Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 18 de febrero de 2012|Daily archive page

Fallece Agustín de Jesús Montero, líder del Partido Comunista de Puerto Rico

In Actualidad on 18 febrero, 2012 at 10:54

A los 71 años, falleció la noche del pasado jueves en un hospital de San Juan donde se encontraba recluido, el camarada Agustín de Jesús Montero, líder del Partido Comunista de Puerto Rico (PCPR). Miguel Cruz, portavoz del PCPR, manifestó a Prensa Latina que el deceso de De Jesús Montero se produjo por complicaciones de salud tras ser operado del corazón en diciembre pasado.

El dirigente comunista estaba casado con la líder social puertorriqueña Milagros Rivera, presidenta del Comité Puertorriqueño de Solidaridad con Cuba (CPSC), quien completaba los trámites para el velorio y sepelio, fijado para hoy sábado.

«Agustín nunca perdió el ánimo por la lucha a favor de los trabajadores y las trabajadoras«, expresó Cruz.

Dijo que el veterano comunista jamás cejó en sus principios, siempre tenía palabras de aliento para continuar la lucha, incluso frente a los reveses.

De Jesús integraba el Frente Socialista de Puerto Rico (FSPR) desde su creación en la década de 1990; en 2001 formó parte del grupo que organizó Refundación Comunista, devenido en 2001 Partido Comunista de Puerto Rico, en el cual ocupó diversos cargos.

COMUNICADO DE PRENSA DEL PARTIDO COMUNISTA DE PUERTO RICO

15 de febrero de 2012

San Juan, Puerto Rico

La Comisión Política del Partido Comunista de Puerto Rico expresa su más sentido pesar por la pérdida física del camarada Agustín de Jesús Montero ocurrida en la noche del 14 de febrero. Le expresamos nuestra más sincera solidaridad a su compañera Milagros Rivera y al resto de sus familiares, amigos y compañeros de lucha. El camarada Agustín, quién fue uno de los fundadores del Frente Socialista en la década de los 90, de Refundación Comunista en el 2001 y del Partido Comunista de Puerto Rico en el año 2010 perteneció, además, al Comité de Solidaridad con Cuba y al Frente Amplio de Solidaridad y Lucha (FASYL). El camarada Agustín fue también, por muchos años, un gran líder sindical de la UTIER y más cercano a estos tiempos y hasta su fallecimiento, uno de los líderes del Capítulo de Jubilados de la UTIER.

Agustín de Jesús Montero será siempre recordado como un camarada inquebrantable, firme, combatiente, solidario y totalmente comprometido con la lucha por la liberación de la clase trabajadora. Mas sabemos que el legado de combatividad, de amor a su pueblo y de entrega total hacia la causa de los humildes, de los trabajadores y trabajadoras, de las oprimidas y de los oprimidos por el sistema capitalista mundial, enemigo de la humanidad, nos inspira y mantiene firmes en nuestro quehacer diario hasta alcanzar nuestro objetivo final, la toma del poder por la clase trabajadora. ¡VENCEREMOS!

Los restos del camarada Agustín de Jesús Montero serán velados en la funeraria Ehret desde las 8am del viernes, 17 de febrero hasta las 9 pm. El acto central de recordación se llevará a cabo a las 8pm. La funeraria Ehret está ubicada en la calle 4 Brema de la urbanización Antonsanti en Río Piedras.

¡VIVA POR SIEMPRE EL CAMARADA AGUSTÍN!

¡AGUSTÍN PRESENTE!

¡HASTA LA VICTORIA SIEMPRE CAMARADA AGUSTÍN!

Por la Comisión Política del PCPR
Guillermo De La Paz






Anuncio publicitario

El PIB venezolano creció un 4,9% en 2011

In Actualidad, Economía on 18 febrero, 2012 at 0:02

De acuerdo con estimaciones preliminares, el producto interno bruto (PIB) a precios constantes experimentó en el cuarto trimestre de 2011 un crecimiento de 4,9% respecto a similar período del año anterior, lo que unido al incremento de 3,9% observado durante los primeros nueve meses, determinó un crecimiento de 4,2% en el año. Con este registro el PIB del país aumenta por quinta ocasión consecutiva y representa, además, el mayor crecimiento en los últimos 14 trimestres (desde mediados de 2008).

Este desempeño favorable de la actividad económica fue impulsado por la construcción, por efecto de la ejecución de obras en la Gran Misión Vivienda Venezuela, y por el impacto de este programa en las cadenas productivas relacionadas. También influyeron la mayor disponibilidad de bienes importados destinados tanto a la producción, como al consumo y la inversión, y la fuerte actividad crediticia por parte del sistema financiero.

