Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 4 de febrero de 2012|Daily archive page

Entrevista especial del embajador chino en Londres para la BBC: «China es un país socialista, y pone en práctica un socialismo con características chinas»

In Actualidad on 4 febrero, 2012 at 0:01

El embajador chino en el Reino Unido, Liu Xiaoming, fue entrevistado en exclusiva por la BBC para el programa en directo Newsnight, un programa transmitido por Canal 2 de la BBC y trata asuntos de política a través de entrevistas y debates, con gran influencia en el mundo político e intelectual del Reino Unido. Jeremy Paxman es un reconocido comentarista, con más de 20 años de experiencia como conductor de dicho programa. El 23 de enero, durante el primer día del año del dragón, el embajador chino en Londres fue entrevistado por el famoso conductor Jeremy Paxmana, con más de 20 años de experiencia como conductor de dicho programa, para conversar acerca del rol de China en el escenario internacional. Por su interés, transcribimos la entrevista:

Paxman: Señor embajador, ¡Feliz Año Nuevo!

Embajador Liu: ¡Feliz Año Nuevo!

P: ¿Es China un país del partido comunista?

EL: El Partido Comunista de China es el partido gobernante, con más de 80 millones de miembros. Sin embargo, China tiene 1.300 millones de habitantes, por lo cual no se puede decir que China es un país del partido comunista, al igual que no se puede decir que el Reino Unido es un país del partido conservador.

P: Pero se puede decir que el Reino Unido es un país capitalista.

EL: China es un país socialista, y pone en práctica un socialismo con características chinas.

P: Hace poco estuve en Pekín conversando con muchos jóvenes. Lo que más me impresionó es la confianza que tienen en el rol de China en el escenario internacional, pues consideran que se convertirá en una importante fuerza del siglo XXI. ¿Opina usted de la misma manera?

EL: China está realizando una contribución cada vez mayor a la paz y prosperidad mundiales, pero no considero que sea una superpotencia. Hay que decir que China es un país en vías de desarrollo cuya influencia y responsabilidad internacionales están aumentando continuamente.

P: Pero la gente no entiende el papel de China en el Consejo de Seguridad de la ONU. Si China se opone a las sanciones contra Irán y Siria. La gente se pregunta, ¿cuál es el propósito de China?

EL: Esta opinión absolutamente incorrecta. En cuatro oportunidades China votó a favor de una resolución del Consejo de Seguridad con respecto a la cuestión nuclear iraní. Claramente nos oponemos a que Irán posea armas nucleares. Pero al mismo tiempo, China considera que el mejor camino para resolver el problema es pacíficamente a través de la diplomacia. Una solución pacífica tiene un menor costo y ayudará a salvaguardar la paz y la estabilidad en la región.

P: ¿Cree China que un Irán nuclear podría representar una amenaza potencial para la paz y la estabilidad regionales?

EL: Un Irán con armas nucleares no será beneficioso para la paz y la estabilidad en la región. Por eso, China se opuso desde un principio a que Irán desarrolle armas nucleares. Durante una reciente visita a los países del Golfo Pérsico, el primer ministro Wen Jiabao reiteró este punto de vista.

P: Entonces, ¿Por qué no sancionar a Irán?

EL: Ahora se están aplicando sanciones. Pero nosotros nos oponemos a sancionar por sancionar, porque sería en vano. Alentamos a todas las partes a resolver el problema de manera pacífica a través de una vía diplomática.

P: ¿Cree usted que China puede desempeñar un papel moral a nivel mundial?

EL: Creo que en el mantenimiento de la paz y la construcción de un mundo armonioso China puede desempeñar su papel debido.

P: ¿Por qué aboga China a nivel internacional? ¿Qué promueve? Por ejemplo, en su afán de promover la democracia, los Estados Unidos no dudan en iniciar guerras. ¿Qué desea promover China?

EL: China se compromete a construir un mundo armonioso. Promovemos el respeto y la tolerancia mutuos entre los países, y no deseamos imponer nuestros valores o nuestro sistema social a los demás. De esta manera el mundo tendrá más paz y prosperidad. Abogamos por que todos los países del mundo se esfuercen para garantizar la seguridad y el bienestar comunes y salvaguardar la paz y la estabilidad mundiales. Nos oponemos firmemente a la utilización de la fuerza en los asuntos internacionales.

