Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for the ‘Actualidad’ Category

Lo que se juega en Siria

In Actualidad on 21 febrero, 2012 at 0:01

Ángel Guerra Cabrera

La alharaca de los insufribles líderes de la OTAN, los petroreyezuelos del Golfo Pérsico y sus bocinas mediáticas sobre el supuesto bombardeo del presidente Bashar Assad “contra su propio pueblo” evoca reminiscencias no tan lejanas. ¿Recuerdan Libia? Otra vez el desgarre de vestiduras no tiene nada que ver con la preocupación por los derechos humanos. Carecen de moral para ello los genocidas de Hiroshima y Nagasaky, verdugos de India y Argelia, masacradores de Viet Nam, y asesinos de más un millón de iraquíes, por sólo mencionar algunos hitos notables del prontuario criminal de las democracias occidentales. Sin olvidar, claro, las democráticas palizas contra los indignados.

Otra vez se trata de justificar la intervención militar y el cambio de régimen, esta vez en Damasco. Intervención que ya está en curso mediante las bárbaras acciones contra civiles y militares de grupos violentos, armados desde Líbano, Turquía y Jordania y reforzados desde allí por militantes de Al Quaeda de distintas latitudes. En los recientes atentados terroristas con coches bombas en la ciudad de Alepo se observa la inconfundible marca de fábrica de la nebulosa red. Al igual que ya ocurrió en Libia, el financiamiento de las acciones subversivas y desestabilizadoras corre por cuenta de esos modelos de enternecedor desvelo por los derechos humanos, las reaccionarias monarquías de Arabia Saudita y Quatar, y demás emiratos integrantes del Consejo de Cooperación del Golfo(CCG), con el apoyo, de sus viejos compinches de los servicios secretos británicos y de la CIA.

El cambio del actual régimen en Siria debilitaría seriamente a Irán, núcleo del polo de resistencia contra el imperialismo y el sionismo en la región medioriental, acosado por eso y no por su programa nuclear pacífico. A la vez, dejaría en una situación muy precaria a Hezbolá, artífice y articulador de la alianza patriótica libanesa, que ya ha propinado fuertes golpes a Israel. Siria ha sido uno de los tres pilares de este polo, firme aliado de Irán y Hezbolá, refugio de líderes palestinos y otros revolucionarios árabes y sede de sus organizaciones, opuesta a los acuerdos de paz por separado con Israel. Hay que reconocerlo en honor a la verdad, por más defectos que tenga el régimen de Assad. Por cierto, este ha accedido durante meses, en diálogo con la oposición pacífica, a realizar reformas hasta ahora obstaculizadas por la creciente subversión. El mismo obstáculo puede frustrar el referendo convocado para el próximo 26 de febrero donde se votaría una nueva Constitución de régimen multipartidista, que tanto han pedido Estados Unidos y su comparsa anglofrancesa. Pero es evidente que no se conforman con nada menos que el regime change, para lo cual empujan a Siria a la guerra civil y al desmembramiento de su mosaico confesional y étnico con la complicidad del del Consejo Nacional Sirio, presunto liderazgo opositor.

Es muy significativo que la presidencia quatarí de la Liga Árabe, suerte de OEA medioriental, se haya negado a publicar el informe redactado por su propia misión de observadores en Siria (http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=29025), que muestra un cuadro de situación completamente distinto del que nos quieren hacer creer los pulpos mediáticos.

Pero lo que está en juego en Siria va más allá de su importantísimo papel en la ecuación de poder meramente medioriental. Es de mayor envergadura geopolítica aún, como lo demuestra el doble veto ruso-chino en el Consejo de Seguridad de la ONU. La instauración de un régimen proimperialista en Damasco significaría cruzar la línea roja del círculo de defensa ruso, afectar los intereses chinos en ese país y facilitar el ataque que se prepara hace años contra Irán. No hay que ser experto en geopolítica. Basta observar con cuidado el mapa de Medio Oriente y sur de Asia, los yacimientos de petróleo, la posición del estrecho de Ormuz y el mar Rojo, el trazado de los oleo/gasoductos y la ubicación de las bases de Estados Unidos en el área para darse cuenta que la destrucción de Siria e Irán haría muy vulnerables a Moscú y Pequín frente a Washington.

Pero en caso de agresión a Irán el fatídico uso de armas nucleares parece inevitable y la consiguiente extensión del conflicto a Rusia y China, pues Washington y Tel Aviv no pueden reducir a la nación persa con medios convencionales. Irán es mucho más duro de roer que Irak y Afganistán donde los yanquis han sido humillados por la resistencia.


aguerra_123@yahoo.com.mx


[Fuente: La Jornada]






Anuncio publicitario

Cuba, la democracia y sus… ¿disidentes o mercenarios? (1)

In Actualidad, Opinión on 21 febrero, 2012 at 0:00

Manuel Trujillo Artiles
[Pollo de la Barranquera 1º]

«… la vida es muy peligrosa. No por las personas que hacen mal, sino por las que se sientan a ver lo que pasa…« (Albert Einstein)

Como se observa no está entrecomillado porque se parte de la verdad ya que haberlos los hay como en cualquier sociedad. Me refiero a los disidentes.

A veces nos encontramos con las ganas de gritar al leer  tanta porquería que  en los diferentes medios transnacionales al servicio del imperio nos dice.

Hace unos tres años me encontraba en casa de mi hija. Cuando voy para Canarias suelo compartir la estancia entre mis hijos. Esta vez sucedió lo siguiente:

Me despierto y pongo el televisor concretamente en Ante3. Me encuentro con un programa de la mañana, no me acuerdo su nombre, y en ese instante mi hija entra y se sorprende lo que ve.

Me pregunta: ¿¡¡Papá que es eso!!?

Le contesto: Deja que termine y luego te diré.

¿Que estaban pasando? Me explico: La presentadora estaba invitando a los televidentes que vieran como se portaban los diputados del dictador chavista en Venezuela. Era una mujer que con una silla en la mano quería pegarle a otra persona. En este caso se trataba del dueño del medio, también de televisión, que corría delante de una mujer quien era diputada de la Asamblea Nacional de Venezuela. La presentadora de Antena3 insistía en poner la imagen tan “desagradable”. Mi hija insiste: ¿¡¡¡Papá eso que es!!!? Le contesto: Luego te digo. Mi hija no tenía Internet. Me desplazo hasta Arguineguin donde mi hijo si tiene Internet. Entro en Aporrea. org y busco hasta encontrar un video. Lo abro. Veo el video completo.

