre su arresto durante la “Ocupación de Los Ángeles” (5), el 12 de diciembre London Banker escribe en su blog que “los bancos como dictadores tiene sentido para mi”.

Para este ex banquero que desde hace casi una década analiza críticamente la actual crisis financiera, la dictadura de los banqueros que denuncia Fisk “tiene sentido” porque los reguladores del sistema financiero están al servicio de los bancos, de los especuladores y de las agencias de calificación del crédito: “Es inimaginable para (los reguladores) la idea de hacer política pública a favor del interés público si los bancos la desaprueban. Y de esta manera los bancos logran las regulaciones que ellos prefieren”.

Todo lo anterior explica tanto las causas como el desenvolvimiento de las crisis financieras que se vienen sucediendo en Estados Unidos y los países capitalistas avanzados. Esta subordinación de los Estados al dictado del sistema financiero es evidente en el obtuso empecinamiento de defender los accionistas de insolventes bancos de la ZE mientras se aplican programas de austeridad en los países de la ZE, y con mayor severidad en los países más endeudados y vulnerables al chantaje del mercado financiero.

Al final de la última Cumbre de la UE, en Bruselas, el analista económico Eric Reguly, del diario canadiense The Globe and Mail, escribía que esa reunión fue un fracaso porque evitó tratar los problemas causantes de la crisis en la ZE, la falta de crecimiento económico, y añade que de manera perversa esa cumbre “puede acelerar los problemas. Más disciplina (fiscal) significa mayor austeridad, lo que significa más recortes (presupuestarios) y despidos, e impuestos más altos. Como resultado los déficits no desaparecen, ni tampoco el fardo de la deuda. La UE va hacia una recesión – gran sorpresa! – lo que significa que mayor austeridad será exigida para contener los déficits. Es un circulo vicioso”.

En este contexto de búsqueda de estabilidad del sistema financiero sin importar su costo social y económico, London Banker no descarta “un colapso deflacionista conducente a la inestabilidad política, como siempre sucede porque la deflación destruye el valor de los activos en papeles que en su mayor parte están en manos de los más ricos, del 1%. Y cuando la deflación destruya sus valores, también destruirá su poder, y eso creará un vacío” de poder.

“HAY CRISIS PARA LARGO RATO”

En una disertación con las radios públicas de Unasur, el 8 de diciembre en Buenos Aires – reportada por el diario argentino Página/12 -, la presidenta del Banco Central argentino, Mercedes Marcó del Pont, se dijo “personalmente () muy pesimista acerca de cómo se va a desenvolver la economía mundial en los próximos años”, observando que “los diagnósticos que vienen de la mano del pensamiento neoliberal están vinculados con intereses concretos, esencialmente al mundo financiero y están tratando de proteger los bancos y al sistema, olvidándose del resto de la sociedad”.

Sabemos que los trabajadores y los empresarios son los que realmente pueden regenerar las condiciones para volver a crecer; como no se advierte que en los países desarrollados se esté dando esta discusión, creo que hay que ser conscientes de que esta crisis puede venir para un largo rato”, dijo Marcó del Pont.

Esta observación de la presidenta del Banco Central argentino es totalmente justa para cualquier economista o analista que haya observado el desenvolvimiento de la política económica y comercial durante las últimas décadas, como es mi caso en lo referente a América del Norte: los problemas de la economía real, del crecimiento, del desempleo, de la demanda agregada, del capitalismo a secas para ser breve, no están siendo discutidos ni encarados de manera seria en los países capitalistas desarrollados.

La voz cantante es la del sector financiero, como analizaba el presidente y director ejecutivo del Banco de la Reserva Federal de Kansas City, Thomas M. Hoenig, el 27 de junio de este año en el marco del “Pew Financial Reform Project  and New York University Stern School of Business” (6).

Como London Banker, Hoenig planteaba que los grandes bancos e instituciones financieras consideradas demasiado importantes sistemicamente como para dejarlas caer, por ejemplo los grandes bancos que constituyen el meollo de la crisis en la ZE, “son fundamentalmente inconsistentes con el capitalismo. Están inherentemente desestabilizando los mercados globales y perjudican el crecimiento (económico) mundial”.

Aunque parezca contradictorio, y no lo es de manera alguna, el reducto del capitalismo a secas, con sus malas y menos malas consecuencias pero con la ventaja de que puede generar desarrollo, crear empleos y bajar la pobreza, está ahora en muchos de los países emergentes de Asia y América latina. La prueba es lo que dice Marcó del Pont: “los países que están zafando de la recesión son aquellos que han logrado reindustrializarse y recomponer su mercado interno, que es recomponer salario, es recomponer el mercado de trabajo () Argentina y los países de América latina tenemos la enorme ventaja de que hemos crecido a partir de nuestro mercado interno, y ese mercado interno lo tenemos que cuidar y trabajar mucho en la integración regional”.

Para finalizar, en su primera acepción quimera es un monstruo imaginario que, según la fabula, vomitaba llamas y tenía cabeza de león, vientre de cabra y cola de dragón. Y en su tercera acepción es pendencia, riña o contienda. Por eso me parece que quimera define muy bien la ideología de esta dictadura de las finanzas: sus objetivos son monstruosos, irrealizables y han hecho renacer por todo el mundo la rapiña imperial.

.

La Vèrdiere, Francia.


NOTAS

1.- Tony Porter, marzo de 2000: http://dspace.cigilibrary.org/jspui/bitstream/123456789/18988/4/Legitimacy%20and%20Other%20Explanations%20of%20the%20FSF%20and%20G%2020.htm

2.- El CEF está compuesto por los bancos centrales (que son independientes de los gobiernos y están vinculados al sistema financiero privado), los ministerios de Hacienda o Departamentos del Tesoro, en algunos casos por las Comisiones de Valores Mobiliarios, por las organizaciones multilaterales, como la OCDE, el FMI y el BM, y las organizaciones que representan a las finanzas. Ver http://www.financialstabilityboard.org/members/links.htm

3.- El Grupo de 30 fue creado en 1978, es privado y se define de la siguiente manera: “un grupo internacional compuesto de muy altos representantes de los sectores público y privado, y de la academia”. Ver http://group30.org/members.shtml

4.- Ver:  http://www.londonbanker.blogspot.com/  Why I oppose Financial Stability y Banks are lawless dictators? Whose side are the police on?

5.- Ver: http://www.independent.co.uk/opinion/commentators/fisk/robert-fisk-bankers-are-the-dictators-of-the-west-6275084.html  y http://myoccupylaarrest.blogspot.com/2011/12/my-occupy-la-arrest-by-patrick-meighan.html?m=1

6.- Ver:  http://alainet.org/active/47712&lang=es



[Fuente: Alai Amlatina]