P: Ahora hablemos acerca del poder económico de China. En la actualidad, China cuenta con miles de millones de dólares en reservas. ¿Qué hará con tanto dinero?

EL: China todavía no es un país rico. Aunque su poder económico se encuentre en el segundo lugar, sólo detrás del de EE.UU., el PIB per cápita se sitúa más allá del puesto número 100. Todavía hay cerca de 700 millones de chinos que viven en el campo. De acuerdo con la línea de pobreza de la ONU, establecida en 1 dólar por día, China cuenta con unos 150 millones de habitantes que viven en condiciones de pobreza. Eliminar la pobreza y mejorar la calidad de vida de las personas es la principal tarea del gobierno chino.

P: Ahora hablemos de una cuestión más espinosa como los derechos humanos. El famoso artista Ai Weiwei dijo una vez que un mundo que carece de libertad de expresión es un lugar bárbaro y atrasado. ¿Puede comprender sus palabras?

EL: A Ai Weiwei no le falta libertad de expresión, de lo contrario, ¿cómo sabe usted lo que dijo?

P: Por desgracia, sus comentarios le costaron ir a la cárcel.

EL: Lo que dice es erróneo. El hecho es que él fue investigado por sospecha de evasión fiscal por una gran suma de dinero, además de la destrucción de documentos contables, entre otros actos delictivos. En cualquier estado de derecho, los ciudadanos deben respetar y obedecer las leyes y nadie puede estar por encima de la ley. Incluso si se trata de un artista reconocido, tampoco es excepción. Si violó las leyes, será sancionado. Este es el caso de China y me temo que es lo mismo en el Reino Unido.

P: Pero Ai Weiwei debe tener derecho a la libre expresión.

EL: En cuanto a este punto, ya dije que, si Ai Weiwei no tiene el derecho a la libre expresión, entonces, ¿cómo se enteró usted de sus comentarios?

P: Muchas gracias Sr. embajador Liu por esta entrevista.


[Fuente: Diario del Pueblo]







Anuncio publicitario

Lo que pagan los ricos y lo que pagaban hace 50 años. ¿Deberíamos empezar todos a rezar por Mitt Romney?

In Actualidad, Economía on 4 febrero, 2012 at 0:00

Sam Pizzigati


El aspirante a la presidencia republicana de Bain Capital se ha convertido en un ejemplo andante y parlante de lección sobre cómo funciona la plutocracia (y por qué necesitamos desesperadamente acabar con ella). Parece que los igualitaristas han estado rezando esforzadamente desde las elecciones primarias a la presidencia en Carolina del Sur. Si se presta atención, casi se puede escuchar su rezo: por favor, Señor, haz que Mitt Romney gane la nominación a la presidencia republicana de 2012.

¿A qué esta explosión de afecto por uno de los estadounidenses más adinerados que ha pujado por entrar en la Casa Blanca? En las últimas semanas Mitt Romney ha dibujado la largamente esperada “cara humana” de la plutocracia estadounidense en su peor lado destructor de trabajos y evasor de impuestos.

Gracias a Mitt Romney, millones de estadounidenses entienden ahora cómo los líderes del capital privado dirigen las fortunas (hacia ellos mismos) a costa de la desgracia de la clase media. Otros tantos millones, gracias a la franqueza de Mitt en su campaña, tienen ahora una visión del mundo de los que son tan ricos que 370.000 dólares (los ingresos de Mitt por sus discursos el año pasado) cuentan como “más bien poco”.

Cada nuevo día en la campaña de Romney parece obsequiarnos con otro “momento educativo” sobre la plutocracia: ora las complejidades de las lagunas jurídicas, ora el atractivo de los paraísos fiscales en las Islas Caimán.

Todo esto fue antes de que Mitt hiciera pública su declaración de la renta. Tal publicación, que se llevará a cabo mañana, no hará más que redoblar su escrutinio. Ya se le ha ido la lengua con su declaración básica de la renta: el impuesto sobre la renta que pagó el año pasado, ha revelado, se ciñó a un 15 por ciento.

