Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for enero 2012|Monthly archive page

Dos consideraciones, cuatro temas de debate y una propuesta

In Actualidad, Documento on 31 enero, 2012 at 0:02

Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias (PRCC)

Con el breve documento que publicamos a continuación, los militantes del PRCC pretendemos aclarar, en primer lugar, que no establecemos exigencias orgánicas de ningún tipo, ni condiciones políticas de ninguna clase para nuestra incorporación al PCPC.

Y que simplemente exponemos los que, a nuestro juicio, son los temas esenciales y los debates más imprescindibles para perfeccionar la vida interna y la proyección externa, de lo que será pronto la organización común y el partido unificado, en el que trabajaremos juntos como camaradas comunistas, por el bien de la clase obrera y por la defensa de sus derechos e intereses.

CONSIDERACIONES PREVIAS

1.- Está constatada la coincidencia ideológica entre ambas organizaciones en la defensa consecuente, en la teoría y en la práctica, del marxismo-leninismo como guía para la acción revolucionaria, el avance hacia la Revolución Socialista, la toma del Poder por parte de la clase obrera y la construcción del Comunismo.

2.- En la actualidad, debido a los radicales cambios económicos y sociopolíticos provocados por la profunda crisis del capitalismo monopolista y, también, como consecuencia de la reflexión teórica, en el seno del PRCC, sobre el carácter de clase del concepto leninista de la autodeterminación, no existen razones suficientes ni diferencias esenciales que justifiquen la división del movimiento comunista canario en dos partidos diferentes.

Los matices y los distintos enfoques sobre la táctica, los métodos de trabajo, la acción de masas o la política de alianzas, pueden y deben ser tratados, debatidos y resueltos, en el seno de una sola organización, a través de los mecanismos del centralismo democrático y de la correlación entre mayorías y minorías en el Partido.

CUATRO TEMAS DE DEBATE

1.- El derecho a la autodeterminación.

La defensa del derecho del pueblo de las Islas Canarias a la formación de un Estado independiente, debe ser entendido por los comunistas desde el punto de vista de los intereses de la clase obrera y de la causa de la Revolución Socialista. Por eso, para los marxistas-leninistas, la autodeterminación tiene, ante todo, un carácter de clase, revolucionario y antiimperialista.

Como consecuencia, debemos reivindicar la creación de la República Socialista Canaria y, al mismo tiempo, defender su integración en una Unión de Repúblicas Socialistas, como modelo de Estado que refleje la alianza fraternal, libre y voluntaria de los pueblos hoy sometidos al dominio de la monarquía monopolista e imperialista española.

2.- Política de alianzas.

Frente a la ofensiva general de los monopolios y de la oligarquía, con la excusa de la crisis económica, contra los derechos e intereses de los asalariados, los autónomos y los pequeños empresarios trabajadores, es imperativo lograr la alianza de todas las fuerzas políticas, sindicales y sociales de la izquierda anticapitalista en un amplio Frente de Resistencia Popular contra los ajustes, los recortes y la reducción de salarios directos e indirectos, contra las privatizaciones de los servicios públicos y la destrucción del sistema de pensiones y prestaciones sociales.

Pero este Frente de Resistencia Popular sólo puede ser creado, asegurado y dirigido por los comunistas. Por eso es urgente el lograr la unificación de los leninistas en un sólo Partido que, de forma consecuente, sistemática y planificada, reagrupe a las fuerzas dispersas de la izquierda, combatiendo el sectarismo, el reformismo y el electoralismo pequeñoburgueses.

3.- Vigencia de la ley marxista del valor en el Socialismo.

La fase histórica de transición del capitalismo al comunismo, se caracteriza por una amplia diversidad de formas y de ritmos en las transformaciones sociales y económicas, del desarrollo de las fuerzas productivas, y de la profundización y extensión de la democracia socialista, participativa y asamblearia.

Sustituida la dictadura de la burguesía (esencia de cualquier Estado capitalista) por la dictadura del proletariado (característica esencial del Estado socialista), a través de la toma del Poder, por vía revolucionaria, de la clase obrera, el avance progresivo hacia las nuevas relaciones sociales de producción, en correspondencia con el nivel de desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas, provoca inevitablemente la existencia, en constante evolución, de una u otra forma de Estado socialista.

Todo ello en consonancia, sobre todo, con el grado de desarrollo capitalista alcanzado por cada sociedad, en el momento de la toma del poder por el proletariado de cada país.

Esto obliga a la clase obrera de cada país a elaborar su propia teoría revolucionaria y a decidir su propio camino hacia el comunismo, pues no existen ni pueden existir «modelos» universales estandarizados, ni aplicables a cualquier proceso revolucionario sin tener en cuenta las condiciones, internas y externas, de cada experiencia de construcción de la nueva sociedad socialista.

4.- Modelo de Partido.

El Partido debe estimular la práctica permanente de la democracia interna, la disciplina y el ejercicio de la crítica y la autocrítica. Debe, así mismo, delimitar claramente los campos entre la militancia efectiva, con todas sus consecuencias en el ámbito de los derechos y deberes, y la órbita de simpatizantes y amigos, evitando la militancia simbólica y la participación testimonial, basada en el individualismo y la anarquía.