Regreso a casa de mi hija. Le comento lo siguiente: ¿Viste lo de esta mañana? Pues bien. Lo que sucedió es lo siguiente: El dueño de la televisión había escrito un libro sobre algunas personas y le hacía alusión a la diputada. Sobre esta había escrito que había tenido un hijo el cual perdió a los veinte días de nacido y había denunciado a los médicos que la atendieron ya que interpretaba que por diligencia de los galenos perdió a su criatura. Al respecto el escritor del libro había escrito “Que lo mejor que le había sucedido al niño fue eso. Al no tener padre conocido ya que su madre era soltera”. La diputada chavista quería el derecho de réplica en el mismo medio del que era dueño el sujeto. Este se negaba darle la oportunidad. Por lo que se formó lo que se formó en el estudio. La mujer le decía que todo lo que estaba pasando se estaba grabando ya que había llevado un camarógrafo.  De que era un hijo de puta y gran maricón. El sujeto insistía en no darle la oportunidad. Allí se lió la “mari morena”. Esta parte no lo decía la locutora de Antena3. Se lo callaba. Lo que sí repetía era “Miren, miren cómo se comportan los chavistas y las chavistas del dictador Hugo Chávez”. Y así se quedó.

La mujer quería defender su honor cuando también el de su hijo. Al margen de cómo se lo había concebido. Ese no era asunto del sujeto. La diputada interpretaba que era su vida privada y había que respetarla. Pero la locutora de Antena3 lo callaba.

Así se maneja a toda la audiencia. Así nos va como nos va. La mentira. La distorsión. La descalificación. El engaño. El lavado de cerebro. La desnaturalización. La desinformación. El manejo. Y todos los calificativos que se nos pudieran ocurrir.

Una reflexión:

Que los gobiernos de España, en sus diferentes etapas, le tenga  inquina a Cuba está más justificado. Fueron muchos años de lucha del pueblo cubano contra la tiranía de la metrópoli borbónica quien a no poder vencer decide entregársela a los yanquis quien esperó pacientemente a que la fruta madurara cayera. Ni estos pudieron entonces y mucho menos después de 1º de enero de 1959. Tampoco pudieron en la gran Batalla de Girón donde los cubanos les hicieron morder el polvo. En Angola tuvieron que aceptar las propuestas de los cubanos. También aquí tuvieron que meterse el rabo entre las patas. Ambos están justificados por sus actitudes neofascistas contra la  Isla mayor de la Antillas que según dijo don Cristóbal Colón cuando llegó a Cuba: “Islas bonita que jamás ojos humanos hayan visto”. El odio les, a los yanquis y a quienes les siguen la corriente, corroe el alma.

Es decir: …no pueden perdonarnos, que estemos ahí en sus narices ¡y que hayamos hecho una Revolución socialista en las propias narices de Estados Unidos! (Fidel Castro, 16 de abril, 1961).

Entonces nos preguntamos:

– ¿Es cierto que el cubano es un régimen represivo y dictatorial? ¿Qué tipo de cubanos lo viven así?

– ¿Es verdad, como airean los Medios de Comunicación, que en Cuba hay presos políticos? ¿Por qué lo niega Amnistía Internacional?

– ¿Existen en Cuba pobres, mendigos y parados, como ocurre en Occidente?

¿Cuándo usted ha leído un artículo en los medios que tanto dicen representar a la libertad de expresión que dicho artículo hable de algunas cosas de las buenas que tiene Cuba? ¿Cuántas veces ha leído un artículo sobre los cinco hombres que están detenidos en las cárceles de los Estados Unidos por luchar contra el terrorismo?

¿Cuántas veces han leído un artículo destacando la labor de los médicos cubanos en el mundo?

¿Cuántos de ustedes han leído destacar un artículo sobre un deportista cubano?

¿Cuántos seres humanos han aprendido a leer y escribir con el método cubano “Yo, si puedo”?  Incluso en España.

¿Han leído algo sobre “Operación Milagro” donde se les ha vuelto la vista a los muchos millones de pobres de este mundo?

¿Se ha leído algo sobre lo dicho por la  secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), Alicia Bárcena, En el sentido de que los países latinoamericanos tienen que «aprender mucho de Cuba» sobre políticas para reducir la desigualdad?

¿Cuántas veces han visto ustedes un artículo denunciando el bloqueo de los EE. UU., que lleva 50 y  años?

¿Cuántas veces ha visto un artículo denunciando el bloqueo de la Unión Europea a Cuba desde 1996?

¿Cuántas veces han visto ustedes un artículo destacando el resultado de la Naciones Unidas (ONU) pidiendo el cese del bloqueo contra Cuba? ¡¡Han sido 20 años seguidos!!

El año 2011 de los 191 país presente en la Asamblea 186 votaron contra el bloqueo 2 a favor y 3 abstenciones. ¿Dijeron algo los medios? ¡¡Nada!! Además de haberle costado como pérdida al pueblo cubano unos 800.000 millones de dólares a un país pobres del tercer mundo. Pero en estos momentos se volvió reunir la misma Asamblea de la ONU para decidir sobre Siria y ¿saben cuántos votos hubo a la resolución, que no es vinculante de obligado cumplimiento, contra Siria? 137, 12 a favor y 17 abstenciones. Los mismos medios que callan sobre lo de Cuba hoy lo de Siria lo destacan en primeras páginas. E incluso hasta se le invita a que cumpla dicha resolución como si fuera de obligado cumplimiento ¿Por qué a Siria sí y a los Estados Unidos, no? Cosas del imperio y sus lacayos.

¿Cuántas veces se ha escrito de que en Cuba no hay un niño analfabeto?

¿Cuántas veces se ha dicho que Cuba tiene el nivel más bajo de niños fallecidos  por cada 1.000 nacido  vivos y que está éste a  nivel por debajo no ya del resto de América Latina  y el Caribe sino más bajo de su primer enemigo que es los Estados Unidos que tiene el 7 e incluso más bajo que muchos países de la muy “civilizada” y desarrollada Europa y  además en muchas regiones -como la provincia de Caimera donde se encuentra Guantánamo, el ‘Gulag’ de la tortura moderna patrocinado por los yanquis- que esa mortalidad infantil sea literalmente de 0 (cero)?

