Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for febrero 2012|Monthly archive page

Independencia y Socialismo

In Actualidad on 24 febrero, 2012 at 12:01

Con la incorporación del Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias al Partido Comunista del Pueblo Canario, Independencia y Socialismo, que ha sido el órgano del Comité Central del PRCC, deja de existir, quedando como mero archivo histórico. A partir de ahora nuestra página de referencia es la del que es ya nuestro Partido, el PCPC. A ella remitimos a nuestros muchos lectores. Para los que deseen seguir al día con noticias y opiniones de izquierda de Canarias y de todo el mundo, les recomendamos el portal Unidad y Resistencia.

La redacción de Independencia y Socialismo se siente satisfecha con el trabajo realizado en estos tres años de lucha periodística e ideológica. Pero, sobre todo, nos sentimos especialmente satisfechos del gran avance político y organizativo que supone nuestra aportación como militantes reforzando las filas del Partido Comunista. Cumpliendo con nuestro lema: LA UNIDAD ES LA REVOLUCIÓN. Ahora más que nunca.






Anuncio publicitario

El PRCC se incorpora al Partido Comunista del Pueblo Canario (PCPC-PCPE)

In Actualidad, Comunicado on 24 febrero, 2012 at 12:00

DECLARACIÓN CONJUNTA DEL PARTIDO COMUNISTA DEL PUEBLO CANARIO (PCPC) Y DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO DE LOS COMUNISTAS DE CANARIAS (PRCC)

 

CONSIDERANDO que las trabajadoras y los trabajadores canarios sufrimos la crisis irreversible del capitalismo en EEUU y Europa, que ha exacerbado la ofensiva de la oligarquía parasitaria financiera contra la clase obrera y los pueblos, utilizando su poder económico y su control sobre el poder político para destruir casi todas las conquistas que se han arrancado a la burguesía, a costa de luchas heroicas y de inmensos sacrificios, haciéndonos retroceder a los tiempos más oscuros y tenebrosos de la explotación capitalista sin límites y del desarme y la indefensión sindical y política de los trabajadores asalariados.

CONSIDERANDO que esta ofensiva de destrucción de fuerzas productivas, provoca un ciclo infernal de deterioro de condiciones de vida dignas y derechos, lo que va que va acompañado, necesariamente, de eliminación de libertades democráticas, aumento de la represión, una mayor opresión nacional, intervenciones militares y guerras imperialistas, y fascistización de los Estados.

CONSIDERANDO que el capitalismo monopolista se ha convertido definitivamente en un obstáculo para el progreso de la economía y de la sociedad que está condenado a ser sustituido por un nuevo y superior sistema económico y político, el socialismo-comunismo, en el que desaparecerán para siempre el poder de los monopolios financieros, la especulación improductiva y la obscena concentración de la riqueza en manos de una minoría de empresarios oligarcas, banqueros y magnates especuladores.

CONSIDERANDO que las diferencias tácticas entre comunistas, en todo caso menores,  no justifican la existencia de organizaciones separadas sino que, por el contrario, estas diferencias deben ser resueltas en el debate franco y sincero en el seno del Partido Comunista en base al centralismo democrático y a sus Estatutos.

CONSIDERANDO que ya no caben medias tintas, parches al capitalismo para intentar darle un “rostro humano”, políticas reformistas que intenten prolongar la agonía, fantasías morigeradas sobre un “capitalismo del bienestar”: ni la clase capitalista las quiere, ni los asalariados nos las podemos permitir.

CONSIDERANDO que más que nuca se hace actual la dicotomía “Socialismo o barbarie”.

CONSIDERANDO que la tarea nos exige ponernos a la altura de la responsabilidad histórica, porque sólo con la unidad de los comunistas se podrá alcanzar la unidad de toda la clase obrera y de todo el pueblo en un frente de resistencia y de lucha por el Socialismo, para poder superar la época de la explotación, de las guerras y del sufrimiento humano.

Ambas organizaciones ACUERDAN:

1. La incorporación del PRCC al Partido Comunista del Pueblo Canario. La integración de los militantes del PRCC será individual y como militantes de base. El PCPC irá asignando a cada uno de los camaradas provenientes del PRCC las tareas y las responsabilidades que sus capacidades, y las necesidades y conveniencias de la organización, requieran en cada momento.

2. Convocar a todos los comunistas, estén donde estén, a las trabajadoras y trabajadores más conscientes, a los luchadores del pueblo, a sumarse a este proceso de unidad, a reforzar las filas del Partido Comunista.

3. Llamar a todas las organizaciones y sectores anticapitalistas a unirnos en torno un programa unitario de salida socialista a la crisis capitalista, en un Frente Obrero y Popular por el Socialismo.