Sus células y comités deben estar estructurados en función del trabajo de masas, estableciendo una racional división de tareas y responsabilidades entre todos sus miembros.

El Partido Comunista del Pueblo Canario debe, a través de sus Conferencias o Congresos, analizar, diseñar y establecer su propia táctica y su línea política específica (en armonía con los criterios generales de la organización a nivel estatal) ajustada a las muy específicas condiciones sociales, culturales y jurídicas de Canarias.

El PCPC debe disponer de un órgano de prensa que, en el sentido leninista, cumpla el papel de propagandista colectivo y de organizador colectivo, vehículo del debate y la formación política y columna vertebral de toda la actividad del Partido.

Es, por otro lado, indiscutible la necesidad de organizar una Escuela de Cuadros, al máximo nivel académico y pedagógico, a través de la cual todos los militantes adquieran y actualicen sus conocimientos sobre los textos fundamentales en los que se contienen las bases lógicas del pensamiento comunista.

LA PROPUESTA

La integración de los militantes del PRCC debe ser individual, de tal manera que se evite la sensación de cuerpo extraño o de grupo de «los nuevos», y se elimine cualquier posibilidad y cualquier tentación de constituir «corrientes» (organizadas o no).

Deben respetarse los tiempos de adaptación, confraternización e integración activa en el trabajo de masas y en la política de alianzas.

Progresiva y prudentemente, el Partido debe ir asignando a cada uno de los camaradas las tareas y las responsabilidades que sus capacidades, y las necesidades y conveniencias de la organización, requieran en cada momento.

La integración del PRCC en el Partido Comunista del Pueblo Canario debe publicitarse como un éxito y un ejemplo de la política unitaria. Y como el inicio de un proceso irreversible hacia la unidad política de la izquierda anticapitalista.

Al Partido Comunista del Pueblo Canario (PCPC-PCPE)



..


Anuncio publicitario

Un nuevo gobierno para explotar aún más a la clase obrera

In Actualidad on 31 enero, 2012 at 0:01

Ástor García
Responsable de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE)

MÁS RECORTES, MENOS DERECHOS E INCREMENTO DE LA EXPLOTACIÓN, EJES DEL NUEVO GOBIERNO

Como señalábamos en el momento en que se conoció la decisión de adelantar las Elecciones Generales, la oligarquía española venía necesitando un nuevo gobierno “de refresco” que sustituyese al de Zapatero, ya exhausto y desgastado, en la tarea de profundizar en las duras medidas de ajuste marcadas por las clases dominantes para remontar la crisis estructural del capitalismo. Este análisis, que reiteró el Comité Ejecutivo en su resolución de valoración de los resultados electorales, va haciéndose realidad con rapidez.

Durante la campaña electoral Rubalcaba convirtió en eje de su discurso la crítica a Rajoy por el supuesto hecho de que éste no aclaraba las líneas de su programa para el caso de que llegase al gobierno. Fuegos de artificio de la política burguesa, pues estaba claro que la propuesta del PP no era otra que profundizar y acelerar las medidas ya iniciadas por el PSOE: sumisión a los planes de austeridad de la UE, privatización de los restos del sector público, recortes y contrarreformas laborales. El nombramiento del nuevo gobierno despeja cualquier atisbo de duda, máxime cuando comprobamos cómo varios de los nuevos ministros han sido miembros de Consejos de Administración de empresas vinculadas directamente con el ramo del que se encargan. El antiguo presidente de Lehman Brothers para España y Portugal es ahora ministro de economía, un asesor fiscal de grandes empresas es ahora ministro de hacienda, un fabricante de bombas de racimo es ahora ministro de defensa y un receptor de ayudas de la PAC es ahora ministro de agricultura, por citar algunos casos. ¿Tenía o no tenía razón Marx al decir que el poder público viene a ser, pura y simplemente, el Consejo de administración que rige los intereses colectivos de la clase burguesa? Las primeras medidas ya las hemos conocido: subida del IRPF, congelación del Salario Mínimo Interprofesional y de los sueldos de los funcionarios, a quienes también se les aumenta la jornada laboral, se congela la Ley de Dependencia y se recortan más de 8000 millones en los presupuestos generales para el 2012, mientras para marzo se anuncian nuevos e importantes tijeretazos.

Pero no conviene confundir a quien lea estas líneas: el gobierno del PP está vinculado directamente a la oligarquía, pero ello no implica que el anterior no lo estuviera. Los poderes económicos, en la sociedad capitalista, tienen múltiples formas de influir sobre el gobierno, la única diferencia en este caso es que ahora tienen acceso directo a las deliberaciones del consejo de ministros. No hemos de caer en la crítica facilona que deja de atender a la realidad material que nos rodea: en un momento de agudización de la crisis capitalista se imponen con mayor crudeza las leyes de desarrollo del capitalismo, y éstas no atienden a gobiernos de uno u otro signo, sino únicamente a la necesidad de remontar la tasa de beneficio y reiniciar el proceso de reproducción ampliada del capital. ¿Qué quiere decir esto? Sencillamente que si se asume el cuento de que las políticas que benefician a las grandes empresas acaban beneficiando “a todos”, entonces lo que aprobaremos serán políticas en beneficio de la banca, de los grandes monopolios, pero no de la clase obrera y el pueblo trabajador, que pagaremos esas políticas con más horas de trabajo y menores sueldos, por poner sólo dos ejemplos.

