Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 9 de febrero de 2012|Daily archive page

La troika impone a Grecia rebajas del 32% del salario mínimo para jóvenes, del 22% del de adultos, del 15% para las pensiones y el despido de 15.000 empleados públicos

In Actualidad, Economía on 9 febrero, 2012 at 11:31

La crucial reunión del primer ministro griego, Lucas Papademos, con los líderes de los partidos políticos helenos para decidir su respuesta a las exigencias de la troika (FMI, Banco Central Europeo y Comisión Europea), concluyó este pasado miércoles tras 8 horas de negociaciones sin que haya habido consenso. El primer ministro y los líderes de los partidos que forman la coalición de gobierno -PASOK, ND y el ultraderechista LAOS- saben que las medidas que exige la troika les puede suponer un desgaste electoral irreversible.

«Los líderes políticos examinaron el programa económico que acompaña el nuevo préstamo. Se pusieron de acuerdo en todo el programa con la excepción de un punto que necesita más negociación con la troika«, señaló el primer ministro impuesto desde la UE, el banquero Papadimos, en un comunicado tras la reunión.

El punto de fricción, según indicaron los partidos del gobierno, son las pensiones, que deberán ser recortadas en un 15 %, lo que afectaría a las rentas más bajas. Por contra, ya hay acuerdo para las otras exigencias de la troika: el salario mínimo será reducido en un 22 %, hasta dejarlo en 585 euros brutos (unos 480 euros mensuales netos). Para los menores de 25 años, la rebaja será aún mayor, del 32%. Además el gobierno griego despedirá 15.000 empleados públicos.

Eurostat reveló este miércoles que el número de griegos que vive por debajo del umbral de la pobreza relativa superó en 2010 los 3 millones (27,7 % de la población) y, de acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), esa cifra se acercará a los 4,5 millones este año.

La troika ha dado dos semanas al gobierno griego para que encuentre de dónde ahorrar 300 millones de euros, o de otro modo ordenará proceder con recortes más drásticos sobre las pensiones.







Anuncio publicitario

Otra vuelta de tuerca (o de Pacto Social en Pacto Social hasta la derrota final)

In Actualidad, Laboral on 9 febrero, 2012 at 0:01

Severino Menéndez
Secretario Político de Asturias del Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE)

Existe en nuestro país una ecuación en el ámbito de las relaciones laborales que se podría expresar matemáticamente con elementos, que de forma individual, intervienen directa o inversamente proporcionales a la cantidad y calidad de derechos adquiridos por la clase trabajadora. Veamos algunos de ellos:

Negociación: este elemento aparentemente neutro interviene negativamente cuando se produce bajo condiciones de ausencia de presión por parte de uno de los actores.

Plataforma reivindicativa: este elemento es consustancial a toda negociación, si las partes en disputa contraponen sus plataformas será la presión mutua la que irá definiendo los acuerdos. Pero cuando en momentos como el actual la única plataforma que está sobre la mesa es la de la patronal dificilmente podemos esperar un resultado positivo.

Asunción de los postulados político-ideológicos de la contraparte: cuando una parte asume el lenguaje y las reglas de juego de la otra parte como si fueran neutrales y justas renunciando a ser por si misma en función de sus propios criterios e intereses.

Fortaleza de las estructuras de poder de las partes en conflicto: elemento sumamente importante que define la capacidad de generar presión a la vez que blinda las posiciones ganadas con anterioridad.

Una vez vistos algunos de los elementos que intervienen podemos marcar cual es el escenario en el que se están definiendo las condiciones de vida y de trabajo de la clase obrera para las próximas décadas y sacar las conclusiones que impidan que nadie luego diga le pillaron de sorpresa.

Escenario: Destrucción de la Negociación Colectiva, nula intención de juntar las luchas, escasa movilización y falta de una plataforma reivindicativa unitaria asumida por las débiles estructuras de poder de la clase trabajadora. A ello debemos sumar la fortaleza de las estructuras de poder de la burguesía.

Ello no es contradictoria con la realidad de que el sistema puede estar atravesando la mayor crisis de su historia pero si no existe una fuerza antagónica organizada y con un programa claro en dirección a superarlo, el sistema saldrá de su crisis temporalmente sobre los escombros de las condiciones de vida de la clase trabajadora y ahí es hacia donde nos dirigimos.

Como muestra veamos el siguiente punto de la plataforma reivindicativa de nuestro enemigo de clase. El llamado Contrato Único Indefinido.

El contrato único “indefinido” (que no haría desaparecer los contratos eventuales pero sí los indefinidos actuales) con 20 días de indemnización por despido improcedente y un máximo de 12 meses es arrastrar la contratación hacia niveles de precariedad inadmisibles por parte de quienes digan defender los intereses de la clase trabajadora. Y que de producirse tendrá un correlato inmediato sobre las condiciones laborales y de salud de los trabajadores y trabajadoras.

El llamar indefinido a lo que no lo es, se convierte en el único elemento de defensa por parte de una patronal sanguijuela especialista en torcer el significado de las palabras hasta vaciarlas totalmente del mismo. La cuestión no sería demasiado grave si no fuera por que en estos momentos el movimiento sindical mayoritario controlado por una dirigencia totalmente entregada entra en el juego de la negociación asumiendo los criterios de competitividad, productividad y corresponsabilidad en la crisis bajo el paraguas ideológico del sacro santo Pacto Social. Sumándole a ello la nula intención movilizadora convierte a la clase trabajadora en presa fácil de un sistema económico insaciable y que consciente de su crisis estructural busca en la sobreexplotación de la fuerza de trabajo el aumento de la plusvalía. O dicho de otra forma el sistema capitalista sólo podrá vadear temporalmente su crisis si consigue que la clase trabajadora estemos dispuestos a trabajar más cobrando menos, llegando incluso a percibir como clase una renta global inferior a la necesaria para nuestra propia reproducción como fuerza de trabajo.