Bajo el enfoque institucional, el mencionado comportamiento del PIB se origina en las expansiones de 5,1% y 3,8% en el valor agregado bruto de los sectores privado y público, respectivamente. En el sector privado se registraron crecimientos en la mayoría de las actividades que lo conforman. Por su parte, en el sector público resultaron determinantes los aumentos observados en servicios financieros, comunicaciones y servicios del Gobierno general.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

El mejor desempeño de la actividad económica en el cuarto trimestre del año estuvo determinado por el aumento del valor agregado de las actividades petrolera (1,8%) y no petrolera (5,1%), respecto a igual período del año anterior.

ACTIVIDADES NO PETROLERAS

En las actividades no petroleras destacan los crecimientos del valor agregado registrados en las instituciones financieras y seguros (18,8%), la construcción (12,8%), las comunicaciones (6,9%), los servicios producidos por el Gobierno general (6,0%), el comercio (5,7%), electricidad y agua (3,7%) y la manufactura (3,3%). El comportamiento favorable de estas actividades se relaciona con el incremento de la demanda agregada interna, en gastos de consumo y de inversión; la mayor disponibilidad de insumos de origen importado; el aumento en la disponibilidad de energía eléctrica; y el mayor gasto público.

INDUSTRIA MANUFACTURERA

En el sector manufacturero destaca el crecimiento de 5,0% en el índice de volumen de producción del componente privado, respecto al cuarto trimestre de 2010, asociado al sostenido aumento de la demanda y disponibilidad de insumos. En este comportamiento destaca el resultado favorable registrado en la mayoría de las ramas de la industria manufacturera privada, en particular: maquinarias y aparatos eléctricos (25,2%), productos elaborados de metal (19,8%), productos de madera (19,8%), edición e impresión (19,1%), industrias del papel (17,9%), textiles (16,7%), minerales no metálicos (15,8%), cuero y calzado (15,4%), metales comunes (13,6%), muebles (13,1%), caucho y plástico (11,9%), sustancias y productos químicos (4,9%) y vehículos (1,1%).

Por el contrario, se observaron contracciones en prendas de vestir (-14,8%), maquinarias y equipos (-9,2%) y la industria de alimentos y bebidas (-6,9).

Respecto a las empresas manufactureras del sector público, es de resaltar el importante crecimiento en la industria cementera (8,7%), orientado a satisfacer la demanda de la actividad construcción.

CONSTRUCCIÓN

La actividad construcción reportó un significativo crecimiento por segundo trimestre consecutivo, en respuesta a la mayor demanda de obras por parte del sector público (19,0%), particularmente por las requeridas por el Gobierno general (19,3%) y por las empresas petroleras y no petroleras (18,9%).

Por su parte, la construcción permisada demandada por el sector privado disminuyó en 13,5%, afectada por la menor disponibilidad de insumos básicos, que repercutió en la menor ejecución de obras de carácter residencial y no residencial.

COMUNICACIONES

Esta actividad mantiene la tendencia expansiva observada durante 32 trimestres consecutivos, sustentada por la incorporación permanente de innovaciones tecnológicas que facilitan la prestación de servicios asociados a la transmisión de datos, Internet, telefonía y televisión por cable. Desde el punto de vista institucional, se generó un incremento del valor agregado en los componentes público y privado, de 7,6% y 5,7%, respectivamente.

PRODUCTORES DE SERVICIOS DEL GOBIERNO GENERAL

El resultado positivo se asocia al sostenimiento de la política social implementada por el Ejecutivo, dirigida a satisfacer las necesidades de los sectores sociales más vulnerables de la población. En tal sentido, el mayor gasto público en el trimestre permitió aumentar la prestación de servicios de enseñanza (6,6%), administración pública y defensa (6,0%), y salud (4,8%). Incidieron en estos resultados, el aumento salarial, el incremento de la matrícula, la dotación de útiles escolares y el mantenimiento de los planteles educativos.

OFERTA Y DEMANDA GLOBAL

La oferta agregada aumentó en 8,1%, debido al efecto combinado del significativo crecimiento del PIB y de las importaciones de bienes y servicios (16,3%).

La demanda global aumentó como consecuencia del incremento en la demanda agregada interna (9,1%). Este resultado se asocia con los crecimientos experimentados en la inversión bruta fija (11,6%), el gasto de consumo final del Gobierno general (5,8%) y el gasto de consumo final privado (5,3%). Es de destacar la sostenida recuperación de este último componente, que ha mostrado alzas en los últimos cinco trimestres.