¡POR LA UNIDAD DE LOS COMUNISTAS!

¡POR EL SOCIALISMO Y EL COMUNISMO!

 

 

Canarias, 24 de febrero de 2012

 

Comité Central del PRCC
Comité Nacional del PCPC

 

 

 

 

La lógica del polizonte

In Actualidad, Represión on 23 febrero, 2012 at 0:01

Teodoro Santana

..

A Antonio Moreno, jefe de la policía en Valencia, se le escapó que las muchachas y los muchachos que protestaban en la calle eran “el enemigo”. Los desgarros de vestiduras subsiguientes sobre que “la policía está para protegernos a todos”, que “los ciudadanos no somos el enemigo” y lo de la “policía democrática”, no dejan de tener menos contacto con la realidad que la verdad simple expresada por el jefe de la pasma.

¿Para qué si no existen los antidisturbios y la propia policía? No son otra cosa que la primera línea de defensa del Estado capitalista. Detrás de ellos, los jueces, dispuestos siempre a creer las versiones de los apalizadores y no la de las víctimas, por aquello de la mayor credibilidad de los esbirros del Estado. Y si no fuera suficiente, para eso está el ejército, con armas pesadas, tanques, aviones y lo que haga falta.

A medida que la desesperación por los recortes, la bajada de salarios, el paro y la miseria aumente, aumentará la represión contra las protestas populares y se enducerá la respuesta del Estado burgués. Algo tan elemental que han aprendido en sus carnes miles de jóvenes valencianos. Lástima que lo que hasta un polizonte tiene claro, no lo entienda la izquierda adocenada y biempensante, enredada en sus fantasías “constitucionales” y leguleyas sobre el Estado.

.







Introducción al video: “Sobre la falta de soberanía nacional y la desigualdad”

In Actualidad on 23 febrero, 2012 at 0:00


En la parte inferior de la pantalla, a la derecha, haga clic en el botón «CC» para seleccionar el idioma de los subtítulos.

Sección de Propaganda del Partido Comunista de Grecia (KKE)

¿SOBERANÍA “NACIONAL” O POPULAR? 

Uno de los argumentos que utilizan varias fuerzas burguesas y oportunistas en Grecia para nublar las causas de la crisis capitalista -cuya raíz está en la contradicción básica que caracteriza la sociedad capitalista, la contradicción entre capital y trabajo- es el argumento de la “pérdida de la soberanía nacional”.

Así, dependiendo de quién invoca este argumento, aparecen diferentes variaciones de argumento de tipo “el gobierno no negocia” o “el gobierno ejecuta las órdenes de los extranjeros” o que “sirven a los alemanes”, “nos gobiernan los extranjeros”, “estamos bajo ocupación”, “Grecia se ha convertido en un protectorado”, “hemos perdido la soberanía nacional” etc. En algún momento, este último argumento fue utilizado por el líder del partido socialdemócrata y de la Internacional Socialista, y ex primer ministro, G.Papandreou, quien dijo que debido a la crisis hemos perdido la soberanía nacional y que los trabajadores tienen que soportar las medidas duras para que se pueda recuperar la economía y la “soberanía nacional”…

El KKE se opone a estos puntos de vista que engañan al pueblo ya que ocultan la realidad y proponen soluciones anticuadas en el marco del capitalismo. Además, presentan, de modo que carece de base científica, las relaciones de dependencia e interdependencia que existen en el marco del imperialismo y en el seno de las uniones imperialistas (como la Unión Europea) como consecuencia de la pérdida de la “soberanía nacional” mientras que son la consecuencia del desarrollo desigual de los países capitalistas. La burguesía de cada país participa en estas uniones no porque actúa supuestamente de modo “traidor” o “antipatriótico” sino para servir sus intereses de clase. Para fortalecer su posición en el interior de cada país contra la clase obrera utilizando los mecanismos y medios de represión y otros de estas uniones. Se incorpora en estas uniones para participar de mejor posición en el antagonismo mundial con los monopolios norteamericanos, japoneses, chinos, rusos etc. y aumentar sus ganancias. En el marco de este objetivo cede derechos de soberanía a instituciones interestatales. Estas relaciones de dependencia e interdependencia no se van a abolir mediante la humanización de las “uniones imperialistas”, por ejemplo con más “democracia” en las instituciones de la UE, como sostienen los oportunistas, sino por medio de la retirada de los países de estas uniones, mediante su disolución, el establecimiento del poder popular y obrero, la socialización de los medios básicos de producción, la planificación central y el control obrero de la economía, el socialismo.

