Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for the ‘África’ Category

¿Primavera árabe o invasión de los países árabes?

In Actualidad, África on 10 febrero, 2012 at 0:01

Leonor Massanet

.

EL CINISMO y el Gran juego mediático al que occidente está siendo sometido para tapar la realidad de lo que está ocurriendo en el mundo está llegando a extremos de una prepotencia por parte de EEUU que raya lo grotesco.

La embajadora de EEUU en la ONU, Susan Rice rechaza que se investiguen los civiles muertos por la Otan en Libia. Susan Rice califica de “truco barato” y viene a decir que no ha habido víctimas civiles en los 10 meses de bombardeos diarios de los aviones de la OTAN sobre las ciudades, pueblos, carreteras, infraestructuras, medios de comunicación, hospitales, escuelas, almacenes de alimentos, granjas,…y tampoco podemos olvidar los helicópteros disparando por las calles de Benghazi, o de Trípoli, o de Sirte.

¿Por qué no preguntan a los pilotos que lanzaban las bombas en plena ciudad?¿Por qué no preguntan a los pilotos de los helicópteros que disparaban directamente a los objetos que se movían?.

Los ejemplos y las pruebas son abrumadoras y sin embargo esta señora se atreve hasta a sentirse “harta” de tantas “molestias”.

Coincido con Susan en que todo esto tiene como fin tapar lo verdaderamente importante que está ocurriendo en libia y es que están ocupando los pozos de petróleo por parte de las tropas USA mientras la embajadora lo niega “rotundamente”. Las tropas van entrando en Libia y se van asentando. Las tropas francesas y USA establecieron su primera base apoyados por los aviones de la Otan en la frontera entre Trípoli y NÍger, en la ciudad de Qatrum ( القطرون ) poco después de que la Otan hiciera público que se marchaba de Libia.

En estos momentos las tropas USA controlan las refinerías de Ras Lanuf y Al Brega y han establecido una base con 6000 hombres en Wau al Kebir, al sur de Libia, mientras los embajadores USA lo niegan.

Los países que están ocupando Libia, es decir Francia, Inglaterra, USA, Italia y 14 países más que les ayudan, intentan por todos los medios romper la red tribal libia que dificulta su asentamiento y la creación de un gobierno marioneta que les permita tomar el control del país. Para romper esta red están apareciendo “milicias”, es decir grupos de personas armadas hasta los dientes que son auténticos delincuentes que actúan sin ley por toda Libia. Con esta palabra “milicias” al igual que con la palabra “rebeldes” se está jugando con la realidad Libia.

Los acontecimientos se van sucediendo en Libia y sin embargo los medios informan de una Libia diferente. Podemos tomar como ejemplo a Saif al Islam que desde el principio fue muy bien atendido, operado de las lesiones que tenía en la mano que se le habían infectado, se ha casado y transita libremente. NO es cierto que esté retenido como siguen proclamando los medios de comunicación a los cuatro vientos. Fue juzgado por el tribunal legal oficial libio y declarado inocente y sin embargo esta información queda retenida en Libia y no hay forma de que ni un medio se haga eco de ella.

Los líderes tribales de Libia se han reunido y mantienen el consejo tribal que es el único órgano legal que puede gobernar Libia legítimamente puesto que fue nombrado en la reunión tribal general a la que acudieron todas las tribus libias al empezar los bombardeos de la Otan sobre Libia. Las tribus estuvieron reunidas a lo largo de varios días en presencia de toda la prensa internacional y bajo el vuelo bajo de aviones de la Otan para atemorizar. El CONSEJO TRIBAL fue declarado el gobierno responsable de Libia en caso de que el país se quedara sin gobierno. Este Consejo Tribal fue aceptado y reconocido por todo Libia y sigue vigente y contra los agresores a Libia.

En cada pueblo y en cada ciudad, los libios están intentando reparar y recuperar en lo posible la vida. Mientras este denominado CNT no tiene ningún poder salvo firmar contratos con los países ocupantes de Libia y permitir que el petróleo Libio se esté extrayendo sin control y sin pago a Libia. Un auténtico asalto a mano armada.

Los presos comunes libios están en las calles y se les han dado armas para que formen las famosas “milicias”, mientras las cárceles están repletas de personas solo por sospecha de ideas, por haber pertenecido al gobierno libio. SE habilitan cárceles nuevas porque los presos no caben, Las torturas son constantes y práctica común, como nos han mostrado ya incluso con nombres y apellidos muchos ejemplos. Las ejecuciones son una práctica común. Hace solo unos días fue capturado Abdulsan Alsharksy que trabajaba en el ministerio del interior. Su cuerpo ha sido encontrado sin vida, con marcas de quemaduras, algunos dedos cortados, etc.. Fue asesinado al estilo de Al Qaeda.