Ante esta situación los y las comunistas no podemos abandonar ni un minuto nuestra lucha política e ideológica: hemos de ser lo suficientemente hábiles como para, denunciando todos los atropellos y ataques del PP, mantener vivo en la memoria de la clase obrera el papel jugado hasta ahora por la socialdemocracia y el oportunismo, y atraer a un número creciente de trabajadores y trabajadoras a la lucha por el socialismo-comunismo, y no hacerle el trabajo sucio a Rubalcaba, Chacón o cualquier burgués disfrazado de “socialista y obrero”.






El oscuro historial de Shell en Nigeria

In Actualidad, África, Economía on 31 enero, 2012 at 0:00

Ben Amunwa

..

El 20 de diciembre de 2011, una fuga en la plataforma petrolífera de mar abierto de Shell en Bonga, una de las mayores de esta multinacional en Nigeria, derramó 40.000 barriles de petróleo al océano Atlántico. El vertido ocurrió durante una transferencia rutinaria de crudo a un petrolero. Los funcionarios nigerianos lo han calificado como el peor vertido ocurrido en alta mar en la última década. Fotografías tomadas desde satélites por la organización independiente Skytruth señalan que la mancha tiene 70 km de largo y se extiende a lo largo de 923 km (356 millas cuadradas). Las autoridades nigerianas han prohibido la pesca en la costa y las comunidades costeras que dependen de la pesca para su subsistencia se han visto seriamente afectadas por la contaminación petrolífera. Por si esto fuera poco, el 3 de enero se confirmó un segundo vertido de 200 barriles en el oleoducto terrestre de Nembe.

Shell es el mayor operador del delta del Níger, la región petrolífera de Nigeria, y ha mantenido una posición dominante desde su llegada al país africano en 1937. El petróleo se encontró en Oloibri en 1956, año a partir del cual la extracción comercial se expandió rápidamente. Hoy Nigeria exporta el 20% de su petróleo a Europa y el 31% de su gas natural a España.

Así, Repsol está planeando construir una gran planta de gas en Nigeria que extraerá siete millones de toneladas al año. Las empresas petroleras europeas han invertido grandes cantidades en Nigeria, al tiempo que cuentan con un vergonzoso récord en daños medioambientales y violaciones de los derechos humanos. Desde 1960, las exportaciones de petróleo han generado un beneficio de 600.000 millones de dólares en ingresos para el Gobierno y las multinacionales del petróleo, pero la mayor parte de la población nigeriana no se ha visto beneficiada por estos ingresos y vive en condiciones de pobreza.

El vertido ocurrido en Bonga en diciembre arroja serias dudas acerca de la viabilidad de las operaciones de perforación petrolífera en mar abierto de Shell. Dicha empresa utilizaba Bonga y otras instalaciones de prospección ultraprofunda en Nigeria como ejemplo del nivel de seguridad de esta tecnología. Pero esta nueva tecnología de prospección ha generado nuevas amenazas para el medioambiente. De este modo, resulta llamativo que una empresa con el récord de vertidos de petróleo en Nigeria, como Shell, haya obtenido permiso para iniciar las perforaciones en el Ártico en el verano de 2012. Un vertido de petróleo en un mar helado podría tener consecuencias medioambientales catastróficas y resultaría prácticamente imposible de eliminar. Se estima que en los últimos 50 años se han derramado entre 9 y 13 millones de barriles en el Delta del Níger. Esto equivale un desastre similar al del Exxon Valdez cada año. Algunas empresas, entre las que se encuentra Shell, se han aprovechado de la falta de regulación en Nigeria y han ocultado la cantidad, volumen y consecuencias de los vertidos de crudo. La industria petrolífera en mar abierto de Nigeria carece de regulación alguna. Así, en el Golfo de Guinea, lejos de la costa y de la vigilancia de inspectores y defensores del medioambiente, se suceden los vertidos, las fugas y el abandono de residuos con toda impunidad. La contaminación procedente del vertido de Shell en Bonga todavía amenaza el sustento de 13 comunidades costeras. Grandes cantidades de crudo negro y denso han aparecido en las playas, dejando rastros de peces muertos tras de sí.

Entre tanto, Shell sigue eludiendo toda responsabilidad excusándose en que dicho petróleo procede de otro vertido diferente al de Bonga. Los pescadores han organizado grandes protestas en respuesta a esta actitud, exigiendo al Gobierno que responsabilice a Shell. Nigeria se encuentra en una encrucijada en 2012. A pesar de ser un gran exportador de petróleo, no puede garantizar un suministro estable de combustible, electricidad o agua potable para su pueblo. El 1 de enero, el presidente Goodluck Jonathan decidió eliminar el subsidio al petróleo. De la noche a la mañana, el coste del transporte y de los artículos de primera necesidad se ha disparado y las protestas, que han estallado en todo el país, están haciendo tambalearse al Gobierno.