¿Cuántas veces se ha dicho que en Cuba la educación es gratis en todos sus niveles?

¿Cuántas veces se ha dicho que la medicina es gratuita en todos los niveles y para cualquier enfermedad?

¿Han leído que los Estados Unidos, Canadá y Cuba han conseguido virtualmente eliminar la transmisión del virus del sida (VIH) de madre a hijo y la sífilis congénita según dice Organización Panamericana de la Salud (OPS)?

¿Han leído algo sobre el asesino terrorista de Luis Posada Carriles?

¿Cuántos artículos han leído sobre el campo de concentración que tiene los yanquis en Guantánamo donde se cometen las más horribles torturas a seres humanos?

 ¿Cuántos artículos se han publicados sobre los avances de la medicina en Cuba?

 ¿Han leído algunas vez que Cuba es el único país del mundo que posee el innovador medicamento Heberprot-P para cicatrizar lesiones y evitar así amputaciones como consecuencia úlceras de pie diabético?

¿Cuando han leído ustedes un artículo sobre la Feria Internacional del Libro de Cuba? ¿Han leído que la vacuna cubana CIMAVax-EGF, única de su tipo en el mundo para el cáncer avanzado de pulmón, ha sido aplicada a más de dos mil cubanos, de ellos casi 500 en la Atención Primaria de Salud (APS)?

¿Dónde han leído ustedes que varios escritores mexicanos que no podían continuar su obra han vuelto a hacerlo, a partir de tratamientos que han recibido contra la enfermedad de Parkinson en el Centro Internacional de Restauración Neurológica (Ciren) en Cuba, a través de métodos quirúrgicos de mínima invasión?

¿Han leído que Cuba figura como el país que más ha mejorado su puesto en la clasificación mundial referida al índice de desarrollo humano en los últimos seis años, razón que lo ubica en el lugar 51 entre 187 naciones y en el onceno escaño dentro de los países en desarrollo?

¿Cuándo han leído ustedes un artículo sobre el terrorista Carlos Alberto Montaner quien se pasea por las calles de Madrid y hasta se codea con las primeras autoridades de España?

¿Cuántas veces han leído un artículo denunciando la actitud del gobierno fascista de los Estados Unidos por negarle la visa a esposas, madres e hijas de los Cinco Héroes Cubanos presos por luchar contra el terrorismo? ¿Han dicho esos medios que uno de los delitos cometidos por estos Héroes Cubanos fue evitar que los terroristas matara a Ronald Reagan quien fuera presidente de los Estados Unidos?

¿Cuándo han leído de que se ha asesinado a periodistas en Cuba?

¿Cuántas veces han leído que los  Estados Unidos prohíben viajar a sus habitantes a Cuba? ¿Cuándo han leído de que en Cuba hay personas desaparecidas como consecuencia del terrorismo de Estado?

¿Cuándo han leído que grupos terroristas  paralelo al Estado, creados por el mismo Estado, en este caso el cubano, han matado a personas? Por ejemplo, escuadrones de la muerte el GAL  en España en la época de Gobierno de Felipe González, quien tiene sobre su mesa sin investigar unas 30 criaturas, y como Jefe de Estado el Borbón. Quien también se supone que lo sabía y por ende es cómplice.

Las preguntas podrían ser kilométricas.  A esos “paladines” de la “democracia” y la “libertad” tanto de los yanquis como los de la muy “civilizada” la vieja Europa podríamos preguntarle: ¿No son aquellos DERECHOS HUMANOS?

De estos contrastes no nos informan los Medios. Porque lo que está en juego es la validez de un modelo, el capitalista ultraliberal, que combate todo lo que no puede usar en su beneficio, frente a otro que pretende alcanzar el Socialismo por una u otra vía.

Estamos hablando de un pueblo que tiene sus virtudes y también tiene muchos, muchos, muchos, pero muchos defectos como cualquier país del mundo. De estos, los defectos, todos están informados pero de lo otro ni un jota.

Lo que sí se sabe es que Cuba es una dictadura COMUNISTA. Que reprime a su pueblo y le niegan los servicios más fundamentales recogidos en los Principios de la Libertad y la Democracia.

Lo que les preocupan es que haya elecciones “libres” como panacea de los derechos humanos. Lo demás le importa un bledo. Libertad de empresa y desmantelar todo el sistema de educación, privatizándolo, desmantelar el sistema de sanidad pública y  también privatizándolo en beneficio de los más ricos.

Privatizándolo todo y vendiéndoselo al  diablo como mejor postor.

¿Cuántos españoles, europeos y norteamericanos saben de: que es LA  CELAC, UNASUR, MERCOSUR, PACTO ANDINO, EL  ALBA, PETROCARIBE…?

Sólo hay un bien: el conocimiento, sólo hay un mal: la ignorancia” (Sócrates).

Continuará…

¡¡LIBERTAD PARA LOS CINCO HEROES CUBANOS PRESOS EN LAS CARCELES DE LOS ESTADOS UNIDOS POR LUCHAR CONTRA EL TERRORISMO!!!

Saludos Republicanos.


La Habana, 18-02-12






ONU, Malvinas y la militarización del Atlántico Sur

In Actualidad on 20 febrero, 2012 at 0:01

Víctor M. Carriba

Argentina acaba de obtener una importante victoria diplomática al lograr la intervención del secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, como mediador entre Buenos Aires y Gran Bretaña para la disputa sobre la soberanía de las Islas Malvinas. Esa controversia estaba concentrada hasta ahora en declaraciones y pronunciamientos de los gobiernos de los dos países, en especial del suramericano ante cada acción de Londres en torno al archipiélago que ocupa por la fuerza desde 1833.

En el contexto de la organización mundial, la postura argentina también está respaldada desde la década de 1960 por una sucesión de resoluciones del Consejo de Seguridad, la Asamblea General y el Comité de Descolonización de la ONU.

Y en el plano internacional por declaraciones de agrupaciones regionales como el Mercado Común del Sur, la Unión de Naciones Suramericanas, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y las Cumbres Iberoamericanas.