Es irónico y muy triste comprobar que las críticas que EEUU publicaba sobre el líder Libio Moamar al Ghadafi, se están haciendo ahora realmente con pruebas y multiplicadas por cien. Sin embargo parece que ya no importa lo que ocurre ahora porque los medios de comunicación internacionales no lo dicen.

Poco a poco va entrando en los medios la gran meta de los agresores que es crear una guerra civil para tener al pueblo demasiado ocupado para darse cuenta de la ocupación a la que están siendo sometidos. Para ello la prensa ocupa el papel central hablando de “rencillas”, “enfrentamientos”, “milicias”,..etc. que nosotros no podemos comprender desde aquí y nos están intentando mostrar una guerra civil en Libia entre tribus. Hay pruebas diarias de la planificación externa de estas “guerrillas” como lo que ocurrió hace dos días que capturaron un coche cargado de explosivos y armas conducido por dos mercenarios ( Un francés y un Inglés). Pretendían explotar la embajada USA en Trípoli con armas libias para que pareciera que era un atentado de los libios contra EEUU.

Se habla continuamente de la tribu de Zintan, se dice que está de un lado o del otro, sin embargo posiblemente no sepan que hace dos generaciones eran todos Warfala, es decir los Zintan son una rama de los Warfala que es la tribu más grande de Libia. TODAS las tribus libias están de acuerdo en que hay que lograr la paz a toda costa para las familias y devolver la seguridad al país.

Hace unas semanas que las dos tribus más grandes de Libia, los Warfala y Tuareg han sellados lazos de unión y apoyo mutuo, es decir esto representa más de 2,5 millones de libios

Todas estas manifestaciones constantes del pueblo libio de unión y contra la agresión externa queda siempre oculta y sin embargo se están inyectando constantemente brotes y actos para lograr el caos y romper la gran red tribal.

Ahora el periodista e historiador Ingo Niebel dice: “Ahora Libia tiene que arrancar su industria petrolera y con este dinero comprar a Francia, Inglaterra y otros países”. Cuando leo estas declaraciones que se suceden cada día en los medios, me pregunto si realmente conocen la realidad o simplemente juegan a hacer historia inventada. O cuando los medios hablan en pasado de “la guerra civil”, o cuando se atreven a decir que los libios dicen que han “ganado con la muerte de Moammar al Ghadafi.

Sin embargo la realidad y la única verdad es que Libia ha sufrido un genocidio y una destrucción del país, y ahora la están expoliando mientras intentan mantener el caos para que los libios no tengan tiempo de protestar.

INCLUIDOS LOS QUE NO ESTABAN DE ACUERDO CON EL GOBIERNO LIBIO, AHORA DESEARÍAN VOLVER AL PASADO.

LIBIA ESTÁ TRISTE MIENTRAS OCCIDENTE SE FROTA LAS MANOS CON EL BOTÍN.


[Fuente: Ojos para la Paz en Libia]







Anuncio publicitario

El oscuro historial de Shell en Nigeria

In Actualidad, África, Economía on 31 enero, 2012 at 0:00

Ben Amunwa

..

El 20 de diciembre de 2011, una fuga en la plataforma petrolífera de mar abierto de Shell en Bonga, una de las mayores de esta multinacional en Nigeria, derramó 40.000 barriles de petróleo al océano Atlántico. El vertido ocurrió durante una transferencia rutinaria de crudo a un petrolero. Los funcionarios nigerianos lo han calificado como el peor vertido ocurrido en alta mar en la última década. Fotografías tomadas desde satélites por la organización independiente Skytruth señalan que la mancha tiene 70 km de largo y se extiende a lo largo de 923 km (356 millas cuadradas). Las autoridades nigerianas han prohibido la pesca en la costa y las comunidades costeras que dependen de la pesca para su subsistencia se han visto seriamente afectadas por la contaminación petrolífera. Por si esto fuera poco, el 3 de enero se confirmó un segundo vertido de 200 barriles en el oleoducto terrestre de Nembe.

Shell es el mayor operador del delta del Níger, la región petrolífera de Nigeria, y ha mantenido una posición dominante desde su llegada al país africano en 1937. El petróleo se encontró en Oloibri en 1956, año a partir del cual la extracción comercial se expandió rápidamente. Hoy Nigeria exporta el 20% de su petróleo a Europa y el 31% de su gas natural a España.