Su campaña, como máquina expendedora de momentos educativos, disfruta de otra fantástica ventaja: Mitt tiene un padre adinerado. Aún mejor, el padre adinerado de Mitt, el director ejecutivo de American Motors George Romney, hizo pública su declaración de la renta de 12 años cuando se presentó a la presidencia republicana en 1968.

Estas declaraciones de renta de papá Romney ofrecen una óptica en sí mismas (de lo asombrosamente filantrópico que se ha vuelto el código actual de impuestos de los Estados Unidos).

Desde 1955 hasta 1966 George Romney declaró unos ingresos de 2,97 millones de dólares (unos 22 millones en dólares de hoy) y pagó el 36,9 por ciento de tales ingresos en impuestos sobre la renta.

En su época de apogeo, George quedó registrado como uno de los estadounidenses con ingresos más altos. En 1960, sus retribuciones por parte de American Motors le ayudaron a elevar sus ingresos totales a la cifra de 661.423 dólares, un poco más de los 5 millones de hoy. Hacienda sumó tan solo 533 contribuyentes que ganaban entre 500.000 y 750.000 dólares en 1960 (y sólo 508 contribuyentes en todo el país que ganaban más de 750.000).

¿Cómo eran los impuestos sobre la renta de George Romney en comparación con los de sus colegas adinerados? En verdad George pagó una proporción mucho menor de sus ingresos al Tío Sam, principalmente porque donaba casi un cuarto de sus ingresos a la caridad y a la iglesia.

La cohorte adinerada estadounidense de 1960, perteneciente al intervalo de George de 500.000 a 750.000 dólares, pagó una media del 45,3 por ciento de sus ingresos en impuestos sobre la renta, tras agotar todas las lagunas jurídicas que pudieron encontrar.

Los verdaderos millonarios de 1960 (los 306 contribuyentes que declararon por lo menos 1 millón de dólares en ingresos, equivalentes a 7,6 millones de hoy), pagaron impuestos un poquito más altos: el 45,8 por ciento. Estos millonarios promediaban, en dólares de hoy, un poco más de 15 millones en ingresos cada uno.

¿Qué representa esa media de 15 millones de los estadounidenses más ricos comparada con los ingresos de los estadounidenses más ricos de hoy? Los ricos de 1960, incluso después del ajuste por la inflación, ganaban tan solo una pequeña fracción de los ingresos que perciben los ricos de hoy. La primavera pasada, una revista de economía sobre la industria de fondos de alto riesgo informó de que, el año anterior, los 25 directores de fondos de alto riesgo más importantes de los Estados Unidos promediaban 882,8 millones de dólares (cada uno).

¿Sus impuestos sobre la renta? No podemos estar seguros. Sin embargo, los directores de fondos de alto riesgo explotaron la misma laguna fiscal que ha demostrado ser tan lucrativa para autoridades del capital privado tales como Mitt Romney.

Los impuestos sobre la renta de los 25 directivos de fondos de alto riesgo más importantes oscilan generalmente entre el 15 (el mismo porcentaje que paga Mitt) y el 18,1 por ciento (la media de tasa de impuestos sobre renta de los 400 contribuyentes estadounidenses más ricos en 2008), según los datos públicos del año más reciente.

Recapitulemos esta subasta. Los directivos más importantes de fondos de alto riesgo ganan 59 veces más que los estadounidenses más ricos de 1960, teniendo en cuenta la inflación. Aun así, los estadounidenses más ricos de 1960 pagaron tres veces más de sus ingresos en impuestos sobre la renta que los directivos más importantes de fondos de alto riesgo de hoy.

Unas estadísticas tan reveladoras aún no se han filtrado en la conciencia política de los Estados Unidos. Si Mitt Romney obtiene la aprobación republicana, el maravilloso e iluminador seminario nacional sobre desigualdad que ha representado su campaña seguirá su curso, vaya sorpresa, rumbo a noviembre.


(*) Sam Pizzigati es editor de Too Much, el semanario en línea sobre excesos y desigualdad, publicado por el Institute for Policy Studies.


[Traducción para www.sinpermiso.info: Vicente Abella]