HISTORIA NEGRA DE LA SHELL

En los últimos 56 años, Shell en Nigeria se ha destacado por la contaminación, la devastación medioambiental y la violación sistemática de derechos humanos. En los ‘90, miembros de la minoría ogoni del delta iniciaron las protestas por los desastres ambientales y sociales de la petrolera en la extracción de crudo. Liderado por el escritor y activista Ken Saro-Wiwa, el pueblo ogoni movilizó a miles de manifestantes y atrajo la atención mundial. Una de sus reivindicaciones fue que Shell pusiera fin a los vertidos diarios y la quema ilegal de gas (mezclado con petróleo), compensaciones económicas por daños ecológicos y la distribución de la riqueza generada por el petróleo. Las protestas de los ogoni obligaron a Shell a poner fin a su actividad en dicha localidad en 1993 y desde entonces la empresa no ha regresado allí.

La respuesta de Shell y el régimen militar nigeriano fue la colaboración mutua en una serie de operaciones armadas que acabaron con la vida de miles de ogonis. Shell financió a los soldados que cometieron crímenes de lesa humanidad. El 10 de noviembre de 1995, Ken Saro-Wiwa y otros ocho miembros del pueblo ogoni fueron ejecutados por el gobierno nigeriano.

Los vertidos de petróleo, las quemas de gas y las violaciones de derechos humanos continúan en el delta del Níger. En agosto de 2011, el Programa de la ONU para el medioambiente (PNUMA) publicó un informe sobre el impacto de los vertidos en las tierras de los ogoni. La ONU condenó a Shell y al Gobierno nigeriano por incumplir los estándares industriales y ocultar la contaminación del delta del Níger. Los científicos certificaron que los pozos de agua potable en territorio ogoni habían sido contaminados con benceno (agente cancerígeno presente en el petróleo crudo) en una tasa 900 veces por encima de los límites establecidos por la Organización Mundial de la Salud. Según el PNUMA, la eliminación de la contaminación del delta del Níger llevaría tres décadas. En octubre de 2011, un informe publicado por el grupo activista británico Platform reveló la complicidad de Shell en las graves violaciones de derechos humanos cometidas en Nigeria entre 2000 y 2010. Shell ha trabajado en el Gobierno nigeriano, que es el responsable de los abusos sistemáticos entre los que se incluyen los asesinatos ilegales y la tortura. Además, Shell ha alimentado dichos abusos al financiar a grupos armados, que, en uno de los casos, fueron responsables de la destrucción de la ciudad de Rumuekepe, donde se cree que al menos 60 personas fueron asesinadas.

.


[Fuente: Diagonal]






Rompamos con la dirigencia sindical traidora, organicémonos para la lucha

In Actualidad, Comunicado, Laboral on 30 enero, 2012 at 0:01

Comité Ejecutivo del
Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE)

El día 25 de enero la dirigencia sindical traidora de CCOO y UGT volvió a firmar un acuerdo lesivo para la clase trabajadora. En esta ocasión un acuerdo sobre subidas salariales que se sitúa en el 0,5% cuando el IPC del año 2010 fue del 2,4% y con cláusula de descuelgue con lo que es posible que no se llegue aplicar realmente ni ese 0,5%.

Desde el PCPE llevamos tiempo advirtiendo que de la crisis estructural del Capitalismo no hay salida favorable a la clase obrera que no sea la de enviar al basurero de la historia al sistema de explotación capitalista. Así como que la única salida es la organización y la lucha de las clases trabajadoras en la perspectiva del Socialismo. Esta nueva vuelta de tuerca no hace más que demostrar nuestro análisis.

Y es que a la burguesía y a sus sucesivos gobiernos no les preocupan las cinco millones cuatrocientos mil personas sin empleo, no les preocupa la perdida constante de poder adquisitivo del pueblo trabajador, no les preocupa que alguna persona pueda encontrarse en la calle por que el banco le haya robado su vivienda, no les preocupa que una persona pueda no ser atendida en un centro sanitario, no les preocupa el alto grado de analfabetismo funcional ni el abultado fracaso escolar de los hijos e hijas de la clase trabajadora, en definitiva no les preocupa lo más mínimo la miseria a la que a grandes zancadas se nos va llevando por que son conscientes de que sólo así podrán remontar su crisis. No debemos olvidar que la burguesía sí tiene conciencia de clase y está perfectamente organizada.

En cambio, la clase trabajadora, que durante décadas de luchas organizadas desde el sindicalismo de clase había logrado importantes conquistas sociales ve ahora como sus organizaciones se vuelven estériles para la lucha, cuando no cómplices de los retrocesos.

Esto es debido en gran medida a la influencia de la ideología burguesa en el seno de las organizaciones obreras, que introdujo hace ya demasiado tiempo el concepto de Pacto Social y de corresponsabilidad ante la crisis. Pero también a la traición de toda una capa de dirigentes que acomodados en las estructuras de dirección sindicales actúan desligados de los intereses de la clase a la que dicen representar.

