Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 30 de diciembre de 2011|Daily archive page

El PP inicia la segunda oleada de recortes y subida de impuestos contra los asalariados

In Actualidad, Economía on 30 diciembre, 2011 at 20:03

Tras la oleada de recortes del gobierno del PSOE, el gobierno del PP ha decidido cargar con nuevos bríos contra los asalariados, a los que sube el IRPF, congela el salario mínimo y reduce prestaciones sociales. Y «es sólo el inicio del inicio«, ha advertido la ministra portavoz, Soraya Sáenz de Santamaría. La segunda oleada se espera pasadas las elecciones autonómicas andaluzas en marzo.

El gobierno español ha dado este primer tijeretazo esgrimiendo el argumento de que el déficit público, que se esperaba fuera del 6% al cerrar el año, ascenderá al menos al 8%. Esto «obliga», según Saénz, a recortar 36.500 millones de euros en vez de los 16.500 millones que ya avanzó durante el debate de investidura.

Rebajar el déficit público es una estrategia central de la derecha europea para poder seguir subvencianando a los bancos («recapitalizarlos»), a la vez que se detren recursos que afectan a la calidad de vida de los asalariados, deteriorando los servicios públicos esenciales.

De esta manera se sube el impuesto sobre la renta (IRPF), pagado en su inmensa mayoría por los asalariados y, en mucha menor medida por los autónomos, con un incremento de entre un 0,75% y un 7%, en función de los tramos. Será un «recargo complementario de solidaridad», según ha definido eufemísticamente la ministra portavoz del Gobierno.

Por ejemplo, quien cobre entre 12.000 y 16.000 euros deberá pagar 53 euros más. Aquellos que ganen entre 16.000 y 22.000 euros se toparán con una subida del entorno de 80 euros. Sólo con las rentas del trabajo el Ejecutivo contempla recaudar 6.200 millones de euros.  había prometido en su debate electoral con Rubalcaba que no subiría los impuestos.

Por supuesto, no se toca la fiscalidad de las (Sociedades de Inversión de Capital Variable), implantadas por el gobierno de Felipe González (PSOE), y que permite a los grandes capitalistas eludir el IRPF y tributar al 1%.

También subirá el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI), la conocida «contribución», medida que afectará a la mitad de las viviendas y con la que el gobierno espera recaudar 918 millones de euros.

Además se congela la aplicación de la Ley de Dependencia, suspendiendo la incorporación de nuevas categorías de beneficiarios de la Ley de Dependencia. Asimismo, el PP ha decidido limitar la ayuda al alquiler de 210 euros durante cuatro años para jóvenes de entre 22 y 30 años denominada Renta Básica de Emancipación, no permitiendo la incorporación de nuevos beneficiarios.

Como ya se había anunciado, se congela el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en 641,4 euros al mes.

Además se amplia la jornada laboral de los trabajadores de todas las administraciones públicas a 37,5 horas. También se congela la plantilla de todas las administraciones: la tasa de reposición (la cobertura de vacantes)  se sitúa para 2012 en el 0%, salvo para docentes, personal de hospitales y centros de salud del sistema nacional, fuerzas armadas y cuerpos de seguridad del Estado e inspectores tributarios y laborales, que, en todos estos casos, es del 10%.

Tal y como se había adelantado,  para 2012 se mantiene la congelación salarial de los empleados públicos. Es la cuarta que se produce desde el comienzo de la democracia. Antes del Ejecutivo de Mariano Rajoy también optaron por la misma medida los gobiernos de Felipe González (en 1994), José María Aznar (1997) -con Rajoy como ministro de Administraciones Públicas- y José Luis Rodríguez Zapatero (2011).

La tercera congelación se produjo este año después de que en mayo de 2010 el gobierno de Zapatero rebajara un 5 % el salario de los empleados públicos, la primera reducción aprobada por un gobierno español para este colectivo.

Por otro lado, el gobierno del PP ha dado finalmente luz verde a la represiva ley Sinde del PSOE, tras anunciar que creará la Comisión de Propiedad Intelectual para proteger los derechos de los creadores frente al, en su opinión, «expolio» de las páginas de descarga en internet. Además que se suprimirá el canon digital, que se sustituirá por un «sistema de compensación de copia privada».

Entre el amplio abánico de recortes, está el del 20% de las subvenciones a los partidos políticos, sindicatos y asociaciones empresariales, lo que supone casi 85 millones de euros: para patronales y sindicatos 55 millones de euros menos y para los partidos políticos 29,68 millones menos. En cambio, los más de 10.000 millones de euros que el Estado regala a la Iglesia Católica no sufrirán merma alguna.