En esta dirección, la Sección de Propaganda del KKE ha creado este video corto y se dirige al pueblo griego. Hemos considerado útil subtitularlo (inglés, árabe, español, ruso) y se lo presentamos hoy.

Los griegos, los bancos y los espíritus animales

In Actualidad, Economía on 22 febrero, 2012 at 0:01

Orlando Delgado Selley

De nuevo la población griega está en las primeras planas de los medios del mundo. El plan de austeridad aprobado por su Parlamento ha desatado generalizadas muestras de rechazo que, sin embargo, no han impedido que las exigencias de la troika infernal (FMI, Banco Central Europeo y Consejo de Ministros de Europa) se impongan. Para la troika importa que los políticos griegos firmen su acuerdo con estas medidas y otras adicionales, aceptando que se aplicarán, independientemente de quien resulte ganador en las próximas elecciones.

El gobierno alemán, apoyado por el resto de gobiernos de la eurozona, forzó la renuncia del gobierno de Papandreou, luego impuso a un gobernante salido de la tecnocracia del dinero, y ahora obliga a que la decisión de los electores no pueda modificar la política griega. En la cuna de la democracia occidental mandan los mercados y los gobernantes que los protegen, por encima de los ciudadanos. Para esta alianza política, en la que predominan los intereses de los grandes inversionistas, la prioridad es la salud de los bancos.

A la información sobre el contenido específico de estos planes en la vida cotidiana de un griego (que en el caso de un profesor de secundaria ha significado que su sueldo se redujera en promedio de mil 325 euros mensuales hace dos años a mil 50 antes de este último plan de austeridad, además de aumentos importantes en los impuestos pagados que lo reducen aún más), se agrega el dato de que en el cuarto trimestre de 2011 el PIB cayó 7 por ciento, mostrando un empeoramiento importante ya que en el tercer trimestre el dato negativo fue de 5 por ciento. En términos anuales esto significa que la contracción de -6 por ciento en 2010, habrá aumentado a -6.8 en 2011.

El impacto de esta contracción en el empleo y en los ingresos de la población está siendo brutal. La última medición da cuenta de una tasa de desempleo de 21 por ciento y una caída de los ingresos medios de 35 por ciento, que se agravará con el nuevo plan. Los dirigentes europeos han desdeñado el planteo de Helle Thorning-Schmidt, primera ministro de Dinamarca, que advirtió que «la gente está dispuesta a hacer sacrificios, pero no a ser sacrificada«. Los griegos están siendo sacrificados para que los bancos y sus principales accionistas se mantengan vivos, con el argumento de que su funcionamiento es indispensable para la economía.

Dos años de castigo a la población griega, más otros cuatro o cinco para que se recupere la economía, ha dado tiempo para que los banqueros eviten las pérdidas que pudieran ocasionarles la reducción del valor de sus activos crediticios con Grecia. Compraron seguros contra el riesgo de no pago de estos créditos, han recibido financiamiento barato y de mediano plazo por parte del BCE, de modo que las eventuales pérdidas ya han sido provisionadas. También se han preparado para la eventualidad de que Grecia se vea obligada a abandonar la moneda común, elevando significativamente los intereses de la deuda de países con mayor relación deuda/PIB.

La insensibilidad de los dirigentes europeos parece inexplicable. La tozudez alemana con el control de las finanzas públicas es equivalente a la de los republicanos estadunidenses. No se trata, por supuesto, de ignorancia sobre los impactos sociales de sus exigencias. Se privilegia una explicación económica en la que la racionalidad económica es fundamental. Sin embargo, como ha demostrado contundentemente esta larga crisis, la racionalidad económica no puede explicar el funcionamiento real de los mercados.

Para explicarla se requiere incorporar aquello de lo que hablaba Keynes, los «espíritus animales» de quienes gobiernan, de banqueros y, naturalmente, también de las poblaciones. Ignorarlos está sacrificando no sólo a los griegos, sino a la posibilidad de construir un mundo en el que la humanidad avance en la lucha contra la desigualdad. Un mundo en que el que importe más el 99.99 por ciento de la población y no el 0.01 por ciento.


odselley@gmail.com


[Fuente: La Jornada]






La fragilidad de las ciudades sin la fuerza de los trabajadores migrantes

In Actualidad, Economía on 22 febrero, 2012 at 0:00

Wang Shichuan

“¡Qué raro! ¿Adónde se fueron todos?”, se pregunta extrañado un empleado en la feria laboral de Zhaogongkou en Pekín, mientras guarda una pila de formularios de empleo aún vacíos. Luego quita un cartel de reclutamiento de obreros y, sin resignarse, mira desde lejos hacia la entrada. No se asoma nadie. Los organizadores están preocupados por la poca concurrencia de obreros en busca de trabajo en las fábricas después de la Fiesta de la Primavera. La falta de mano de obra se hace sentir especialmente en las industrias menores. El subdirector del centro de servicios de empleo de Pekín, Song Ye, señaló que se trata de un problema estructural con falta de empleados en puestos de primera línea como limpieza, servicios y manufacturas.