Finalmente, el Banco Central de Venezuela ratifica su compromiso de seguir actuando coordinadamente con las autoridades económicas en el diseño de políticas orientadas al logro de la meta de crecimiento e inflación establecida para el año. En tal sentido, el BCV propiciará los espacios de financiamiento, a la vez que adecuará de manera flexible sus instrumentos de política monetaria a los fines de moderar las presiones inflacionarias, regular la evolución del crédito y mantener la estabilidad del sistema de pagos. Asimismo, fomentará la corresponsabilidad social, la solidaridad y la participación ciudadana, para contribuir a reducir la pobreza y aumentar el bienestar de la población.


[Fuente: Aporrea]






Sobre la crisis financiera de la Autoridad Nacional Palestina

In Actualidad, Comunicado on 18 febrero, 2012 at 0:01

Buró Político del
Frente Democrático para la Liberación de Palestina (FDLP)

La crisis financiera es una consecuencia de la ocupación, del Acuerdo de París y de las políticas estériles de los sucesivos gobiernos.

Reducir la dependencia de las ayudas extranjeras es una necesidad nacional para enfrentar las presiones y el chantaje de los EE.UU. e Israel.

Sí a la racionalización del gasto gubernamental y a acabar con el despilfarro y la extravagancia en las instituciones de la Autoridad, incluidas las de seguridad.

No a la jubilación anticipada.

Sí a la reducción de los impuestos sobre los bienes y materiales básicos para detener las alzas de precios desenfrenadas.

Sí a la justicia en la distribución de la carga tributaria a través de un sistema de impuesto progresivo sobre la renta con una exención de los agricultores y las recompensas del fin de servicio y la lucha contra la evasión de impuestos.

Exigimos la corrección de las prioridades del presupuesto para la mejora de los servicios básicos y apoyar la agricultura y la producción nacional.

Exigimos al gobierno que adopte un salario mínimo, y la aprobación de la Ley de Seguridad Social y de la salud universal, así como la ley del Fondo Nacional para la educación universitaria.

El Buró Político del Frente Democrático para la Liberación de Palestina (FDLP), analizó la tensa situación económica y social imperante en la patria, a luz de la ola desenfrenada de las subidas de precios, la profunda crisis financiera de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) y el acalorado debate sobre las recientes políticas financieras y procedimientos adoptados por el Gobierno, y arribó a las siguientes conclusiones:

Primero: El FDLP acoge con satisfacción el llamamiento al diálogo nacional sobre las políticas económicas y financieras del Gobierno y llama a la aceleración de su inicio, teniendo en cuenta que el Frente ya había tomado la iniciativa para pedir la mayor participación popular y parlamentaria en el diálogo sobre estas políticas con el fin del mayor grado posible de consenso por la sociedad y para posibilitar que el Consejo Legislativo Palestino (CLP) pueda ejercer su papel en la aprobación de estas políticas y analizar el presupuesto del 2012 antes de que sea aprobado.

Segundo: El FDLP considera que la actual crisis financiera sufrida por la ANP es el resultado de las políticas de destrucción del ocupante y las restricciones injustas impuestas por el Acuerdo de París. Por otra parte, las políticas estériles económicas y sociales adoptadas por los sucesivos gobiernos han impedido fortalecer la resistencia de la economía nacional frente a las políticas de la ocupación; también condujeron a una mayor exposición de la economía palestina al exterior y a la sumisión al mercado israelí y la profundización de la dependencia a la ayuda extranjera, incluso en la financiación directa del presupuesto actual de la Autoridad, lo que llevó a la profundización de las diferencias de clases y a aumentar el sufrimiento de las clases medias y bajas que sufren el peso de la acelerada alza de precios y llevan la mayor carga de impuestos.