Anuncio publicitario

Justicia «igual para todos»: el rey español supo con antelación cuándo imputarían a Urdangarín

In Actualidad on 30 diciembre, 2011 at 10:57

Lo de la Justicia igual para todos es una coña en el Estado español. El rey supo por adelantado la fecha en la que Iñaki Urdangarín iba a ser imputado por apropiación de fondos públicos, lo que permitió a Juan Carlos Borbón preparar con suficiente antelación la estrategia para desvincularse de su yerno, según el digital de derechas El Confidencial, que informa que la monarquía ha tenido acceso a información privilegiada sobre los pasos dados por la Fiscalía Anticorrupción y el Juzgado de Instrucción número 3 de Palma, instructor del caso Urdangarín.

Cuando el jefe de la Casa del Rey, Rafael Spottorno, anunció el pasado día 12 que Urdangarín quedaba apartado de la agenda oficial de la Familia Real por su «comportamiento no ejemplar», aseguró también que la Corona, por primera vez, rendiría cuentas sobre sus finanzas «antes de final de año». La razón de que el número dos de La Zarzuela se cuidara mucho de señalar entonces una fecha concreta es que aquel día los asesores de Don Juan Carlos aún desconocían cuándo sería imputado Urdangarín. Y el efecto buscado xon el «destape» presupuestario del monarca perdería todo su valor si se producía tras la imputación del duque de Palma.

La intención del juez Castro, con el beneplácito del fiscal Anticorrupción de Baleares, Pedro Horrach, era dictar el auto de imputación de Urdangarín antes de Nochebuena. Es decir, previamente a que el Rey pronunciase su tradicional discurso navideño, en el que afirmó que «la Justicia es igual para todos», aunque no citó a su yerno. Ese calendario daría al traste con la estrategia de la Casa del Rey, que pasaba por lavar la imagen de la Corona antes de que el ex jugador internacional de balonmano y actual consejero de Telefónica fuese imputado.

Para los intereses de la monarquía resultaba vital que el auto judicial de Castro se hiciese público tras el mensaje navideño del rey y después de que éste revelase los entresijos de sus finanzas, nunca antes. Fue entonces cuando Spottorno movió sus hilos para que el juez retrasara su decisión hasta una fecha lo más cercana posible a Nochevieja. El jefe de la Casa del Rey se puso entonces en contacto con el presidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y del Tribunal Supremo, Carlos Dívar, a quien ya había trasladado anteriormente la «honda preocupación» del monarca por la dilación de la investigación judicial y el grave daño que ésta estaba causando a la Corona.

Spottorno apeló a «razones de Estado» para salvaguardar la imagen y la credibilidad de la monarquía, y finalmente se pactó la fecha del 29 de diciembre para hacer pública la imputación de Urdangarín, que ya sólo cuenta con el apoyo de su kujer, Cristina Borbón, y de su suegra, la consorte real Sofía Borbón Grecia.

De esta forma, la decisión del juez Castro se ha conocido tras la secuencia temporal que arrancó con las instrucciones dictadas por el asesor jurídico de Juan Carlos Borbón, José Manuel Romero Moreno, conde de Fontao, al yernísimo, a quien advirtió que no viajase a Madrid en Navidad; siguió con el comunicado de Urdangarín en el que éste lamentaba el «grave daño» que sus negocios estaban causando a la Casa del Rey; continuó con su marginación de la agenda oficial de la familia real; prosiguió con el mensaje de Nochebuena del monarca y concluyó con la publicación de una especie de cuentas de La Zarzuela. Es decir, un calendario ajustado al guión diseñado por el rey.

No ha sido ésta, sin embargo, la única ocasión en que la Casa del Rey ha manejado información privilegiada en relación con el caso Urdangarín. El pasado 7 de noviembre el Borbón suspendió por sorpresa un viaje oficial a Barcelona programado para visitar la 50ª edición del Salón Náutico. Desde La Zarzuela se informó de que la cancelación de la visita obedecía a las súbitas molestias que el monarca sufría en su pie izquierdo, del que fue operado el 4 de septiembre. Pero la verdadera razón, según reveló el diario digital Vozpópuli, fue que ese mismo día la policía iba a registrar la sede del Instituto Nóos en la capital catalana, y el advirtió con antelación al monarca para evitar tan embarazosa coincidencia.