Sólo tenemos que observar lo poco que hemos tardado, tras las elecciones, en ver como de nuevo las estructuras confederales de CCOO y UGT han acordado un nuevo paso atrás en las condiciones de vida y de trabajo, mientras siguen tendiendo la mano al nuevo gobierno para entrar en un nuevo proceso de concertación social que bajo el paraguas de “por el empleo” todos sabemos lo que significará: más paro y más salarios de miseria.

Todo este escenario nos lleva a un callejón sin salida, donde a cada renuncia sindical le sucede una nueva exigencia patronal y un nuevo descontento entre los trabajadores y trabajadoras que miran cada vez con más recelo a todas las organizaciones sindicales. Provocando con ello una enorme dificultad de organización y de lucha.

Pero hay un camino para luchar contra las medidas lesivas impuestas por los gobiernos de la burguesía en connivencia con los dirigentes sindicales traidores. El PCPE llama al conjunto de delegados y delegadas sindicales, a toda la afiliación de todos los sindicatos y a los trabajadores y trabajadoras en general a la insumisión a estos acuerdos. Llamamos a organizar Comités para la Unidad Obrera (CUO), estructuras asamblearias de base a niveles de empresa y territoriales sin importar la afiliación sindical de cada quien, y que tengan como objetivo levantar una movilización sostenida con el horizonte de la Huelga General.

SI ELLOS FIRMAN RETROCESOS Y PAZ SOCIAL
RESPONDAMOS CON UNIDAD Y LUCHA DE CLASES







La posición de los comunistas contra toda unión imperialista es un criterio fundamental

In Actualidad on 30 enero, 2012 at 0:00

Elisseos Vagenas
Responsable de Relaciones Internacionales del Comité Central del Partido Comunista de Grecia (KKE)

La crisis capitalista global, consecuencia de la contradicción básica del sistema capitalista, ha conducido a una mayor agudización de las contradicciones interimperialistas, a la aparición de nuevas y poderosas potencias imperialistas, que tratan de formar nuevas uniones interestatales con múltiples objetivos: el fortalecimiento de su posición frente a sus rivales globales, el control de las materias primas, la energía, las rutas de transporte de energía, el control de esferas de mercado para favorecer a sus monopolios, así como una mayor explotación de la clase obrera y el reforzamiento del poder burgués en todos los países, utilizando las “herramientas” que proveen las uniones interestatales imperialistas.

Así vemos como, junto a nuestras “bien conocidas” uniones, como la UE, aparecen nuevas uniones en el territorio de la antigua URSS y en América Latina. Estas uniones pueden ser nuevas, pero las “raíces” de su creación no son otras que las que se señalaban en las obras de Lenin: que en la época del imperialismo, fase final del capitalismo, se forman uniones internacionales de capitalistas que se reparten el mundo.

UN INTENTO DE LAVADO DE CARA

Ciertas fuerzas están llevando a cabo un intento de “blanquear” este objetivo de las clases burguesas de esas regiones, en nombre de la formación de un “mundo multipolar”. Según este punto de vista, es positivo para los pueblos que surjan otros fuertes “polos” en el escenario internacional, más allá de los EEUU y la UE. Como argumento adicional, se señala la época en que existía la URSS, que operaba como un “contrapeso”.

Al mismo tiempo, el intento de “blanquear” las nuevas uniones interestatales dice que estas uniones aparecen para ayudar al “capital nacional” contra el denominado capital “comprador sometido a extranjeros”, para así reforzar “el desarrollo”, impedir la penetración de los EEUU y otras organizaciones imperialistas como la OTAN y la UE en estas regiones, e incluso salvaguardar la “soberanía nacional”, que de otra forma estaría amenazada por el imperialismo internacional.

Desgraciadamente, estos análisis no los apoyan sólo las fuerzas burguesas, sino también partidos que son caracterizados como “de izquierda”, e incluso comunistas, como el PC de Brasil (en cuanto a las uniones en la región de América Latina) o el PC de la Federación Rusa (en la denominada región de Eurasia).

LO QUE SE ESTÁN OLVIDANDO

No obstante, estos partidos han olvidado echar un vistazo al asunto desde una perspectiva de clase. Si no se les hubiera olvidado, habrían visto que la Unión Soviética no se parecía a estas nuevas uniones interestatales. Esto es así porque ahora nos enfrentamos a uniones que están construidas sobre el terreno del capitalismo monopolista, es decir, el imperialismo. Además, el imperialismo no debe ser entendido de manera simplista, como una política agresiva de las potencias más fuertes que viene a imponerse a los pueblos desde fuera con el poder del dinero y las armas. En las condiciones actuales, todo país en el que prevalezcan las relaciones de producción capitalistas, independientemente del nivel de desarrollo de sus fuerzas productivas, se incorpora al sistema imperialista internacional, es una sección del mismo.

Entonces, si nos acercamos al acontecimiento de la formación de nuevas uniones interestatales que se están creando en Eurasia o América Latina con un enfoque de clase, veremos que éstas no se están creando para servir a los intereses de los pueblos, sino para promover los intereses del capital de países concretos y de sus monopolios.