Tercero: la tendencia a reducir la dependencia de la ayuda extranjera para financiar el déficit actual del presupuesto público es justa y necesaria, es un paso imprescindible para corregir la política económica y financiera adoptada. Minimizar la importancia de este enfoque, sobre la base de obligar a la comunidad internacional a asumir sus responsabilidades ante nuestro pueblo, o por razones de no exentar a Israel de sus responsabilidades como fuerza ocupante, esta lógica no se basa en los hechos, sino ignora la amarga verdad de que la ayuda externa es utilizada por los donantes (en particular los EE.UU. y algunos estados que cumplan con sus órdenes) como herramientas para presionar a la ANP. También empleada, esta ayuda, para influir en las decisiones políticas de la ANP o para socavar la cohesión de la sociedad palestina, y el control que ejerce Israel en liberar o retener los fondos de impuestos es utilizado como una herramienta de chantaje. Todo ello hace que la tarea de liberar a la decisión política palestina de la dependencia de estas presiones y del chantaje constituya una tarea nacional prioritaria, especialmente tomando en cuenta la intensificación de la confrontación con la ocupación y sus protectores americanos, y que se espera que aumente en intensidad si la tendencia hacia la reanudación del ataque político y diplomático palestinos a nivel internacional se toma en serio, que es lo que llamamos y afirmamos su necesidad.

Cuarto: El primer paso – y el más importante – para reducir el déficit presupuestario es necesario la racionalización del gasto público y poner fin a las manifestaciones de extravagancia y derroche, especialmente con respecto a los gastos de viaje y las dietas de las misiones y privilegios concedidos a los oficiales superiores y los gastos de la compra o alquiler de propiedades. Las medidas recientemente adoptadas por el Gobierno en este sentido son pasos en la dirección correcta pero tienen que hacerse de una manera más audaz y amplia de forma que incluya la racionalización de los gastos de funcionamiento de los servicios de los aparatos de seguridad y ponga fin a las manifestaciones de residuos y privilegios en dichos aparatos.

Quinto: El Frente Democrático reitera su advertencia sobre el peligro de las propuestas de jubilación anticipada para los empleados. Aunque estas propuestas no se han aprobado, el mantenerlo en circulación o investigación crea un estado de tensión e inestabilidad en el aparato gubernamental y causa un daño grave en su rendimiento, especialmente teniendo en cuenta que los efectos sociales negativos de estas propuestas, si son adoptadas e implementadas, sería devastador. En lugar de propuestas para la jubilación anticipada, el FDLP ha hecho un llamamiento para la preparación de un programa para la rehabilitación de personal de la ANP con vistas a su redistribución para satisfacer la urgente necesidad que enfrentan los ministerios y las instituciones que brindan servicios básicos de salud, educación y desarrollo social a los ciudadanos, así como el mantenimiento del principio de elección voluntaria para el empleado con respecto a la jubilación anticipada.

Sexto: desde el estallido de la crisis financiera, y cuando el Gobierno no pudo pagar el mes de junio del año pasado, el FDLP ha renovado – en el contexto de una serie de propuestas realizadas por su buró político para hacer frente a la crisis – su petición de una revisión integral del sistema tributario a fin de garantizar una renuncia completa de los ingresos por debajo de la línea de pobreza nacional, la adopción de un sistema de impuestos progresivos a los ingresos altos, incluyendo las ganancias de la especulación y las transacciones de bienes. La Ley del Impuesto sobre la Renta modificada por decreto presidencial, emitido el 17.09.2011, y las resoluciones adoptadas por el Consejo de Ministros el 01/01/2012 sobre la base de ella, es un paso para responder a esta demanda, que contribuye a la consecución de un grado de justicia en la distribución de la carga entre los diferentes estratos de la sociedad. También esta Ley modificada ayuda a la corrección en la estructura del sistema de recolección de impuestos mediante el aumento de la proporción de los mismos sobre la renta en comparación con los impuestos indirectos (que afectan en especial a los sectores pobres y los de bajos ingresos) que presentan el 94% del total de ingresos tributarios de la ANP.

La Ley enmendada y las resoluciones emitidas en virtud del mismo garantizan la exención completa de impuestos para cada persona cuyo ingreso llega a (2500) shekels al mes, es decir todos los que están en el umbral de la línea nacional de pobreza o por debajo, así como las exenciones adicionales de hasta 1.300 shekels mensuales a los que pagan la hipoteca de sus viviendas y / o las primas de la universidad. También incluía una reducción variada del impuesto sobre los sectores más bajos y medianos (cuyos ingresos oscilan entre los 2.500 y los 13 mil al mes), a cambio de aumentar los impuestos progresivamente sobre los beneficios empresariales y los altos ingresos que sobrepasan los 13 mil shekels al mes. Así, se demuestra que; los aumentos de impuestos propuestos no afectarán las categorías populares, pobres, y tal acusación es infundada. Asimismo se puede afirmar que estos incrementos no llevarán al alza de precios, ya que se sabe que el impuesto sobre la renta, en concreto, no se puede descargar para el consumidor y por lo tanto no se refleja en el nivel de precios, como es el caso de los impuestos indirectos.