Latinoamérica resurge frente a la crisis de EEUU y la Unión Europea

In Actualidad, Economía on 30 diciembre, 2011 at 0:01

Vicky Peláez

La unidad de nuestros pueblos no es simple quimera de los hombres, sino inexorable derecho de destino” (Simón Bolívar)

Tenían que pasar 185 años para que comenzara a cumplirse el sueño de Simón Bolívar de “formar de todo un mundo nuevo, una sola nación” en América Latina con su propio espacio geopolítico. Esto se hizo evidente la semana pasada cuando se reunieron en Caracas los líderes de 33 países de la región, excluyendo a Estados Unidos y Canadá, en la Primera Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Fueron casi doscientos años de lucha, primero, contra el colonialismo español y después, el imperialismo norteamericano diseñado por sus Padres Fundadores con el propósito de ser dueños desde el Hemisferio Sur al Hemisferio Norte.

La doctrina de James Monroe “América para los Americanos” (1826) ha sido uno de los instrumentos de dominio reforzado posteriormente por la Declaración de la Primera Conferencia de la Unión Panamericana (1889) que dio origen a la idea de que América Latina fuera el “patio trasero” norteamericano.

Como dijo el profesor estadounidense Samuel Huntington, “occidente no conquistó el mundo por la superioridad de sus ideas, valores o la religión, sino por la superioridad de la violencia organizada”.

Pero todo tiene su tiempo, y la superioridad está siempre en permanente peligro de desgaste. Y así sucedió la sacudida de América Latina de sus cadenas tanto físicas, como sicológicas y espirituales. Así llegó la hora tan largamente anhelada por los latinoamericanos de sentirse seguros y con voluntad de iniciar su propio vuelo independiente sin control de nadie.

¿Y quién puede ejercerlo en este momento? Europa está desgastada, desfinanciada y sumida en el miedo. Estados Unidos está atravesando una severa crisis económica, sin avistarse hasta ahora una salida, producto de sus burbujas financieras y de sus “guerras permanentes” y “caos controlados”. Solamente China, los países del Sureste Asiático, Rusia y ahora América Latina son los que muestran índices de un estable crecimiento económico.

Tal es la situación que la Unión Europea está pidiendo a China y a Rusia para que compren una parte de la deuda soberana europea. Estados Unidos también busca el apoyo financiero de estos dos países.

Pero lo más extraño es que el presidente de Bolsas y Mercados Españoles, Antonio Zoido lanzó desde España un SOS a América Latina para acudir a sus 700.000 millones de dólares de reserva y salvarse.

Así por primera vez en los tiempos modernos a los que llamaron “sudacas” “no son parte del problema, sino de la solución”, según el presidente de la Secretaría General Iberoamericana, Enrique Iglesias.

También el jefe del gobierno español saliente, José Luis Rodríguez Zapatero, que nunca paró la discriminación contra los inmigrantes latinos, expresó deseos de fortalecer vínculos con América Latina para obtener ayuda.

Es cierto que América Latina está en condiciones de lanzar un salvavidas a Europa. Sin embargo teniendo en cuenta la deuda de Gran Bretaña con Argentina por un préstamo millonario durante la Segunda Guerra Mundial que nunca ha devuelto, sumado con la suerte de 200 mil millones de dólares depositados por el gobierno de Gadafi en Europa y Estados Unidos y que prácticamente han desaparecido, no hay mucha voluntad para ayudar, pues todo apoyo otorgado cae en una bolsa sin fondo.

La presidenta brasileña Dilma Rousseff expresó hace poco su opinión que coincide con sus colegas latinoamericanos: “no tengo la menor intención de hacer contribuciones directas a Europa”.

Los chinos y los rusos también prefieren comprar infraestructuras norteamericanas y europeas en vez de otorgar préstamos. Y como iban a hacerlo de otra forma si Estados Unidos ya retornó a la política de la Guerra Fría, esta vez contra China en el Sudeste Asiático.

Y acaso el presidente de Rusia Medvedev no se da cuenta de que, de acuerdo a la declaración del 24 de Noviembre de este año de uno de los norteamericanos lúcidos, ex Assistant Secretary of the U.S. Treasury Paul Craig Roberts quien fue muy claro al decir que, “los misiles y radares norteamericanos ya están en el lugar. Rusia ya está rodeada”.

En estas condiciones el enorme potencial geoeconómico de América Latina debe ser dirigido, como lo planea la CELAC al desarrollo interno del continente con superficie de 20,5 millones de kilómetros cuadrados donde habitan unos 600 millones de habitantes.