Sin embargo, faltaba un fuerte impulso a la larga batalla de los argentinos para poder ejercer su soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes.

El detonante para la nueva y exitosa campaña diplomática realizada en la sede de la ONU por el canciller de Argentina, Héctor Timerman, fue la creciente militarización del Atlántico Sur emprendida por el Reino Unido.

La denuncia del reforzamiento bélico de Londres en esa región, sin descartar la introducción de armas nucleares, ocupó el centro de las reuniones que el ministro sostuvo en la sede de la ONU en Nueva York con los presidentes del Consejo de Seguridad y de la Asamblea General y el propio Ban Ki-moon.

También con el titular del Comité de Descolonización, Pedro Núñez Mosquera (Cuba), y los embajadores de Colombia y Guatemala, los países latinoamericanos que este año ocupan un asiento en el Consejo de Seguridad.

Con pruebas documentales, Timerman mostró a sus interlocutores y al cuerpo de corresponsales en la ONU detalles de la militarización de la región, como la llegada a las Malvinas del submarino nuclear Vanguard, el destructor HMS Dauntless y aviones Typhoon con misiles Taurus, todos de última generación.

Dijo que las bases militares británicas en las islas Ascensión, Santa Helena, Tristán de Cunha, Malvinas y Georgias y Sándwich del Sur y el territorio antártico dominan el Atlántico Sur y el tráfico marítimo y aéreo entre Suramérica y África y el acceso al Pacífico y el Índico.

Se trata de un control ejercido por una potencia militar que se encuentra a 14 mil kilómetros de Las Malvinas, subrayó.

Reveló que el gobierno argentino todavía espera una respuesta de Londres sobre si introdujo o no armas nucleares en la región, como le han preguntado varios países preocupados por esa posibilidad.

Ya en 2003 se produjo un accidente en Las Malvinas durante el traslado de material nuclear entre dos barcos ingleses, lo cual pudo derivar en una propagación de radiactividad.

Como otra prueba de la escalada militarista británica en la región austral, Timerman indicó que el actual presupuesto de Defensa del Reino Unido fue recortado en todos sus acápites, menos en lo relacionado con Las Malvinas.

Los argumentos argentinos no pudieron ser desmentidos con categoría por el embajador británico en la ONU, Mark Lyall Grant, quien trató de enfrentar la ofensiva de Timerman con una conferencia de prensa en la cual se limitó a señalar que «nada ha cambiado en relación a nuestro puesto de defensa en las islas» Malvinas.

No obstante, admitió que hay submarinos nucleares de bandera británica «por todo el mundo» y que Londres aumentó su poderío militar en ese archipiélago desde 1982, cuando Argentina y su país fueron a una guerra que costó la vida a 649 argentinos y a 255 ingleses.

El enviado de Buenos Aires también llamó la atención sobre la vigencia del Tratado de Tlatelolco, suscrito por todos los países de América Latina y que convirtió a la región en una zona libre de armas nucleares.

Timerman criticó la reiterada negativa del Reino Unido a reanudar las negociaciones dispuestas por la ONU y las ilegales medidas unilaterales dictadas por Londres para la exploración y explotación de recursos naturales renovables y no renovables del área de la controversia.

Una actuación que cobra mayores dimensiones dada la condición de Gran Bretaña como uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad, órgano encargado de velar por la paz y seguridad internacionales.

Ahora solo queda esperar por los pasos que debe dar la dirigencia de la ONU tras su compromiso de trabajar para que la antigua potencia colonial acceda a negociar con Argentina el añejo problema de Las Malvinas.


(*) Víctor M. Carriba es Jefe de la corresponsalía de Prensa Latina en Naciones Unidas.


[Fuente: Prensa Latina]







Se termina la partida en el Medio Oriente

In Actualidad on 20 febrero, 2012 at 0:00

Thierry Meyssan

Hace 11 meses que las potencias occidentales y las monarquías del Golfo se empeñan en desestabilizar la nación siria. Varios miles de mercenarios han sido infiltrados en el país. Reclutados por Arabia Saudita y Qatar en los medios extremistas sunnitas, estos elementos armados llegaron a Siria para derrocar al «usurpador alauita» Bachar al-Assad e imponer una dictadura de inspiración wahhabita. Cuentan con el más moderno equipamiento militar, incluyendo equipos de visión nocturna, centrales de comunicación y robots para el combate urbano. El apoyo encubierto que les proporcionan las potencias de la OTAN les garantiza además acceso a datos indispensables en materia de inteligencia militar, como imágenes satelitales de los desplazamientos de las tropas sirias e intercepciones de las comunicaciones telefónicas.

Esta operación se presenta al público occidental de forma tendenciosa, como si se tratara de una revolución política ahogada en sangre por una implacable dictadura. Pero no todos se creen esa mentira. La rechazan Rusia, China y los países latinoamericanos miembros del ALBA [Alternativa Bolivariana para las Américas. Nota del Traductor.]. Y es que las experiencias históricas de estos países les han permitido comprender clara y rápidamente el trasfondo de la operación montada contra Siria. Los rusos recuerdan lo sucedido en Chechenia, los chinos no olvidan los acontecimientos de Xinjiang y los latinoamericanos tienen muy presente las guerras sucias contra Cuba y Nicaragua. En todos esos casos, más allá de las apariencias ideológicas o religiosos, la CIA recurrió a los mismos métodos de desestabilización.

Lo que más sorprendente resulta en esta situación es ver cómo los medios de prensa occidentales se autoconvencen de que los salafistas, los wahhabitas y los elementos armados de Al-Qaeda son individuos amantes de la democracia, a pesar de que siguen utilizando los canales de televisión vía satélite de Qatar y Arabia Saudita para lanzar constantes llamados a degollar a los herejes alauitas y a los observadores de la Liga Árabe. No importa que Abdelhakim Belhaj (número 2 en la jerarquía de Al-Qaeda desde la muerte oficialmente proclamada de Osama ben Laden) llame a desencadenar la yihad en Siria. La prensa occidental sigue tratando de imponer su romántica versión de la supuesta revolución liberal.

Lo más ridículo es oír como, al hacerse eco de los informes del Observatorio Sirio de los Derechos Humanos sobre los crímenes del régimen y sus víctimas, los medios occidentales siguen divulgando servilmente las acusaciones cotidianas que profiere la rama siria de la Hermandad Musulmana. ¿Desde cuándo esa hermandad de golpistas se interesa por la defensa de los derechos humanos?