Por ejemplo Brasil, donde el capital está viendo hoy un importante crecimiento de su rentabilidad, opera como “motor” en las nuevas uniones interestatales que se están creando en América Latina. La actividad económica y diplomática del estado brasileño tiene el objetivo de convertir a Brasil en un fuerte competidor capitalista en el marco de la “pirámide” imperialista. Ya en algunos mercados de América Latina son predominantes las empresas multinacionales brasileñas, que gozan de financiación pública. Rusia opera de forma similar, así como los monopolios rusos, en el territorio de la antigua URSS.

Con la formación de nuevas uniones interestatales, que constituyen expresiones de unificación capitalista regional y siempre surgen sobre la base de las leyes de la economía de mercado, las clases burguesas tratan de unir sus fuerzas contra sus rivales y a costa de la clase obrera. La política de apoyo a estas uniones transforma al movimiento comunista y obrero en una herramienta de apoyo al “desarrollo” capitalista, lo que fortalece las posiciones del capital y lleva a los trabajadores a la “cámara de tortura”, al consenso social favorable al incremento de la “competitividad” de la “economía nacional” y al fortalecimiento de la unión interestatal imperialista específica.

Por otra parte, el “mundo multipolar” no es realmente más pacífico y seguro para los pueblos, ya que es un mundo duras y depredadoras alianzas y conflictos imperialistas, que se sustancian en todas las formas posibles: económicas, políticas, diplomáticas, espionaje, militar, etc.

CONSECUENCIAS PELIGROSAS

Tal enfoque de apoyo a las nuevas uniones imperialistas podría ser catastrófico para el movimiento comunista, que así llama al pueblo a elegir entre imperialistas. Podría llevar a posiciones y acciones que lo dejarían expuesto. Ofrecemos un ejemplo importante.

Como es bien sabido, a finales del año pasado tuvo lugar una gran masacre en la ciudad de Zhanaonen, Kazajstán, cuando las autoridades reprimieron a tiros la protesta de los huelguistas, quienes habían llegado al límite de la indigencia tras una huelga de muchos meses en una gran empresa petrolera kazajo-china. Los trabajadores exigían la subida de salarios y la mejora de las condiciones de trabajo, la liberación de sus camaradas presos, la libertad de acción de sus sindicatos y la cancelación de cientos de despidos intimidatorios. Las negociaciones entre los trabajadores y los empresarios no llegó a ningún resultado y los trabajadores comenzaron a exigir no sólo cuestiones económicas, sino también demandas políticas como la dimisión del presidente del país y la nacionalización de los recursos naturales del país. La violenta represión ocasionó la muerte de 16 trabajadores y dejó heridas a varias decenas más.

La gran mayoría de partidos comunistas y obreros que participaron en el reciente 13 Encuentro Internacional, organizado por el KKE en Atenas, condenaron la represión de la lucha obrera y expresaron su solidaridad con los trabajadores petroleros en huelga de Kazajstán.

El 4 de enero, el periódico del PC de Ucrania, El Comunista, publicó un artículo titulado: “El expreso “naranja” Moscú-Astaná” en el que tanto los acontecimientos en Kazajstán como las manifestaciones en Rusia contra el fraude que tuvo lugar en las elecciones parlamentarias y los obstáculos que enfrentan varias fuerzas políticas en su actividad, era calificado como “intentos de los EEUU de desestabilizar la situación política y económica de estos dos países sobre los que, en esencia, se basa la Comunidad Económica Euroasiática, Kazajstán y la Federación Rusa”. Hay que señalar que el PC de Ucrania es favorable a la entrada del país en la Comunidad Económica Euroasiática, en la que por ahora participan Rusia, Kazajstán y Bielorrusia.

El mismo artículo menciona que “las movilizaciones de los trabajadores de la empresa petrolera “Kasmunaygas” tuvieron lugar a iniciativa de la abogada sindical Natalia Sokolova, quien ha sido acusada en muchas ocasiones por las autoridades de faltas administrativas. La investigación sobre esta persona, llevada a cabo por periodistas kazajos, ha revelado una serie de provocaciones contra la empresa. Si tenemos en cuenta que en el pasado la sra. Sokolova trabajó como traductora en la misión humanitaria de la estadounidense Army and Navy, así como colaboró en varios asuntos con la agencia del Departamento de Estado de EEUU, USAID, queda todo claro”.

Como es bien sabido, Sokolova ha sido condenada a 6 años de cárcel y ahora está encerrada bajo la acusación de “alentar el odio social”, “violación del orden” y “organización de reuniones, encuentros y manifestaciones ilegales”, mientras que la información relativa a su conexión con los EEUU ha sido refutada y caracterizada como una provocación por varias organizaciones kazajas.

En el artículo incluso hay referencias a las posibilidades económicas (petróleo, plata, cobre, zinc, níquel, fósforo, gas natural, carbón, magnesio, oro y yacimientos de estaño) que existen en Kazajstán, así como a la importancia geopolítica del país, situado en una posición clave, entre Oriente Medio, Rusia, China, el Caspio y el Cáucaso. El artículo llega a la conclusión de que “el futuro de la Unión Euroasiática está directamente vinculado al destino de Kazajstán. La dirigencia de Kazajstán reaccionó de forma dura, sabia y competente”.

