Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 8 de febrero de 2012|Daily archive page

Grecia: fuerte mensaje de huelga para la escalada de la lucha de la clase obrera contra la nueva ola de medidas bárbaras

In Actualidad, Laboral on 8 febrero, 2012 at 0:02

Este martes ha tenido lugar en Grecia una huelga militante multitudinaria. Fue una respuesta dinámica inmediata el día siguiente de que el gobierno anunció oficialmente una rebaja de 20% del salario básico y un recorte de 15% a las pensiones complementarias, nueva reducción de las pensiones básicas y de las prestaciones por desempleo y 150.000 despidos en el sector público.

En Atenas hubo una manifestación de miles de trabajadores a pesar de la lluvia y en otras 61 ciudades en todo el país se llevaron a cabo grandes concentraciones en el marco de la huelga. Una vez más la manifestación del PAME fue mucho mayor que la de GSEE y ADEDY.

Las fuerzas clasistas del PAME en todo el país dieron una respuesta fuerte a la hora que conjuntamente el personal de la plutocracia, del gobierno del frente negro (socialdemócratas, liberales y nacionalistas) y la Troika trabajan febrilmente para la nueva ola de medidas duras que llevan al pueblo a la indigencia. Este mensaje no pudo ser eliminado por los incidentes limitados frente del parlamento durante la movilización de GSEE y ADEDY.

Además, cabe señalar que la huelga siguió la respuesta masiva y dinámica del KKE que realizó un concentración y una marcha bajo la lluvia torrencial el lunes 6 de febrero por la tarde.

Los dirigentes de GSEE y ADEDY tomaron la decisión de declarar una huelga general en el sector público y privado bajo la presión asfixiante del PAME que a tiempo, desde enero, había propuesto una huelga y en este sentido había tomado decisiones en varios sindicatos que se agrupan en ello. Al mismo tiempo, todo este período GSEE y ADEDY han participado activamente en las maniobras para la aprobación de estas medidas a través del diálogo social en que participaron.

Desde el amanecer, las fuerzas con orientación de clase han formado guardias de huelga en numerosos centros de trabajo. Muchas fábricas han sido paralizadas a pesar de la intimidación de los empleadores. Al mismo tiempo, los puertos, los medios de transporte y organismos estatales no han funcionado.

En la concentración del PAME, el orador principal, Ilias Stamelos, cuadro del PAME, denunció la nueva ola de medidas bárbaras y ha llamado a la clase obrera no sólo a expulsar los partidos que están en el gobierno sino también a derrocar a la clase que está en el poder.

En la concentración participó una amplia delegación del Partido Comunista de Grecia (KKE) encabezada por la Secretaria General del Comité Central, Aleka Papariga, quien hizo la declaración siguiente:

Ahora, la responsabilidad recae exclusivamente en el pueblo. O bien el pueblo les arrebatará por completo o bien gastará lágrimas e indignación innecesaria e injustamente en los viejos y nuevos pseudo-salvadores”.

El PAME ha anunciado nuevas manifestaciones para el próximo jueves.

Al mismo tiempo, el día de la huelga también está marcada por el cumplimiento de 100 días de continua y dura lucha y huelga de los trabajadores en la Acería Griega. Su sindicato organizó un concierto popular de solidaridad, en la puerta de la fábrica, llamando a todos los trabajadores a participar para difundir el mensaje militante de los huelguistas en la acería a todo centro de trabajo.







Anuncio publicitario

La conferencia de los comunistas cubanos

In Actualidad on 8 febrero, 2012 at 0:01

Ángel Guerra Cabrera

Hay que gritarlo a todo pulmón en un mundo bárbaro como el que pretende implantar el imperio yanqui, donde no quede en pie ni uno de los principios de convivencia civilizada conquistados por la humanidad. La Primera Conferencia Nacional del Partido Comunista de Cuba (PCC), culminada en La Habana el 28 y 29 de enero, ha demostrado la perseverancia del liderazgo cubano en mantener el rumbo y el ritmo –sin prisa pero sin pausa– de los cambios económicos, políticos y sociales dirigidos a dar sustentabilidad y perfeccionar sus conquistas socialistas. Inspiradas en las ideas de Marx, Lenin y sus continuadores, como también en las concepciones revolucionarias de José Martí, inscritas en la tradición nacional-popular latinoamericana, teñida por la sabiduría de sus ancestrales civilizaciones y la profética visión de unidad e integración de nuestros pueblos legada por la genialidad de Simón Bolívar.