Sólo bastó que los servicios secretos occidentales sacaran del sombrero un títere llamado «Consejo Nacional Sirio», con un sociólogo de la parisina universidad de la Sorbona como presidente y con una portavoz que no es más que la amante de un ex jefe de la DGSE [Dirección General de la Seguridad Exterior, la agencia de inteligencia de Francia. NdT.], para convertir a los «terroristas» en «demócratas». Como por arte de magia, la mentira se convierte así en una verdad mediática. Las personas secuestradas, mutiladas y asesinadas por la Legión Wahhabita se convierten, por obra y gracia de la prensa, en víctimas del tirano, mientras que los jóvenes sirios de todas las confesiones que sirven en el ejército nacional para defender su país de la agresión sectaria son presentados como soldados alauitas que oprimen a su propio pueblo. La desestabilización de Siria por parte de fuerzas extranjeras se convirtió a su vez en un episodio de la llamada «primavera árabe». El emir de Qatar y el rey de Arabia Saudita, dos monarcas absolutistas que nunca han organizado elecciones en sus propios países y que no vacilan en encarcelar a todo el que protesta contra sus regímenes, se convirtieron a su vez en defensores de la revolución y de la democracia. Francia, el Reino Unido y Estados Unidos, países que acaban de asesinar a 160 000 libios en violación del mandato que el Consejo de Seguridad de la ONU les había otorgado, se transformaron por su parte en filántropos protectores de la población civil, etc., etc., etc.

El doble veto ruso y chino del 4 de febrero de 2012 representa el fin de la guerra de baja intensidad que la prensa occidental y la del Golfo habían venido enmascarando con su campaña mediática. La OTAN y sus aliados han recibido una clara advertencia de que deben cesar las hostilidades y retirarse si no quieren tener que asumir una verdadera guerra de carácter regional, o incluso mundial.

El 7 de febrero llegó a Damasco una importante delegación rusa que incluía entre sus miembros a los más altos responsables de la inteligencia rusa, delegación que recibió una cálida acogida dispensada por una multitud entusiasta, segura de que el regreso de Rusia a la escena internacional significa el fin de la pesadilla. La capital siria y Alepo –la segunda ciudad sirie en importancia– se vistieron de blanco, azul y rojo y sus habitantes desfilaron por las calles portando banderolas en ruso. En el palacio presidencial, la delegación rusa se reunió con las de otros países, esencialmente de Turquía, Irán y Líbano. Se procedió entonces a la conclusión de una serie de acuerdos con vistas al restablecimiento de la paz. Siria aceptó proceder a la entrega de 49 instructores militares que habían sido hechos prisioneros por el ejército nacional. Turquía intercedió para lograr la liberación de los ingenieros y los peregrinos iraníes secuestrados, incluyendo a los que se encontraban en manos de los franceses (y de paso fue eliminado el teniente Tlass, quien mantenía secuestrados a los ingenieros iraníes por cuenta de la DGSE). Turquía puso fin a toda forma de apoyo al «Ejército Sirio Libre», cerró sus instalaciones en suelo turco (con excepción de la que se encuentra en la base que posee la OTAN en Incirlik) y entregó a su jefe, el coronel Rifat al-Assad. En su papel de garante de la aplicación de dichos acuerdos, Rusia fue autorizada a reactivar la antigua base soviética de intercepción del monte Qassium.

Al día siguiente, el Departamento de Estado estadounidense informó a la oposición siria en el exilio que no debe contar en lo adelante con la ayuda militar de Estados Unidos. Al darse cuenta de que han traicionado a su país sin obtener nada a cambio, los miembros del Consejo Nacional Sirio se han lanzado ahora a la búsqueda de nuevos padrinos. Uno de ellos llegó incluso a escribirle a Benjamin Netanyahu pidiéndole que invada Siria.

Al cabo de un periodo de 2 días, plazo imprescindible para la aplicación de estos acuerdos, el ejército nacional de Siria se lanzó al asalto de las bases de la Legión Wahhabita. En el norte del Líbano, cuyo ejército también emprendió una ofensiva contra la Legión Wahhabita, un gigantesco arsenal fue confiscado en la región libanesa de Trípoli y 4 oficiales occidentales fueron hechos prisioneros, en la zona de Akkar, en una antigua escuela de la UNRWA convertida en cuartel general militar. En Siria, el general Assef Chawkat dirigió personalmente las operaciones. Al menos 1 500 elementos armados han sido capturados, entre ellos un coronel del servicio técnico de la DGSE, y más de mil personas resultaron muertas. No ha sido posible determinar, por el momento, cuántas de las víctimas mortales son mercenarios extranjeros, sirios que colaboraban con las fuerzas extranjeras o civiles atrapados en una ciudad en guerra.

Líbano y Siria han restablecido su soberanía en sus territorios nacionales.

Algunos intelectuales polemizan ahora sobre si Vladimir Putin ha cometido un error al proteger a Siria arriesgándose a tener que enfrentar una crisis diplomática con Estados Unidos. Se trata de una cuestión mal planteada. Al reconstruir su potencial a lo largo de todos estos años y consolidar ahora su posición en la escena internacional, Moscú pone fin a dos décadas de un orden mundial unipolar que permitía a Washington seguir extendiendo su propia hegemonía hasta alcanzar una dominación global. La alternativa planteada no era aliarse a la pequeña Siria o aliarse al poderoso Estados Unidos, sino permitir que la primera potencia mundial procediera a la destrucción de un Estado más o modificar la correlación de fuerzas y crear un orden internacional más justo en el que Rusia podrá desempeñar un papel.

[Fuente: Voltairenet.org]

Perder la fe en el capitalismo

In Actualidad on 19 febrero, 2012 at 0:01

Maciek Wisniewsk

Como subraya Susan Buck-Morss, destacada filósofa e historiadora de ideas, cuando a finales del siglo XIX Werner Sombart empezó a hablar del capitalismo (Marx sólo hablaba del capital), éste, aparte del sistema económico, se convirtió en un sistema de creencias.