La feria laboral está tan vacía “como un puesto de venta de helados en invierno”. Tal escena demuestra que es real el hecho de que miles de empleados en industrias menores han “sido forzados a salir de Pekín”. Efectivamente es un fenómeno natural que los trabajadores de este tipo de industrias decidan marcharse de “Pekín, Shanghai y Guangzhou”. Cualquier obrero tiene en cuenta distintos factores económicos para permanecer en un lugar. Primero debe determinar los pros y contras de su estadía antes de tomar cualquier tipo de decisión. A pesar de que muchos empleadores han aumentado los salarios de los trabajadores, “200 ó 300 yuanes más no son tan atractivos si los alquileres aumentan más rápido”, indica un empresario. En las grandes ciudades, los alquileres caros no son el único problema. A estos se le suma un costo de vida más costoso y todo tipo de gastos extra.

El éxodo de obreros de industrias menores desde las grandes ciudades es un fenómeno que merece gran atención. Durante la velada de la Fiesta de la Primavera de Televisión Central de China, una de las representaciones daba cuenta de la situación en la siguiente frase: “Sin ustedes la gente del campo, nosotros los que vivimos en las ciudades no podríamos pasar bien el Año Nuevo. ¿Quién nos traería la leche y los periódicos? ¿Quién se llevaría la basura en el medio de la noche? ¿Quién limpiaría las calles en la madrugada?” De hecho, las ciudades no pueden prescindir de ellos ni por un instante. Si no estuvieran ellos, ¿de dónde sacaríamos guardias y niñeras? Una ciudad no depende sólo del personal calificado. Si no hubiera personas que se encarguen de estas tareas más “simples”, se pondría en peligro el estilo de vida y el orden en las ciudades.

Para retener a los trabajadores de estos sectores en las ciudades se debe ajustar el mercado. Como algunos estudiosos han afirmado, con el desarrollo urbano y el reajuste de la estructura industrial, será importante un ajuste que venga por parte de la economía de mercado. Por ejemplo, actualmente los salarios y las prestaciones sociales de sectores como el de la limpieza y la seguridad, entre otros, son muy bajos y los trabajadores pueden optar por no tomar esos puestos. Si en el mercado no se encuentran personas que ocupen estos puestos de trabajo, las empresas deberán mejorar los salarios y las prestaciones sociales para atraer a esa población. De ese modo se llevará a cabo un equilibrio de oferta y demanda. De hecho, tanto las empresas como los empleados tienen opciones frente a ellos. Si ambas partes están insatisfechas, es natural que no haya un acuerdo.

Además de la regulación del mercado, el gobierno no puede quedarse de brazos cruzados. Por un lado, actualmente las pequeñas y medianas empresas (PYME) tienen grandes problemas para sobrevivir. Si se aumentan demasiado los salarios, las empresas no podrán aguantar la presión. A fin de promover un desarrollo saludable de las PYME, el gobierno debería trabajar duro para reducir los impuestos. Por otro lado, los alquileres extraordinariamente altos en las grandes ciudades es un hecho indiscutible. Los municipios deberían esforzarse por mejorar esta situación, construyendo viviendas de bajo alquiler y ponerlas a disposición de los trabajadores migrantes. Una vez que los costos de vida bajen, los trabajadores estarán más dispuestos a permanecer en las ciudades.

Por supuesto, los trabajadores migrantes no sólo necesitan mejores salarios y alquileres más bajos, también necesitan un trato decente. Según el sociólogo Lu Xueyi, estos trabajadores son aceptados por la economía, pero discriminados por la sociedad, además de ser marginalizados culturalmente y sufrir restricciones institucionales. Aunque dejen su juventud y su sudor trabajando en las ciudades, nunca logran integrarse a ellas. Con un estilo de subsistencia migrante, no es que no deseen integrarse, sino que les resulta imposible.

La “salida forzada de Pekín” por parte de los trabajadores de industrias menores es una señal del mercado que no se debería pasar por alto. Aunque parezca como una consecuencia del mecanismo del mercado, es un fenómeno que refleja los distintos niveles de las problemáticas del desarrollo urbano. Lograr que los trabajadores quieran quedarse en las ciudades, es una prueba compleja que deben enfrentar los municipios.


[Fuente: Diario del Pueblo]