El Producto Interno Bruto (PIB) conjunto de la región supera unos seis millones de millones de dólares. Su crecimiento económico promedio anual entre 2005 a 2011 es 5.5 por ciento superior al de UE y EE.UU. en conjunto, y para 2012 se espera que sea el 6.2 por ciento.

Los yacimientos de petróleo son algo de 380 mil millones de barriles y las reservas de oro están alrededor de 700 toneladas frente a 877 t. de los rusos. La región posee el 30 por ciento de las fuentes de agua dulce en el mundo y es la mayor productora y exportadora de alimentos.

Siempre ha habido todas las condiciones para el desarrollo, faltaba la unión de los países. Ahora la CELAC tiene esta tarea que va a ser harto difícil porque dentro de la CELAC hay países como Chile, México, Costa Rica, Honduras, Colombia, Panamá, y el Salvador alineados con EEUU, Trinidad y Tobago pertenece a la Comunidad Británica y no se sabe la orientación del Perú.

También hay más de 15 bases militares norteamericanas y sus dos escuelas de policía. En realidad el motor de la CELAC lo constituyen los países del ALBA (Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Antigua y Barbuda, Dominica, San Vicente y Granadina) y su corazón está en Venezuela. Precisamente de estos países y de la participación del Brasil y Argentina dependerá su futuro.

Las condiciones objetivas y subjetivas para la CELAC están dadas y hay abundantes recursos financieros y económicos para hacerla realidad. Falta la estructura e infraestructura de la Comunidad, su Banco de Reserva, su moneda Sucre respaldada por el oro, el coraje de los gobiernos y la voluntad del pueblo. Como dijo el autor de Don Quijote, Miguel de Cervantes que “no hay clavo tan fuerte que pueda detener a la rueda de la fortuna”. En este momento la fortuna está con América Latina y no aprovecharla sería una irresponsabilidad que jamás perdonarían las futuras generaciones.


[Fuente: RIA Novosti]






Cuba: Ajustar la agricultura a la realidad

In Actualidad, Economía on 30 diciembre, 2011 at 0:00

Elsa Claro

Del total de habitantes de Cuba (11, 2 millones), solo un 30% es población rural y de esa fracción, apenas un 18% se dedica a producir bienes agrícolas. Eso explica, en parte, solo en parte, que entregar tierra a los campesinos, darle créditos o suministros no sea suficiente para aumentar la producción de alimentos. Haría falta, junto con todo aquello que descentraliza y estimula, una definición sobre el modelo de agricultura a emplear.

Los especialistas del ramo aplauden los pasos dados, pero los consideran, incompletos, y hasta se pone en duda la voluntad o capacidades de algunos funcionarios para una tarea transformadora. Hay factores que entorpecen y hasta envenenan el curso de cuanto se busca y un caso nunca suficientemente citado, es el de la comercialización a través de concentradores que, como Acopio, son poco confiables.

El sector agrícola cubano está obligado a sacudirse prejuicios y malos hábitos, nutrirse de ideas y funciones conocidas pero no siempre aplicadas.

Con ingresos procedentes del turismo u otras fuentes, se deberían adquirir los insumos que los campesinos requieren, que tengan calidad y, muy importante, escuchar de ellos qué necesitan y no ofertarle lo que en algún despacho se decide (…) no estoy refiriéndome a tractores ni grandes maquinarias, sino a machetes y guatacas, por ejemplo”, especifica el doctor en ciencias Roberto Caballero, alguien que años atrás dejó los medios académicos donde se desenvolvía como ingeniero agrónomo, para insertarse en una cooperativa agraria donde aprendió lo que no puede enseñarse en las universidades.

Según mi interlocutor, si se cambian varias pautas vigentes se logaría: 1.- Una agricultura rentable, no subsidiada. 2.-Socialmente justa, con precios inferiores a los actuales, ruinosos para gran cantidad de personas. 3.-Que sea ambientalmente poco agresiva y, como añadido, buscando recuperar los suelos, bastante dañados.

Que se haya despoblado el campo es consecuencia de criterios erróneos. Buscando enaltecer al sector campesino, los urbanizamos de forma masiva, plantea Caballero, recordando cómo no se estimuló a los jóvenes del campo para que se calificaran en carreras afines a las tradiciones familiares y se les indujo a otras alejadas de su medio natural.