La crisis en curso cuestionó sus dogmas, como el de los mercados autorregulados, y los sacerdotes del capitalismo recurrieron a los rituales de austeridad, sacrificando las generaciones futuras en un altar del Mammón, para restaurar la confianza de los mercados. A la vez llamaron a los fieles a seguir creyendo.

Pero la ola de la indignación y las ocupaciones en el mundo fue una muestra de la pérdida significante de la fe.

Me acuerdo de que en una plática –y en una entrevista no publicada– que fue a finales de 2007 (antes de la crisis) con don Samuel Ruiz, obispo emérito de San Cristóbal de las Casas, éste ya se mostraba preocupado por la situación de este sistema social dominador, que ha ido concentrando más poder económico en menos manos, generando miseria y que vivíamos un clima de la conflictividad y violencia, casi de una guerra, a causa de la creciente polarización social.

Cité su carta pastoral Una nueva hora de gracia (2004), donde él insistía en las causas globales del conflicto en Chiapas y en la urgencia de un cambio profundo en el sistema económico y político dominante, preguntando si veía en los conflictos sociales la rabia generada por el capitalismo y contestó: Sí. Es una respuesta a esto.

En esta carta anunciaba incluso que la estatua del sistema ya se derrumba, imagen tomada del profeta Daniel. Le pregunté por las señales de este derrumbe e indicó inmediatamente la generalización de la toma de conciencia donde se va descubriendo que la conflictividad que se vive no es individual, sino consecuencia de un sistema concreto, que ya llega a su límite y se necesita pasar al otro.

¿Y qué sustituirá al capitalismo?, pregunté. No lo sabemos. No tiene nombre todavía. Pero como quiera que se llame el nuevo sistema, la aspiración social es que haya una restauración de la justicia y fraternidad, contestó.

Me llamó mucho la atención esta intuición acerca del fin del sistema (lo analizan, por ejemplo, los pensadores del sistema-mundo). Es que don Samuel no ha sido sólo un pastor, sino también político, luchador e impulsor de pensamiento que influía en las transformaciones sociales, me dijo Jorge Santiago, un colaborador de don Samuel que lo acompañó a lo largo de su obispado, cuando reflexionábamos acerca de la mirada anticapitalista del J’tatik, fruto de su adhesión a la teología de liberación e india.

Para él, el fundamento fue la opción preferencial por los pobres y la convicción de que la pobreza no es un resultado de la decisión individual, sino de los mecanismos sistémicos, al igual que la explotación. Un análisis que hacía con las herramientas adquiridas en espacios internos de estudio y en intercambios intelectuales. Don Samuel hacía su tarea: se formaba para hacer un ministerio significativo, subraya Jorge Santiago. Pero añade: Él no ha sido marxista por Marx, sino por lógica: la lucha por la tierra y problemas en Chiapas requerían según él transformaciones sistémicas.

Y nunca puso su fe en el capitalismo: porque él no creía en la injusticia, en la guerra, ni en la pobreza como destino, asegura Santiago. La puso en Jesús Cristo, la fe que transforma y exige relaciones justas.

Según Susan Buck-Morss, para cuestionar las creencias del capitalismo hay que atacar sus estrategias sicológicas, que se apoyan en el interés privado y en la racionalidad (aunque el capitalismo está lleno de irracionalidad; de hecho para David Harvey la crisis es la racionalización de un sistema irracional).

La gente en las calles, manifestando su pérdida de fe, apelaba justamente al interés común (99 por ciento) y cuestionaba la racionalidad del capitalismo, donde la incesante acumulación del capital no significa el bienestar de la humanidad, sino su sufrimiento y la depredación del planeta. Y ponía al desnudo las falsas promesas del sistema que en vez de justicia trae despojo; en vez de riqueza abundante, pobreza y vida precaria para la mayoría, y en vez de igualdad, la creciente brecha social.

Ha sido una gran operación y muestra de la concientización. Algo que mencionaba J’tatik y algo que él impulsó en el ámbito de las comunidades indígenas, que nos pueden servir de ejemplo: “Creo que del indígena podemos mirar que tiene conciencia y valores, como la dimensión comunitaria, necesarios para la transformación e incluso para la persistencia de la humanidad. Hay una esperanza en esta ‘toma de conciencia’ del indígena, de ser sujetos de su propia historia y de poseer valores que pueden aportar para la transformación del sistema”, me dijo.

La imagen presentada por Daniel encaja con la dimensión cuasi-religiosa del capitalismo: una vez perdida la fe, la estatua del sistema se derrumbará.

En memoria de don Samuel Ruiz García a un año de su muerte.


(*) Maciek Wisniewsk es periodista polaco.


[Fuente: La Jornada]






La señal china

In Actualidad on 19 febrero, 2012 at 0:00

Alexánder Drabkin

El órgano del Comité Central del Partido Comunista de China, el periódico Diario del Pueblo publicó un artículo de vital importancia bajo el título: “China y Rusia deben conformar una Alianza euroasiática”.

¿NUEVA REVOLUCIÓN CULTURAL?

La aparición de este artículo en el Diario del pueblo (Zhenmin zhibao), debe ser entendida como un documento llamado a ser una directiva. Al analizar el artículo sobre la Alianza euroasiática desde ese punto de vista, los analistas occidentales llegan a la conclusión de que en China está comenzando una nueva “revolución cultural” pero de signo contrario: si en tiempos de Mao Zedong su filo iba dirigido a erradicar todo lo que guardara relación con la URSS, la variante actual está orientada a “domesticar las ambiciones estratégicas de los EE.UU en la creación de su imperio”. El autor del artículo subraya: la tarea de los americanos consiste en la conquista del mundo, en la que “Euroasia” se convierte en el “principal campo de acción”. Rusia y China son vistas por Washington como el “objetivo estratégico último”. El periódico considera en este sentido que China necesita “revisar su política de país no alineado de los tiempos de la “guerra fría”, modificar sus métodos de resolución de los temas internacionales, que descansan únicamente en los intereses económicos y los fines pacíficos”.

Ya regresaremos a la mencionada publicación del Diario del Pueblo. Pero realicemos previamente una excursión al pasado. La referencia al hecho de que no conviene entender “los intereses económicos y los fines pacíficos” como único método posible en le resolución de las cuestiones internacionales, en opinión de los analistas significa que la cuestión de la guerra y la paz, se convierte en la más actual. Y como se desprende del sentido y ánimo del artículo, la RPCh aspira a resolver esta cuestión en alianza con Rusia.