Así, Repsol está planeando construir una gran planta de gas en Nigeria que extraerá siete millones de toneladas al año. Las empresas petroleras europeas han invertido grandes cantidades en Nigeria, al tiempo que cuentan con un vergonzoso récord en daños medioambientales y violaciones de los derechos humanos. Desde 1960, las exportaciones de petróleo han generado un beneficio de 600.000 millones de dólares en ingresos para el Gobierno y las multinacionales del petróleo, pero la mayor parte de la población nigeriana no se ha visto beneficiada por estos ingresos y vive en condiciones de pobreza.

El vertido ocurrido en Bonga en diciembre arroja serias dudas acerca de la viabilidad de las operaciones de perforación petrolífera en mar abierto de Shell. Dicha empresa utilizaba Bonga y otras instalaciones de prospección ultraprofunda en Nigeria como ejemplo del nivel de seguridad de esta tecnología. Pero esta nueva tecnología de prospección ha generado nuevas amenazas para el medioambiente. De este modo, resulta llamativo que una empresa con el récord de vertidos de petróleo en Nigeria, como Shell, haya obtenido permiso para iniciar las perforaciones en el Ártico en el verano de 2012. Un vertido de petróleo en un mar helado podría tener consecuencias medioambientales catastróficas y resultaría prácticamente imposible de eliminar. Se estima que en los últimos 50 años se han derramado entre 9 y 13 millones de barriles en el Delta del Níger. Esto equivale un desastre similar al del Exxon Valdez cada año. Algunas empresas, entre las que se encuentra Shell, se han aprovechado de la falta de regulación en Nigeria y han ocultado la cantidad, volumen y consecuencias de los vertidos de crudo. La industria petrolífera en mar abierto de Nigeria carece de regulación alguna. Así, en el Golfo de Guinea, lejos de la costa y de la vigilancia de inspectores y defensores del medioambiente, se suceden los vertidos, las fugas y el abandono de residuos con toda impunidad. La contaminación procedente del vertido de Shell en Bonga todavía amenaza el sustento de 13 comunidades costeras. Grandes cantidades de crudo negro y denso han aparecido en las playas, dejando rastros de peces muertos tras de sí.

Entre tanto, Shell sigue eludiendo toda responsabilidad excusándose en que dicho petróleo procede de otro vertido diferente al de Bonga. Los pescadores han organizado grandes protestas en respuesta a esta actitud, exigiendo al Gobierno que responsabilice a Shell. Nigeria se encuentra en una encrucijada en 2012. A pesar de ser un gran exportador de petróleo, no puede garantizar un suministro estable de combustible, electricidad o agua potable para su pueblo. El 1 de enero, el presidente Goodluck Jonathan decidió eliminar el subsidio al petróleo. De la noche a la mañana, el coste del transporte y de los artículos de primera necesidad se ha disparado y las protestas, que han estallado en todo el país, están haciendo tambalearse al Gobierno.

HISTORIA NEGRA DE LA SHELL

En los últimos 56 años, Shell en Nigeria se ha destacado por la contaminación, la devastación medioambiental y la violación sistemática de derechos humanos. En los ‘90, miembros de la minoría ogoni del delta iniciaron las protestas por los desastres ambientales y sociales de la petrolera en la extracción de crudo. Liderado por el escritor y activista Ken Saro-Wiwa, el pueblo ogoni movilizó a miles de manifestantes y atrajo la atención mundial. Una de sus reivindicaciones fue que Shell pusiera fin a los vertidos diarios y la quema ilegal de gas (mezclado con petróleo), compensaciones económicas por daños ecológicos y la distribución de la riqueza generada por el petróleo. Las protestas de los ogoni obligaron a Shell a poner fin a su actividad en dicha localidad en 1993 y desde entonces la empresa no ha regresado allí.

La respuesta de Shell y el régimen militar nigeriano fue la colaboración mutua en una serie de operaciones armadas que acabaron con la vida de miles de ogonis. Shell financió a los soldados que cometieron crímenes de lesa humanidad. El 10 de noviembre de 1995, Ken Saro-Wiwa y otros ocho miembros del pueblo ogoni fueron ejecutados por el gobierno nigeriano.