NO A TODA UNIÓN IMPERIALISTA

No hay duda de que todas las potencias imperialistas, y sobre todo los EEUU y la UE, tratan de poner obstáculos al surgimiento y funcionamiento de otras uniones imperialistas, puesto que operan en competencia con sus intereses. Además, es bien conocido que las potencias imperialistas tienen mecanismos muy diversos de intervención, desde los medios de comunicación electrónicos a las ONG’s, o “institutos de investigación”, a quienes dan dinero para que influyan y corrompan las conciencias, etc. Existe información específica sobre el papel jugado por una serie de agencias imperialistas en el entrenamiento de fuerzas que estuvieron activas en la denominada primavera árabe y/o están activas ahora en Siria. Está claro que no podemos ignorar los intereses y planes de cada potencia imperialista en distintas regiones y en distintos momentos. La lucha contra los planes imperialistas debe fortalecerse en todos los lugares. No obstante, los comunistas caeremos en trágicos errores y adoptaremos posiciones inaceptables (como el artículo que se opone a la lucha de la clase obrera y aplaude su represión sangrienta), si sustituimos el enfoque de clase para analizar los acontecimientos por teorías no clasistas supuestamente “geopolíticas”, que exigen que escojamos lado en la pugna imperialista, ocultando la contradicción básica entre capital y trabajo, que es la misma en todos los países capitalistas.

Por eso es un trágico error separar a la clase burguesa en “nacional” y “extranjera”, e igualmente peligroso y equivocado es elegir apoyar a una unión imperialista u otra. El movimiento comunista y el movimiento obrero debemos tener una posición clara de oposición a toda unión imperialista, luchar por la salida de nuestros países de los planes y las uniones imperialistas, con el simultáneo derrocamiento del sistema capitalista que las crea.


[Fuente: Rizospastis. Traducxión del PCPE]







Europa en guerra con Irán

In Actualidad on 30 enero, 2012 at 0:00

Pepe Escobar

..

Nadie ha perdido dinero nunca apostando a la insensatez de los políticos de la Unión Europea (UE). Y si comercias con petróleo alégrate, muérete de risa; como era de esperar, los Ministros de Exteriores de la UE, siguiendo dócilmente al gobierno de Barack Obama, han dado luz verde a un embargo total del petróleo iraní.

El embargo no solo se aplica a los contratos nuevos, sino también a los existentes, que vencerán el 1 de julio. E incluso se imponen sanciones adicionales al Banco Central de Irán y a las exportaciones petroquímicas a la UE. Es esencial recordar siempre que el embargo –una declaración de guerra económica de facto por parte de Europa- fue propuesto enérgicamente en primer lugar por el neo-napoleónico «liberador» de Siria y Presidente de Francia Nicolás Sarkozy. La excusa oficial de la guerra económica son las «severas y crecientes preocupaciones por el programa nuclear iraní».

No sirvió de nada que Moscú advirtiese a los países de la UE para que dejen de actuar como simples peones de Washington disparando una vez más sobre sus propios pies calzados por Ferragano. Los rusos saben todo lo que hay que saber respecto a lo terriblemente contraproducente que puede ser este embargo.

La UE defiende su estrategia –o guerra económica- como única manera de evitar «el caos en Oriente Medio». Sin embargo la guerra económica puede acabar provocando la guerra real que teóricamente intenta prevenir. ¡Una serie de consecuencias imprevistas está al acecho!

Y eso nos lleva directamente al asunto del Estrecho de Ormuz. Teherán ha reiterado que únicamente lo cerrará –repetimos, únicamente- si se bloquean las exportaciones de petróleo de Irán. Esa medida representaría un golpe mortal a la economía iraní, totalmente dependientes de las exportaciones petróleo, por no hablar del régimen controlado por el Supremo Líder Ayatolá Ali Jamenei. El cambio de régimen es el verdadero plan de Washington y sus mascotas europeas [ver «El mito de un Irán «aislado»», Independencia y Socialismo, 27 de enero de 2012], pero eso no se le puede aclarar a la opinión pública mundial.

LAS HUELLAS DE MIS LÁGRIMAS

De los cinco principales importadores de petróleo iraní cuatro están en Asia; dos miembros del BRICS (China e India), más los aliados de EE.UU. Japón y Corea del Sur. Se puede argumentar imparcialmente que todos estos importadores culparían severamente a los estadounidenses y europeos por sus provocaciones (de hecho algunos ya lo están haciendo) si Irán considerase bloquear –o activar una serie de minas- en el Estrecho de Ormuz.

La UE, por su parte, importa unos 600.000 barriles diarios de petróleo de Irán; es aproximadamente un 25% de las exportaciones diarias de petróleo de Irán, de 2,6 millones de barriles. El principal importador en la UE es Italia. Otros importadores claves son España y Grecia. Todos estos países del Club Med, para decirlo cuidadosamente, en la actualidad están enredados en profundos líos económicos.

En su discurso político la UE insiste en su denominado «enfoque de doble pista» respecto a Irán. Dejando de lado el discurso, la doble pista se traduce en la práctica como «callad, ceded ante nuestras naciones, dejad de enriquecer uranio y sentaos a la mesa a negociar según nuestras condiciones».

