Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 17 de febrero de 2012|Daily archive page

Es el tiempo de preparar una gran respuesta social, trabajadora y política…

In Actualidad, Comunicado, Laboral on 17 febrero, 2012 at 0:01

Consejo Nacional del
Frente Sindical Obrero de Canarias (FSOC)

El capitalismo es un orden político-económico que fundamenta su existencia en la explotación y saqueo de las fuerzas productivas, se trata, como sabemos, de un entramado jurídico-político-económico sostenido desde las clases capitalistas y diferentes extractos de las burguesías.

Las leyes, Decretos, Reformas…ect. que elaboran los gobiernos burgueses, son lógicamente dictados por patronales y banqueros jueces y curas.

Las Leyes, forma externa de la esencia brutal del capitalismo, se construyen sobre la base y fundamento de su propia existencia, la rapiña.

Por lo tanto, estamos ante la diabólica lógica de las cosas, y es aquí donde debemos afrontar y situar el debate; ¿debemos enfrentar cada ley, cada reforma, de cada gobierno burgués, como hechos aislados y puntuales?, o por el contrario debemos afrontar una lucha abierta y decidida contra la expresión mas violenta y corrupta que ha conocido la humanidad, el capitalismo.

Para el FSOC no cabe la menor duda, la lucha es frontal y abierta contra el capital, pero esto no debe entenderse como que a la espera de la lucha final, no combatamos decididamente cada vuelta de tuerca de la burguesía sobre la clase obrera.

La Reforma Laboral presentada por el gobierno de la derecha franquista, es una de estas expresiones del capital, en su obsesión por aumentar la tasa de ganancia sobre la base de explotar a las y los trabajadores y deshacerse de estos con facilidad, cuando así lo exija su cuenta de resultados.

Por lo tanto nuestra posición no debe dejar lugar a dudas, la confrontación es con el capitalismo, y en esa confrontación la lucha por la defensa de los intereses de las y los trabajadores es sin duda el eje principal de nuestra estrategia y nuestra causa.

La derecha conservadora (PP), continua la obra emprendida por la derecha liberal (PSOE), y presenta una segunda parte de la contrarreforma iniciada por estos, la derecha franquista, pretende a través de la Reforma aprobada, reducir a escombros los derechos de los trabajadores, volar el derecho a la negociación colectiva, regalar el despido a los patrones, precarizar el empleo -especialmente a la juventud-, impedir en las empresas la acción sindical y la organización de los trabajadores. debilitar el sindicalismo de clase, en definitiva estamos ante el acta de defunción de los derechos conquistados en años de lucha y esfuerzo sindical, una generación sindical a quedado destruida de un plumazo.

Podemos seguir analizando y lamentándonos, pero también podemos aprender de lo que no hemos hecho bien, y sobre todo, podemos ponernos inmediatamente a corregirlo:

Es el momento sin más ambigüedad y sin dilación, de reagrupar a todo el movimiento sindical, de presentar ante las y los trabajadores un frente sindical unido y fuerte con un claro componente de clase y anticapitalista.

Es el tiempo de preparar una gran respuesta social, trabajadora y política, el único lugar en que esta respuesta pude expresarse es en la calle, desde el Frente Sindical Obrero de Canarias, hacemos un llamamiento a las organizaciones de la izquierda sindical y política, a confluir en la repuesta a la brutal agresión patronal, esta respuesta la entendemos en la convocatoria de una Jornada de Lucha y la preparación de la Huelga General.


Canarias, febrero de 2012






Anuncio publicitario

Las inversiones extranjeras en Cuba son una realidad

In Actualidad, Economía on 17 febrero, 2012 at 0:00

Elsa Claro

Amaneciendo este febrero bisiesto, se iniciaron las primeras perforaciones en aguas profundas, a 50 kilómetros de las costas cubanas, por parte de Repsol-YPF, que asociada con la Noruega Statoil y la india Oil and Natural Gas Corp, forma un equipo de 6 empresas partícipes en el mismo objetivo.

Un par de semanas antes, cruzaba frente al Morro habanero la esperada plataforma petrolera semi sumergible Scarabeo 9, justo mientras transcurría una visita de Dilma Rousseff, nada protocolar y sí estratégica, según ella calificara los vínculos entre el gigante suramericano y la Isla, registrando una alta dosis de atractivo pragmatismo al hacerse acompañar en este viaje por empresarios brasileños.

Varios vienen trabajando en distintos escenarios económicos cubanos, incluyendo las avanzadas obras de la Terminal de contenedores en el Puerto de Mariel que visitara la jefe de estado quien durante su estancia supo sobre la concesión hecha a su coterránea, la multifactorial Odebrecht, para administrar un central azucarero de la provincia de Cienfuegos. Será la primera en tener a su cargo la gerencia plena de una instalación de este tipo. Esa firma acumula gran experiencia tanto en el procesamiento de la gramínea, como en la producción de etanol, aparte de su trayectoria en grandes obras de ingeniería e infraestructura.

Como casi todo lo dicho en Cuba es cuestionado, también fue puesta en duda la real decisión de abrir al capital extranjero, la que fue por mucho tiempo, la primera fuente de ingresos nacional. El hecho, por sí mismo, prueba que la voluntad no solo se anuncia, existe, si bien se requieren ofertas juiciosas y serias para el emprendimiento.