El escenario es duro, las condiciones de lucha como hemos visto son difíciles, pero depende de nosotros como individuos contribuir a levantar la respuesta colectiva. Depende de nosotros convertirnos en actores de nuestro propio destino o pasar por la vida como los siervos del patrón que hoy comen y mañana no.






Este barco capitalista se hunde

In Actualidad, Economía on 9 febrero, 2012 at 0:00

José Blanco

..

En “El desprecio como destino” nuestro entrañable escritor Eduardo Galeano puso en negro sobre blanco: Como Dios, el capitalismo tiene la mejor opinión sobre sí mismo, y no duda de su propia eternidad. Es posible que el capitalismo del que habla Galeano empiece a asumir otro punto de vista, si nos atenemos al documento Global Risks Report 2011 encargado por la élite mundial que se reunió en Davos, que bien podría subtitularse Las cosas duran hasta que se acaban. Esa es quizá la principal conclusión del reporte: en breve, advierten que el derrame de la actual crisis financiera agotó la capacidad del mundo para hacer frente a nuevas crisis.

Concluyen también que la gravedad y la profundidad de los riesgos para la estabilidad mundial se han vuelto más frecuentes, mientras que resulta evidente que la idoneidad de los sistemas de gobernanza (?) para enfrentar tales problemas ha periclitado. El sinceramiento es impresionante.

Como era de esperarse, las élites llegaron a Davos, cada una con su propio discurso, a decir a las demás qué debían hacer, y regresaron a sus lares con el mismo discurso con que llegaron; no pueden asumir que todos vamos en el mismo barco. Dilma Rousseff dijo: prefiero asistir a Porto Alegre, un foro creado como alternativa a la política capitalista de los banqueros del mundo.

Todos reconocen que navegamos en el mismo barco: George Osborne, responsable de la Hacienda de Cameron, dijo en Davos al referirse a Grecia (0.028 por ciento del PIB de la eurozona, en 2010): La cola mueve al perro. Grecia tiene en jaque, dadas las articulaciones financieras internacionales, a la poderosa Alemania y a la eurozona como conjunto. Y más allá, la eurozona (20.5 por ciento del PIB mundial en 2010), hizo exclamar a Donald Tsang, jefe del gobierno autónomo de Hong Kong: Nunca había tenido tanto miedo como ahora como efecto de lo que está pasando en la eurozona.

Los sistemas de libertinaje financiero del siglo XX y primera década del XXI están diseñados para que los banqueros repleten de ganancias sus alforjas. Todos parecen saberlo, pero no tienen un acuerdo para someterlos al orden y ponerlos al servicio de la economía productiva.

El director general del propio foro de Davos, Robert Greenhill, mira, impotente, el caos: La interconexión y la complejidad de las cuestiones significa que las consecuencias no intencionales [los cisnes negros del capitalismo occidental] abundan, y los mecanismos tradicionales de respuesta a esos riesgos simplemente transfieren el riesgo a otros grupos de interés o a partes de la sociedad.

Con todo, en Davos aparecieron unos aliens en la primera sesión formal de sus actividades. Cinco ponentes que representan a cinco países que, sumados, tienen más de 200 millones de habitantes, con economías en crecimiento constante durante toda la década pasada y un potencial de transformación económica y social que escapa a la imaginación de gringos y europeos.

La región donde se encuentran estos cinco países, que mandaron a tres presidentes y dos primeros ministros a Davos, es la segunda región de mayor crecimiento económico del mundo, una zona emergente que atrae inversiones de las grandes potencias inversoras, aunque no tiene aún ninguna visibilidad y traducción en influencia política. Las oportunidades de crecimiento que hay allí son inusitadas, pues está experimentando el mayor crecimiento urbano de toda su historia, con la aparición de unas extensas e incipientes clases medias urbanas emergentes. Cuentan con una extensa población muy joven, un don invaluable que puede tener cualquier país si sabe aprovecharlo mediante una educación extensa, profunda, educada desde el principio en el pensamiento complejo.

Hacia estos países de enorme oferta de mano de obra se puede conducir la próxima oleada de deslocalizaciones, una vez se encarezcan los sueldos en Asia. Aunque sufren dificultades de corrupción e inseguridad, también están mejorando la gobernanza económica, así como unas políticas monetarias y fiscales hasta hace poco inexistentes. Todo es aún, claro, muy incipiente.

Estos cinco hombres se plantaron convencidos de que en sus manos están cinco países que serán parte de una nueva geografía económica que definirá el siglo XXI, donde todo o casi todo está por hacerse en infraestructuras de todo tipo, carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuertos o redes eléctricas. Esto es así por el enorme caudal de materias primas que tiene escondido en su suelo, origen del caudal de riqueza de los últimos diez años, cuando la globalización y el incremento del consumo mundial ha hecho explotar su potencial comercial y también los pecios.

Uno de ellos cree que deben buscar el ejemplo de la Unión Europea, que partió de la Comunidad del Carbón y del Acero, para construir también paso a paso la unidad de su continente a partir de un mercado común de la energía y de las infraestructuras. También hay que romper las barreras del comercio y eliminar las fronteras. Hay que cambiar hábitos culturales y acostumbrarse a las tecnologías.

Esto es África y entre los cinco países representados hay de todo, en ingresos, en democracia y en crecimiento: Guinea, Tanzania, Kenia, Etiopía y Sudáfrica. Detrás está, en gran medida, China. El barco capitalista occidental, se hunde.

[Fuente: La Jornada]