Los aspectos de la alianza político-militar siempre han estado en el centro de atención de nuestros dos países. Los sociólogos occidentales fijan su atención en ciertas coincidencias cronológicas: el 29 de agosto de 1949 tuvo lugar la primera prueba nuclear soviética, mientras que ese mismo 1 de septiembre se proclamaba la República Popular China. El 7 de octubre de ese mismo año en el mapa político del mundo aparecía la República Democrática Alemana. Esa cercanía de fechas tan importantes significa, en opinión de ciertos analistas, que Stalin, al obtener el arma atómica, anunció a todo el mundo la capacidad y disposición de la URSS para defender a sus aliados en un enorme territorio, desde Pekín hasta Berlín. Así fue como el factor militar adquirió una importancia política global.

El 15 de octubre de 1957 se firmaría el acuerdo chino-soviético, en virtud del cual la Unión Soviética se comprometía a prestar apoyo a China en la fabricación del arma nuclear, incluyendo la entrega a la RPCh de modelos de bomba atómica y toda la documentación técnica para su fabricación. Resultaba obvio que en una futura guerra, los soldados soviéticos y chinos iban a combatir hombro con hombro. El Diario del pueblo reaccionó ante este acontecimiento con alborozo.

Ahora el órgano del CC del PCCh desarrolla esa misma idea: “Por separado China y Rusia están en gran desventaja ante los EE.UU. pero juntos “poseen un gran potencial”. Tiene un gran territorio, una gran población, grandes ejércitos, equipados con armamento nuclear. De modo que los EE.UU. ni siquiera con la ayuda de la OTAN, podrían rodear de un modo eficaz a una Rusia y China que actuasen al unísono, y mucho menos aislarlas. Lejos de eso, una alianza tan firme, inevitablemente atraería a nuevos socios, como por ejemplo Irán y Paquistán (las agencias de noticias informan del pronto regreso al país del general Pervez Musharraf, expresidente de Paquistán de orientación pro china, al que los norteamericanos obligaron a dimitir)”.

Actuando conjuntamente, subraya el Diario del pueblo, se podrá contener la presión de los EE.UU. sobre los países débiles.

Y sin embargo no conviene perder de vista la experiencia histórica: más de medio siglo han necesitado los dos países para volver a someter a estudio los enfoques conjuntos de defensa. Hubo en este camino contradicciones, confrontaciones y más de un zigzag.

Sería ingenuo pensar que durante todo este tiempo nuestro probable enemigo común iba a estar de brazos cruzados. El 24 de diciembre de 1993 el “Diario del pueblo” publicó un fragmente de la intervención en rueda de prensa de John Foster Dulles del 15 de mayo de 1956: “hay indicios de que hay fuerzas en la Unión Soviética, que aspiran a un mayor liberalismo; si esas fuerzas resisten, podrán provocar cambios radicales en la Unión Soviética”.

Los liberales deben resistir…los norteamericanos no cejaron en su empeño hasta que consiguieron su objetivo.

TROMPETAS DE GUERRA

En 1957 para las celebraciones por el cuarenta aniversario de la Gran Revolución Socialista de Octubre, que coincidieron con la primera Conferencia Internacional de Partidos comunistas y obreros, llegó a Moscú una representativa delegación del CC del PCCh, encabezada por Mao Zedong. En aquella ocasión habló abiertamente (delante del auditorio): “¿Podemos presuponer cuál sería el coste de vidas humanas que podría provocar una futura guerra? Posiblemente sería una tercera parte de los 2700 millones de habitantes de todo el mundo, es decir no más de 900 millones de personas… puede que aún sean pocas si realmente se lanzasen bombas atómicas. Si la mitad de la humanidad fuese totalmente aniquilada, aún quedaría la otra mitad. Por el contrario el imperialismo sería completamente liquidado y en todo el mundo solo habría socialismo, y en medio siglo o en un siglo entero la población humana crecería más que esa mitad”.

Menos de dos años después tuvo lugar la famosa conversación que menciona A. Gromyko (la cita es larga, pero el tema lo vale). Se refiere al vuelo de cuatro ministros de exteriores ─de la URSS, Gran Bretaña, EE.UU y Francia─, que interrumpieron sus negociaciones en Ginebra para asistir al entierro de John Dulles en los EE.UU.

-Íbamos volando desde Ginebra todos juntos. Durante una escala, unos asientos por delante mío se sentó el nuevo secretario de Estado de los EE.UU. Christian Herter ─recuerda Gromyko─. Cuando cruzábamos la mitad del océano Atlántico, se me acercó el ministro de Defensa estadounidense, Neil McElroy.

-Me puedo sentar a su lado señor Gromyko, hay algo de lo que quisiera hablarle.

-Por supuesto, le escucho.

Lógicamente comprendía perfectamente que la conversación que pudiese darme un ministro de Defensa no iba a ser intrascendente. Difícilmente iba a salir de él la iniciativa de pedir una entrevista con el ministro de Exteriores de la Unión Soviética, siendo que en el mismo avión se encontraba el Secretario de Estado de los EE.UU.

Mi interlocutor comenzó la conversación hablando del “peligro amarillo”, como él se expresó, para referirse a China. Desarrolló su tesis de un modo enérgico, intentando convencerme en la justeza de sus pensamientos y conclusiones.

-El “peligro amarillo”, ─aseguraba Mcelroy─, es ahora tan grande que no lo podemos ignorar así sin más. No solo tenemos que contar con él, tenemos que combatirlo.

¿Adónde quiere ir a parar?, pensé yo. No dije nada en voz alta y seguí escuchando a mi interlocutor, mientras éste seguía:

-Deberíamos unirnos contra China.

Se detuvo para comprobar que efecto habían producido en mí sus palabras.

En aquellos años las relaciones entre la URSS y la RPCh eran complicadas. En la práctica estaban en muchos aspectos paralizadas. En el país estaba en pleno apogeo la denominada “revolución cultural”: Los “guardias rojos” campaban a sus anchas por las calles, y la embajada soviética estaba prácticamente bajo asedio.

Tras oír a McElroy, le dije:

-La tarea más importante que tenemos, o mejor dicho que tienen ante sí los EE.UU. y la URSS, es encontrar una solución para los graves problemas de Europa y conseguir mejorar las relaciones soviético-norteamericanas.