Por lo tanto, el Frente afirma que la adopción del sistema progresivo de impuestos, según la escala de impuesto señalada, es un paso en la dirección correcta y se debe apoyarla y defenderla por todas las fuerzas progresistas. Pero al tiempo afirmamos la necesidad de modificar la nueva Ley de Impuestos sobre la Renta para garantizar la exención que se concederá a los agricultores que trabajan en la tierra, y las recompensas del fin de servicios, además asegura la anulación de la exención parcial a las ganancias derivados de la especulación y las transacciones de bienes, que sigue brindando la nueva ley. De igual forma, el FDLP llama a tomar medidas estrictas para combatir la evasión de impuestos, especialmente las que ocurren en colusión con la ocupación a través de la mala manipulación del valor de las facturas de los impuestos pendientes para la Autoridad Palestina.

Séptimo: A cambio de esta corrección al sistema de impuestos sobre la renta, y a luz de los aumentos rampantes de los precios y la ola de alza de los precios, el FDLP, llama a tomar medidas inmediatas para reducir la carga causada por los impuestos indirectos sobre los productos básicos (especialmente el pan y el combustible de vivienda), que está generando un mayor aumento de los precios y constituye una carga pesada sobre las personas de bajos ingresos. El alivio de esta carga es posible y necesario, a través del apoyo estatal para los precios de estos bienes, o incluirla en las devoluciones de impuesto.

Octavo: El FDLP demanda reconsiderar las prioridades del presupuesto general a fin de garantizar que la mayor parte de los recursos disponibles para el desarrollo de los servicios de salud, educación, municipales y la red de protección social, así como apoyar la agricultura y otros sectores productivos nacionales, y las regiones y sectores afectados por las medidas de la ocupación y el Muro de Separación racista y los asentamientos. Por otra parte, el FDLP asegura la necesidad de que el CLP, representado por los bloques parlamentarios, y los equipos de trabajo derivados de ellos, asume su total rol en la discusión y la aprobación del presupuesto del 2012 antes de ser adaptada.

Noveno: Las medidas anteriormente señaladas representan un paso en el camino de corregir la política económica y social del Gobierno, y que deben ser complementadas con otras medidas audaces para así garantizar un tratamiento eficaz para los problemas de la pobreza y la marginación que enfrentan los sectores más amplios de nuestro pueblo. En este contexto, llamamos a todas las fuerzas progresistas y los sindicatos a que se unan para presionar al Gobierno con el fin de aprobar las siguientes medidas mínimas:

A – La adopción de un salario mínimo acorde con el alto costo de vida, a través de la inmediata activación de los artículos, 86-89, de la Ley del Trabajo, que proponen un mecanismo para determinar el salario mínimo y su aplicación.

B – La adopción de un sistema integral de seguro social y medico a través de un fondo nacional independiente que este sujeto a una administración imparcial, elegida por los beneficiados cubiertos por el sistema.

C – La adopción y aplicación de la Ley del Fondo Nacional para la Educación Superior aprobado por el Consejo Legislativo en el debate general, con el consenso de todos sus bloques parlamentarios, que permite a los estudiantes cubrir los altos costos de la educación universitaria.

El FDLP hace un llamamiento a todas las fuerzas protectoras del interés nacional, especialmente las fuerzas políticas y sindicales defensoras de los derechos de los trabajadores, empleados, agricultores y todas las capas de los pobres y marginados, para estar alertas de los intentos de confundir y distorsionar los hechos y conceptos. Además, estas fuerzas palestinas deben consolidar sus posiciones sobre la base de un programa realista a fin de corregir las políticas económicas, sociales y financieras y presionar al Gobierno para adoptar este programa, de manera que garantice la firmeza de nuestro pueblo ante las presiones extranjeras y medidas de la ocupación, y lograr la justicia a través de la distribución de la carga entre los diferentes estratos de la sociedad.


29 de enero del 2012






La USAID en Bolivia

In Actualidad on 18 febrero, 2012 at 0:00

José Steinsleger

..

La notable entrevista con el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera (Luis Hernández Navarro, La Jornada, 7/2/12), sacudió al yermo escenario político de México y llenó de enseñanzas a las conciencias del país que reconocen su identidad nacional en la única América posible: la triétnica, la insurgente.

En la misma edición, Luis publicó un sentido homenaje a quien fue látigo del México envilecido y entreguista, y brújula del digno y combativo: el insobornable Luis Javier Garrido.