La reunión partidista, cuya celebración fue decidida el año pasado por el sexto congreso de la organización desplegó –en la etapa preparatoria y en su realización– una clara voluntad política de diálogo y debate democrático e inclusivo, a tono con la diversidad de la sociedad cubana actual. Acordó, entre los objetivos centrales del PCC «desterrar definitivamente los rezagos, prejuicios y conductas discriminatorias de todo tipo» y cumplir el mandato de la Constitución de la República que proscribe «la discriminación por motivo de raza, color de la piel, sexo, origen nacional, creencias religiosas y cualquier otra lesiva a la dignidad humana» y proclama «la educación de todos en el principio de la igualdad de los seres humanos».

Como explicó el primer secretario del PCC Raúl Castro, la conferencia optó por el concepto martiano de un solo partido para hacer la revolución. Y es que otra postura sería suicida en las condiciones de Cuba por mejor intencionada que pudiera parecer, pequeña isla de 11 millones de habitantes, situada en las fauces del norte revuelto y brutal que no cesa de acosarla. Dicho más claro: Cuba está sometida desde hace décadas a un estado de guerra no declarada por parte de la más colosal potencia militar de la historia, situación que salvo por ocasionales matices, se ha mantenido en todo ese tiempo. Bien dicho por Raúl que el espacio que se concediera a otros partidos sería para los del imperialismo. Cabe recordar una vez más aquella afirmación tan lúcida del Che, que nadie debe tomar más en cuenta que los revolucionarios cubanos: al imperialismo no se le debe ceder «ni tantito» así. Lo expuesto hasta aquí es razón suficiente para afirmar que Cuba continúa empeñada en realizar cuantos cambios y reformas sean necesarios a la consecución de sus objetivos socialistas y por eso mismo lo hace sin ceder un solo milímetro en su soberanía ante las presiones del imperio y sus vetustas comparsas europeas ni complacer la ingenuas peticiones por algunos de sus simpatizantes de calcar modelos ajenos a su realidad.

Ochocientos once delegados, en representación de los más de ochocientos mil militantes del PCC asistieron a las sesiones previas de municipios y provincias y luego a la reunión nacional para «evaluar con objetividad y sentido crítico el trabajo del Partido, así como determinar con voluntad renovadora las transformaciones necesarias para situarlo a la altura que demandan las actuales circunstancias«. Se trata de introducir las modificaciones que sean necesarias en los métodos y estilo de trabajo del PCC para lograr la implementación de los cambios al modelo económico acordados por el sexto congreso, uno de cuyas vertientes principales consiste en motivar y movilizar la participación consciente de los cubanos en la gestión de la economía nacional. Para ello el PCC debe abandonar el «mandonismo» y los métodos administrativos pues su autoridad moral, insistió el primer secretario, se fundamenta en el ejemplo personal de sus militantes y cuadros «a partir de demostradas cualidades éticas, políticas e ideológicas y el permanente contacto con las masas«. Dos cuestiones vitales fueron abordadas también por la conferencia: la necesidad de crear una hornada de dirigentes jóvenes, obstaculizada por una errónea política de cuadros y el imperativo de que el PCC encabece la lucha contra la corrupción, «uno de los principales enemigos de la revolución». En el marco de la ley «seremos implacables con la corrupción«, enfatizó Raúl.


aguerra_123@yahoo.com.mx


[Fuente: La Jornada]






Atenuar las grandes expectativas de Cuba: evitar la “maldición del petróleo”

In Actualidad, Economía on 8 febrero, 2012 at 0:00

Jorge Piñón

Compañías petroleras internacionales actualmente realizan exploraciones en busca de petróleo y gas natural en el Estrecho de la Florida y el sudeste del Golfo de México, en aguas profundas pertenecientes a la zona económica exclusiva de Cuba.

Las expectativas de un importante descubrimiento de petróleo son grandes. Estudios geológicos y sísmicos indican la posible presencia de 5 a 6 mil millones de barriles en reservas petroleras por descubrir, lo cual pudiera significar un punto de viraje a largo plazo para el desarrollo económico de Cuba y su independencia energética. Sin embargo, no se sabe si hay reservas recuperables adicionales de hidrocarburos en las aguas ultraprofundas de Cuba en el noroeste del golfo de México y de la Brecha Oriental. Algunos creen que podría haber otros 10 a 15 mil millones de barriles de reservas petroleras no descubiertas, lo que llevaría el total de las reservas no descubiertas de Cuba dentro de su Zona Económica Exclusiva (ZEE)* a unos 20 mil millones de barriles.