Hoy, la mejor recompensa de quienes siguen aferrados a la tierra es que ganan mucho dinero, pero eso no basta. Durante decenios se llevó electricidad adonde no había y se hicieron muchas carreteras, como parte de un desarrollo que no siempre tuvo en cuenta hábitos y requerimientos del campesinado, cabe decir, pero aún son escasas las líneas telefónicas, el transporte, trazado o reparación de calles y la infraestructura que facilita la existencia en un sitio cualquiera para que a sus habitantes les guste permanecer allí.

Se habla mucho del llamado sentido de pertenencia “y yo creo que debería hablarse de sentido de propiedad, de que es suyo el suelo, la casa cerca, lo que logran con su esfuerzo” y que eso es distinguido socialmente, afirma Caballero y aclara que tal no supone privatizar toda la tierra, sino darle mayor participación en las decisiones a quien la trabaja.

Aparte de lo subjetivo y su enorme importancia, hay que considerar que Cuba tiene condiciones adversas que hacen difícil esta labor. Una es la extraordinaria variedad de tipos de suelo en un mismo territorio. Eso dificulta la obtención de buenos rendimientos sobre todo si el cultivo es a gran escala. Fuera de la caña, que no es muy exigente, y algún otro, las plantaciones extensivas pocas veces tienen felices cosechas.

Tenemos además un clima muy variable, con factores casi imposibles de pronosticar. Todo eso sugiere que es preferible el área de cultivo pequeño, sin exagerar en ese punto, por supuesto.

La experiencia indica que se logran mejores cosechas y mayor eficiencia, a esas escalas, pues cualquier elemento es más controlable, y si hay daños por algún motivo, la recuperación también se agiliza. Hablo de cooperativas o de Unidades Básica de Producción Cooperativa (UBPC) de 150 y hasta 300 hectáreas, o un poco más…”, dice Caballero.

(…) “Suele sobredimensionarse la importancia de la tecnología, de los recursos materiales en general. En los 80 había más tractores y agro-químicos en Cuba que en Canadá y Estados Unidos. Incluso hoy tenemos una mayor cantidad de áreas bajo riego que la de muchos países ricos”, añade.

Contar con muchos medios mecanizados, precisa, es lo preferido para tener óptimos resultados agrícolas. Se piensa así en las esferas ministeriales y, por contagio, también impera en el juicio de muchos productores, sobre todo los de menos experiencia.

Nuestro problema no es tecnológico, es de enfoque, es funcional, estructural, un inconveniente que padece no solo Cuba, sino casi toda Latinoamérica…”. La ruta a seguir, considera Caballero, es ajustar la agricultura sostenible a la realidad cubana y hacerlo municipio por municipio, con los recursos y características de cada sitio.

Si hace falta el empleo de más bueyes, debe contarse con herrerías, porque ahora existen talleres para implementos mecánicos, pero debemos contar con la posibilidad de reparar herramientas, aparte de crear bioplaguicidas, entre otros factores.

Bajo un esquema como el que nos esboza, Roberto Caballero se desempeña en un programa llamado Articulación agroecológica, diseño de alternativas para seguridad alimentaria local. Con ese título fue presentada una argumentación cubana que ganó el concurso de la Comisión Europea que junto con la Agencia suiza para la cooperación y el desarrollo (HIVOS) tutelan un experimento ejecutado por la Asociación cubana de trabajadores agrícolas y forestales (ACTAF).

Funciona en apoyo de los empeños nacionales en agricultura urbana y sub urbana de tan buena ejecutoria en los últimos años. El proyecto se aplica en Cienfuegos, Ciego de Ávila, Camaguey, Las Tunas y Bejucal, partiendo de empoderar a los actores locales, los que deciden y quienes producen. “Muchos nos dijeron que si se reunía a factores tan diversos cada cual iba a tirar para lo suyo, pero afortunada y sorprendentemente, no fue así. En cuanto se dijo: ustedes serán responsables de garantizar la comida de esta zona y se van a dirigir desde aquí mismo, todos se pusieron de acuerdo y están trabajando sobre esas bases (…) es estimulante y hermoso”.

Simplificando: las delegaciones del Ministerio de la Agricultura a esa escala, del poder popular o cualquier otro, intercambian y deciden junto con los campesinos o sus delegados, con criterio participativo real, sobre cuanto se proponen para su municipio.

Cuando se trabaja horizontalmente se unen y multiplican las capacidades y también los resultados”, afirma Caballero, miembro de un grupo caracterizado por el pragmatismo: no desestiman ningún procedimiento o método siempre que todo se haga con la gente bien unida hacia la misma meta y entre quienes queda menos espacio para los fracasos.


[Fuente: Progreso Semanal]