García Linera habló en nombre del presidente Evo Morales, gran tlatoani que tuvo el coraje de expulsar al embajador de Washington Philip Goldberg, a la oficina antidrogas de ese país (DEA, por sus siglas en inglés) por conspiración y narcotráfico, y a la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo (USAID) por el desvío fondos multimillonarios hacia los grupos separatistas que buscan la desestabilización del país andino-amazónico.

Para el vicepresidente de Bolivia, la USAID es una entidad racista, de derecha e imperialista (19/6/10), y para el presidente una agencia de penetración ideológica-política en organizaciones sociales que buscan consolidar intereses específicos del imperialismo en territorio nacional (23/6/10).

Pese a ello, ninguna de esas fuerzas del neocolonialismo imperial ha dejado de operar. Según los alcaldes del departamento amazónico de Pando, la USAID y sus agentes violan leyes financieras y están involucradas en el lavado de dinero.

Añaden: Decenas de organismos no gubernamentales, colonizadas y colonizadoras, operan en nuestros territorios y varios millones de dólares circulan clandestinamente por las comunidades.

¿Es muy probable (como relativizó un chamán de los movimientos sociales), o la USAID categóricamente alienta por la izquierda a ciertos movimientos que se oponen a proyectos del gobierno boliviano?

Juan Ramón Quintana, ex ministro de Evo, aseguró que la caminata de un millar de indígenas amazónicos que en 2011 recorrió 600 kilómetros con rumbo a La Paz, en protesta por el trazado de una ruta que divide en dos una reserva ecológica, fue financiada por la USAID.

William Mozdzierz, el encargado de negocios de la embajada estadunidense, negó la acusación, al tiempo de reconocer que sus funcionarios recababan información directa de los movimientos sociales (Afp y Dpa, 25/8/11).

Documentos desclasificados del gobierno yanqui prueban que la USAID fomenta conflictos entre partidarios del desarrollo (¿extractivistas?) y defensores del medio ambiente (imperialismo verde).

Legítimas (o no), las demandas de ambos grupos se dirimen en territorios ricos en petróleo como los del Parque Nacional Aguaragüe, donde Petróleos de Venezuela (PDVSA, asociada a la boliviana Petroandina) invirtió 115 millones de dólares de un total de 888 millones en la búsqueda de nuevos campos de gas y petróleo.

Las riquezas de Aguaragüe representan, casualmente, 90 por ciento de las exportaciones de gas y constituyen una fuente vital de fondos que el gobierno utiliza para encarar la pobreza y desarrollar la economía del país (Federico Fuentes, Bolivia Rising, septiembre 2011).

Por otro lado, ningún boliviano ignora que Mark Feierstein, el director de USAID para América Latina y el Caribe, fue uno de los asesores electorales del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, prófugo de la justicia por una masacre de campesinos.

Empresas contratistas de USAID en Bolivia, como Casals & Associates Inc (asociada a la llamada Oficina para las Iniciativas hacia una Transición (¿?, OTI), cuentan con clientes como Radio Martí, Voz de las Américas y Worldnet Televisión (Televisión Martí).

Durante tres años (2004-07), Casals repartió 18.8 millones de dólares a más de 450 organizaciones bolivianas que trabajaron en las iniciativas de la Asamblea Constituyente, el fomento del separatismo en Santa Cruz y Cochabamba, y algunas comunidades indígenas que, por equis causa, mantienen sus diferencias con el gobierno.

En un artículo de la revista cubana Entorno (julio 2007), Néstor García Iturbe anticipó que la estrategia de Washington en Bolivia se encaminaba a dividir las fuerzas revolucionarias, aplicando la política de regresión que tuvo éxitos en tiempos de Ronald Reagan: poner de manifiesto la ingobernabilidad del país, para instaurar la intervención humanitaria de las fuerzas armadas de Estados Unidos.

El objetivo principal de este plan apuntaría a la eliminación de la coalición de la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA). García Iturbe precisa: Cada gobierno que caiga será un golpe contra Cuba, sus relaciones internacionales, sus posibilidades de desarrollo económico y el bienestar de su pueblo.

En enero pasado, el senador Isaac Ávalos manifestó sentirse molesto porque la USAID continúa conspirando en Bolivia. Ávalos denunció la formación de una bancada de seis diputados indígenas liderados por Pedro Nuni y dos legisladores de la oposición, que se desmarcarían del Movimiento al Socialismo, la coalición de partidos y movimientos que respaldan a Evo Morales.


[Fuente: La Jornada]