Lo que sabemos con certeza es la improbabilidad de que Cuba se convierta en exportador neto en los próximos 15 años.

Actualmente Cuba consume aproximadamente 147 000 barriles por día de productos del petróleo y produce aproximadamente 50 000 barriles diarios de petróleo crudo, lo que significa un déficit de unos 100 000 barriles por día de importación.

Si los actuales esfuerzos exploratorios tienen éxito y se descubren importantes yacimientos de petróleo en alta mar, Cupet la única compañía petrolera, podría llegar en 10 años a una producción en tierra y mar de 100 000 a 150 000 barriles por día, lo que equilibraría la balanza de oferta y demanda de Cuba a los niveles actuales de demanda.

El Instituto James Baker de la Universidad Rice estima que en una Cuba posterior al embargo y bajo un sistema económico descentralizado, la futura demanda de petróleo de Cuba podría llegar a 250 000 barriles diarios, lo que haría improbable la posibilidad de ser exportador neto de petróleo.

Sin embargo, Cuba podría tener grandes mejoras en su balanza de pago estableciendo una nueva mezcla de fuentes de energía y continuando sus programas de conservación de energía.

Con petróleo o sin él, Cuba debe continuar sus actuales políticas, programas, tecnologías, inversiones y comportamiento de conservación y eficiencia de energía, además del desarrollo económico de fuentes renovables de energía tales como energía solar, eólica, hidráulica, biomasa de caña de azúcar, biocombustibles y otras fuentes menos desarrolladas, como la energía de mareas y de corrientes marinas, como parte de un plan integral nacional de energía.

Con la visita esta semana de la presidenta de Brasil Dilma Roussef, los líderes cubanos tendrán una oportunidad singular de considerar la recapitalización de la industria azucarera como parte de una política energética nacional. La caña de azúcar podría desempeñar un papel importante para lograr el objetivo de Cuba de independencia energética mediante el aporte de sustitutos de combustibles fósiles como etanol y biomasa para sus sectores de transporte y de energía eléctrica, respectivamente.

El resurgimiento de la industria cañera podría generar significativos beneficios económicos por medio de una variedad de mecanismos. No solo incrementaría el empleo tanto a nivel agrícola como en el sector productivo, sino que también fortalecería la balanza de pagos de Cuba al reducir la necesidad de importar petróleo y también obtendría nuevos ingresos provenientes de las exportaciones de etanol.

El papel del gas licuado natural como combustible para el sector de la generación de energía también podría ser un componente de la combinación balanceada de fuentes de energía, ya que sustituiría el fuel oil a base de petróleo, el cual pudiera ser procesado adicionalmente para producir combustibles más valiosos para el transporte, como gasolina, diesel y de aviones a reacción.

Y por último, Cuba debe manejar el peligro de la “maldición del petróleo” o “Paradoja de la Abundancia”, en la que la noticia de un importante descubrimiento de petróleo podría llevar al pueblo cubano a la falacia de creer en nuevas riquezas y a olvidar la necesidad de conservar.

La riqueza petrolera es temporal; el yacimiento petrolero del North Slope en Alaska llegó a una producción máxima de casi 2 millones de barriles por día en 1988, comparada con la producción actual de menos de 600 000 barriles diarios.

En el posible caso futuro de que Cuba se convierta en exportadora de petróleo, se hace muy importante la manera en que el país maneje sus ingresos netos de petróleo y evite el impulso de gastar espléndidamente sus nuevas riquezas, en vez de continuar con una cultura de frugalidad.

Independientemente de cómo maneje Cuba cualquier posible ingreso petrolero futuro, debe considerar la educación y la salud pública como una inversión a largo plazo en las nuevas generaciones por venir, mucho después de que se acabe el petróleo.

NOTA

* Según el derecho marino, una zona económica exclusiva (ZEE) es una zona marítima sobre la cual un estado tiene derechos especiales para la explotación de recursos marinos, incluyendo la producción de energía.


(*) Jorge R. Piñón es Investigador Titular de la Universidad de Texas en el Centro Austin para Energía Internacional y Política Medioambiental, y expresidente de Amoco Oil Latinoamérica. Se le localiza en jrpinon@austin.utexas.edu


[Fuente: Progreso Semanal]