– Y sin embargo ─prosiguió McElroy─, el problema seguirá estando ahí y es un gran problema. Tanto ustedes como nosotros necesitan pensar en ese sentido.

En eso acabó la conversación sobre el tema.

En Moscú informé a Jruschov sobre esa “obertura” de McElroy. Él dijo que la respuesta que le había dado era correcta y que no valía la pena volver a sacar el tema (fin de la cita de las memorias de Gromyko).

Es posible que a Gromyko no se le encomendase volver a hablar con McElroy. Aunque también es posible que con los norteamericanos hubiese conversaciones al margen de los canales del Ministerio de Exteriores. No en vano, cuando destituyeron a Jruschov en el pleno del CC del PCUS se decía: se ha hecho con su propio ministro de Exteriores. El acercamiento entre Moscú y Washington se estaba intensificando en distintos ámbitos, algo que sin duda no pasaba desapercibido para Pekín. Mao Zedong, al quedar sin recibir la respuesta deseada en su pasaje tan belicoso en Moscú, sospechaba lo peor: ¿Qué pasaría si de verdad los EE.UU. y la URSS se aliasen contra China? Una confirmación indirecta de tal posibilidad fue la reducción del flujo comercial entre los dos países, lo que complicaba gravemente la situación económica de la RPCh.

Fue entonces cuando se desató el proceso de desarraigo de todo lo relacionado con la URSS. Aquello supuso un duro golpe para el PCCh, para todo el país. Cientos de fábricas habían sido construidas con el esfuerzo conjunto de los obreros chinos y los especialista soviéticos, miles de ciudadanos chinos estudiaban en la URSS; y no eran profesiones lo único que estudiaban, también estudiaban comunismo. ¿Cómo renunciar a las tan estrechas relaciones que existían entre los militares soviéticos y chinos, reforzadas por la sangre derramada conjuntamente? No era fácil. Sin embargo la “revolución cultural” continuaba.

En Pekín siguieron en sus trece tras la muerte de Mao. En octubre de 1979 en el periódico “Juntsi”, apareció publicado un artículo del antiguo ministro de Defensa, Syui Syantsyan, en el que se afirmaba: “La guerra mundial comenzará pronto, será a gran escala y posiblemente nuclear”.

En diciembre de 1993 en la editorial del Diario del Pueblo, “Dos grades obras en la vida de Mao Zedong”, escrita para el centenario de su nacimiento, podía leerse: “algunos camaradas no aprobaron la desviación del bloque soviético. Pero ahora, tras los sorprendentes cambios habidos en Europa del Este y en la propia URSS en 1989 y 1991, ya no hay nadie que pueda dudar del acierto del curso elegido entonces por Mao Zedong”.

DETALLES DE LA ALIANZA

Lógicamente, ese giro global político y militar propuesto hoy, es difícil imaginárselo con detalle. Pero algo ya se deja entrever en el artículo del “Diario del pueblo”. Por ejemplo en la afirmación: “conjuntamente con la ofensiva marítima, China necesita paulatinamente conquistar las zonas occidentales de Euroasia”, los expertos consideran que se refieren a Oriente Próximo. En este sentido resultan sorprendentes las informaciones periodísticas sobre grupos de la inteligencia radiotécnica de Rusia y China, que estarían desplegados en los Emiratos Árabes para espiar las acciones bélicas de los EE.UU. y sus aliados contra Irán. Las publicaciones sobre el vertiginoso crecimiento del número de submarinos rusos (la flota submarina soviética era la mayor del mundo), ya no son rumores, sino declaraciones de altos cargos de Moscú. ¿Cómo no recordar aquí el pasaje de ese artículo que estamos analizando del Diario del pueblo, sobre que China necesita paulatinamente conquistar las zonas occidentales de Euroasia? Ataque por mar es un término muy concreto, aplicable a la acción de la alianza ruso-china.

El lector seguramente estará de acuerdo en que todas estas suposiciones asustan bastante. Pero los analistas advierten que ese probable adversario no ha dejado ni a Rusia ni a China posibilidad de más soluciones alternativas. La RPCh está rodeada de tropas norteamericanas. El último ejemplo de la reafirmación de esa red se demuestra con base gigantesca en Australia.

En territorio chino, los conflictos en el Tíbet y en Sinkiang, se alientan constantemente desde el exterior. Los norteamericanos conspiran contra China en Afganistán, Paquistán, Myanmar, en las antiguas repúblicas soviéticas del Asia Central.

A lo largo de las fronteras occidentales de Rusia se pretende desplegar un poderosísimo sistema DAM, que sin duda debilitará el potencial estratégico ruso para un «golpe de respuesta”. Los EE.UU. están construyendo una base gigantesca en Kosovo (desde la que controlar todo el sur de Rusia) mientras llenan Georgia de armas. Barack Obama declaró hace unos días que comparte el “deseo de Georgia” de convertirse en miembro de la OTAN.

Ya sabemos de qué modo los Estados Unidos y sus aliados, hicieron “avanzar la democracia” en Serbia, Afganistán, Irak y Libia. Cuando las imágenes del salvaje linchamiento del líder libio daban la vuelta al mundo, un conocido senador norteamericano exclamaba con satisfacción: “hoy los líderes autoritarios de muchos países no van a dormir tranquilos”. Y los enumeró.

No sé cómo dormirán, pero lo que es seguro es que ningún dirigente de ningún país quiere para su patria, para su familia y para sí, el destino del líder libio.

Significa que al acabar con Milosevic, ahorcar a Saddam Husein y convertir a Gadafi en un amasijo sanguinolento de carne, los norteamericanos han empujado al mundo a una nueva carrera armamentística, a la creación de las más inesperadas alianzas entre los más distintos países, dispuestos a garantizar su seguridad a cualquier precio.


P.S. La visita a Moscú del futuro primer ministro de la RPCh, el camarada Li Keqiang, prevista para primeros de febrero, ha sido anulada. El futuro Sec. Gral. del CC del PCCh y Presidente de la RPCh, el camarada Xi Jinping, visitará los EE.UU. y se entrevistará con el presidente B. Obama. Así funciona el rompecabezas chino.



[Fuente: CCCP]