También en los primeros días de este febrero 2012, fuentes oficiales indicaron que las prioridades del gobierno presidido por Raúl Castro Ruz en cuanto a inversiones extranjeras, se ubican en la esfera del petróleo y la minería, donde existen contratos con varias naciones operando y otras interesadas o en la búsqueda de metales preciosos clásicos u otros como cobre, plomo y zinc, etc., sin abandonar, por supuesto, las gestiones del sector turístico y las actividades inmobiliarias, aparte de las ya bien acreditadas, como son la industria farmacéutica, los sistemas de servicios o de pruebas médicas y la biotecnología.

Estas acciones no son vírgenes. Proceden de los años 90, cuando Cuba perdió de forma abrupta sus principales suministradores-compradores y tuvo que proceder a una reforma sustancial de su economía, para la cual se hizo una apertura a las asociaciones con el capital extranjero (ley 50) y una reorganización de sus estructuras en el comercio exterior y las líneas de desarrollo interno.

La primera de las entonces nuevas empresas mixtas, fue el hotel Sol Palmeras, construido en Varadero (1988) con la experimentada Meliá española, puntera de la llamada industria sin humo, que a partir de entonces cobró auge con esta y otras sociedades de diferentes países.

Entre ese inicio y hasta 1993, casi todas las empresas mixtas fueron de pequeño o mediano porte, pero en el verano de ese año se profundiza el empeño y ya para finales del 94, se amplifica el número y calidad de las asociaciones cubano-extranjeras, sobre todo en la rama de los servicios, las telecomunicaciones, construcciones inmobiliarias, y, lo más importante: se erradican las limitantes para que el capital foráneo invirtiera en las ramas productivas. O sea, este tipo de transacciones se extendieron al sector industrial, afectado por la descapitalización que provocara la crisis.

Poco, diría que nada, se habla sobre una empresa 100% extranjera. Es panameña y radicó en la Isla de la Juventud una industria para generar electricidad a escala local, con moderna y eficiente tecnología, bajo la variante de construir-operar- traspaso posterior al país anfitrión, según tiempo acordado.

Cuando se hace referencia a inversiones directas en Cuba se ponen en tela de juicio, o se obstruyen a través de múltiples acciones de los gobiernos norteamericanos, desde la Helms Burton, que entre sus objetivos tuvo el de entorpecer el incremento de tales evoluciones, o a través de la congelación de fondos e interferencias financieras en terceros países, para no andar abundando en lo descomunal, todo en busca de colapsar el proceso cubano.

Causan daños, limitan a no pocos, pero no lograron impedir que España, Canadá e Italia o Francia, Holanda, el Reino Unido, entre otros de Europa occidental o China y Australia, sean inversionistas en la Isla, que a partir de una nueva fórmula de integración regional, (ALBA, Petrocaribe) amplía sus opciones comerciales, inversión y exportaciones bajo principios de complementariedad solidaria, entre los países que conforman el grupo y otras no miembros, pero con interés e insertadas en la factibilidad del intercambio y modalidades económico-financieras dentro de la zona.

La envergadura de obras como la refinería de Cienfuegos, desde donde se distribuyen hidrocarburos para varias naciones caribeñas, o el polo de Mariel, que convertirá a Cuba en un centro de recepción y distribución de mercancías o alojamiento de industrias diversas, indican que el proyecto para perfeccionar la economía cubana no está solo en los papeles ni en el pensamiento de sus dirigentes. Es algo que anda y con sólido paso, aún cuando le hagan falta retoques que parecen andar en camino, para hacer más atractivas las posibilidades en el futuro.

Hace mucho, cuando ni se suponía que ocurrieran los traumáticos acontecimientos que convirtieron el mundo en unipolar, conversando con un empresario canadiense, durante una de esas ofensivas anticubanas que nunca han faltado, él me dijo que tanto su corporación como su gobierno confiaban en el decoro mostrado por las autoridades cubanas que han honrado siempre sus compromisos.

Recientemente hablaba con otro representante de capital externo y no se si quiso endulzarme los oídos o si fue sincero cuando, satisfecho por el pago de adeudos a su firma, me dijo algo similar a aquel otro, insertado en mi memoria reporteril.

Desde luego que no todos se fían, que la situación económica imperante a escala global induce a dudas, máxime con el cerco de que es objeto la Isla y que las tasas impositivas pudieran resultar más ventajosas. Pero el creciente número de inversionistas no solo en níquel, gas, petróleo, con diligencias disímiles en las zonas francas, o asomados a la puerta abierta en el sector agropecuario, incluyendo la caña y su procesamiento, están indicando que hay más pro que contra.

De otra parte y esto es importante, una especie de retaguardia previsora, Cuba también explora hacia fuera sus posibilidades. Ya existen más de 100 empresas mixtas y no solo en Latinoamérica por vía del ALBA, sino también en África y Asia, sea en forma de entidades cooperadas con el país receptor, o como filiales de las empresas cubanas, en la consabida prestación de servicios especializados, sobre todo el de la medicina. Pero hay, además, redes internacionales dedicadas a la guarda y exportación de mariscos, tabaco o sistemas de investigación clínica con tecnología criolla.

Este rudimentario repaso de un reciente antes y de un calentito ahora, indica que ni a los hombres ni a los pueblos se les puede medir solo por el tamaño físico que logre su esqueleto, sino por sus obras y capacidad de crear mientras resisten fuertes embates.


[Fuente: Progreso Semanal]