Por lo tanto cuando la jefa de política exterior de la UE –la estupendamente inocua Catherine Ashton– discursea sobre la «validez del enfoque de doble pista», los diplomáticos serios de todo el mundo en desarrollo solo pueden interpretarlo como lo que es: un chiste. No es exactamente un incentivo para que Irán renueve sus negociaciones nucleares con el grupo de los «Seis de Irán» (los miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: EE.UU., Gran Bretaña, Francia, Rusia, China y Alemania).

Mientras tanto, el Señor de las mascotas europeas –el gobierno de Obama– aplica todo tipo de presiones sobre las potencias asiáticas para que dejen de comprar petróleo iraní. Para todas ellas –incluidas Japón y Corea del Sur– seguirá haciendo lo mismo: necesitan el petróleo de Irán aún más que Occidente.

Incluso BP –el supercontaminador del Golfo de México– ha solicitado al gobierno de Obama una exención de las sanciones. Todo tiene que ver con el capítulo crucial del «Ductistán», el desarrollo del inmenso yacimiento de gas Sha Deniz II de Azerbaiyán.

No hay forma de que Europa se pueda beneficiar del gas del Mar Caspio sin una enorme inversión de 22.000 millones de dólares para desarrollar Shah Deniz II, en el cual Irán tiene una participación del 10%. Shah Deniz II sería esencial para abastecer el gasoducto Nabucco, si se llega a construir. Nabucco soslaya a Rusia, aliado estratégico de Irán que casualmente mantiene una influencia oculta en el suministro de gas de Europa, como los propios europeos nunca dejan de lamentar en Bruselas.

Si Irán lo bloquea, el acuerdo muere. Por lo tanto tenemos una situación post surrealista en la que Gran Petróleo de Gran Bretaña –a través de BP– implora a EE.UU. que lo exima de las sanciones, de otra manera la seguridad energética de Europa estaría en peligro. También sucede que Gran Bretaña es un implacable enemigo del régimen de Teherán, pero todavía se basa en Irán para que «salve» Europa de las garras de Gazprom. Es algo imposible de inventar.

LA CITY NUNCA DUERME

El nombre del juego de Irán será siempre el cambio de régimen porque el perenne sueño húmedo de Washington y sus mascotas europeas es apoderarse de la fabulosa riqueza de petróleo (12,7% de las reservas globales) y gas. Y el hecho es que esa riqueza ya está beneficiando a la Red de Seguridad Energética Asiática y no a Occidente.

Los inmensos yacimientos de Azadegan del Norte y del Sur –26 millones de barriles– son explotados –quién si no- por China; la Corporación Nacional de Petróleo de China está desarrollando ambos, con una inversión de 8.400 millones de dólares en los próximos 10 años. En cuanto al campo Yadavaran, está siendo desarrollado por la Corporación de Petróleo y Química de China; en cuatro años producirá casi 200.000 barriles diarios. Y todo esto sin mencionar el mayor yacimiento de gas del mundo –South Pars– del cual Irán posee una gran parte, junto con Catar.

Y luego tenemos el crucial frente del petrodólar. Dominique Strauss-Kahn (DSK), poco antes de verse obligado a dimitir de su puesto de director general del Fondo Monetario Internacional por un escándalo sexual, insistía en el final  del dólar estadounidense como moneda mundial de reserva, proponiendo en su lugar los derechos especiales de giro del FMI –la moneda virtual del FMI que incluye el dólar estadounidense, el euro, la libra, el yen y el yuan-

Bueno, ya está ocurriendo por otros caminos. Memorando para un eje Washington/Bruselas que no hace sus deberes: China e India ya están soslayando las sanciones de EE.UU./UE contra Irán.

Tres miembros del BRICS (Rusia, India y China), más Japón e Irán –una poderosa mezcla de los mayores productores y consumidores de energía– ya comercian, o están a punto de hacerlo, con sus propias monedas. Rusia e Irán acaban de comenzar a comerciar en riales y rublos. Todas estas potencias tienen acuerdos bilaterales, que inexorablemente serán multilaterales; y eso se traduce en que el dólar estadounidense comienza a desvanecerse lentamente como moneda de reserva global, con todas las consecuencias sísmicas que esto implica.

Es como si un mundo atónito estuviera observando un suicidio ritual a cámara lenta cometido por Occidente dominado por Washington.

También aparecen auspicios anaranjados en este Año del Dragón –la próxima bolsa de divisas que negociarán en yuanes en la City de Londres-. Pekín lo desea, y la City lo desea como nunca. Teherán ya vende petróleo en yuanes a Pekín. Imaginad a Irán utilizando la Bolsa de la City en yuanes y de esa forma manteniendo el acceso a todos los mercados globales, sin que le importe la avalancha de sanciones y embargos de la UE y EE.UU.

Obviamente, los actores de la City saben que una bolsa de yuanes «de libre comercio» en Londres puede resultar una ventaja para Irán; pero a diferencia de esos idiotas de Bruselas, por lo menos los embaucadores de la City saben que los negocios son los negocios..

[Fuente: Asia Times. Traducido para Rebelión por Germán Leyens]