Los vertidos de petróleo, las quemas de gas y las violaciones de derechos humanos continúan en el delta del Níger. En agosto de 2011, el Programa de la ONU para el medioambiente (PNUMA) publicó un informe sobre el impacto de los vertidos en las tierras de los ogoni. La ONU condenó a Shell y al Gobierno nigeriano por incumplir los estándares industriales y ocultar la contaminación del delta del Níger. Los científicos certificaron que los pozos de agua potable en territorio ogoni habían sido contaminados con benceno (agente cancerígeno presente en el petróleo crudo) en una tasa 900 veces por encima de los límites establecidos por la Organización Mundial de la Salud. Según el PNUMA, la eliminación de la contaminación del delta del Níger llevaría tres décadas. En octubre de 2011, un informe publicado por el grupo activista británico Platform reveló la complicidad de Shell en las graves violaciones de derechos humanos cometidas en Nigeria entre 2000 y 2010. Shell ha trabajado en el Gobierno nigeriano, que es el responsable de los abusos sistemáticos entre los que se incluyen los asesinatos ilegales y la tortura. Además, Shell ha alimentado dichos abusos al financiar a grupos armados, que, en uno de los casos, fueron responsables de la destrucción de la ciudad de Rumuekepe, donde se cree que al menos 60 personas fueron asesinadas.

.


[Fuente: Diagonal]






¿Habrá una guerra tribal en Libia en 2012?

In Actualidad, África on 6 enero, 2012 at 0:01

Franklin Lamb

El tiempo en Trípoli en este fin de semana de Nuevo Año hace sentir frío hasta los huesos lo que no es normal en esta época del año. Fuertes lluvias inundan las calles, que recuerdan más al frío y sombrío Londres en esta época del año que a la costa del Mediterráneo del sur del Magreb. Mi modesto hotel de propiedad familiar en Omar Muktar Street es limpio y barato, pero mi habitación no tiene calor excepto el que se consigue bajo un montón de aterciopeladas frazadas turcas.

Muy apreciado por mí y por el único otro cliente registrado, un ingeniero libio de Sirte cuya casa fue quemada por rebeldes a principios de octubre, es el propietario del hotel que lo reabrió a principios de noviembre después de tenerlo cerrado desde fines de marzo. Es una enciclopedia de conocimientos y opinión sobre “la actual situación”. Pero el propietario del hotel y sus dos hijos que hablan inglés no son los únicos que se pronuncian cada vez más sobre las realidades en la “nueva Libia”, casi dos meses después que la OTAN proclamó otra victoria y dejó de reducir a escombros con el arsenal más moderno del Primer Mundo sistemática y al parecer indiscriminadamente a este indefenso y desde el punto de vista militar, país del Tercer Mundo.

Mi buena suerte durante este viaje fue encontrar a mi mejor amigo de los meses que estuve en Libia el verano pasado, “Ahmad”, quien como la mayor parte de mis contactos desapareció sin dejar trazas el 22 de agosto después de la caída de Trípoli en manos de las fuerzas de la OTAN. Como hemos descubierto tantos de nosotros, los que conocimos en este verano huyeron rápidamente, fueron encarcelados o muertos. “Ahmad” reapareció en septiembre mediante un correo para explicar que estaba oculto. Se fue a lo profundo del Sur de Libia a una pequeña localidad en el Sahara que me dijo nunca ha aparecido en un mapa, menos todavía en google earth. Entonces, unas pocas semanas más tarde, Ahmad volvió a desaparecer cuando se aventuró a ir a ver a su familia cerca de Trípoli. Fue traicionado por amigos por dinero de la milicia; fue arrestado, torturado y encarcelado sin ser acusado simplemente porque su familia era conocida por ser partidaria de Gadafi. En la última semana de Ahmad en la cárcel, que terminó solo cuando uno de los guardias lo reconoció como ex compañero de escuela, él y más de 100 presos, incluido Sheik Khaled Fantouch, todos mantenidos en una gran sala en una improvisada prisión de la milicia de Misrata, no recibieron nada de comer y compartieron botellas de agua para mantenerse en vida.

La vida se ha hecho más complicada en Libia para todos, lo que al parecer incluye a los visitantes extranjeros. Por ejemplo, en el verano, antes del 21 de agosto, si uno se encontraba en algún sitio en una calle lateral frente a algunos sujetos fuertemente armados y amenazantes, era una buena idea murmurar: “Allah, Muammar, Libya, al bas (‘¡que todos necesitamos!’) y había buenas probabilidad de que fuera calurosamente acogido. Ahora es mucho más complicado. Más de 55 milicias rebeldes, con un total de 30.000 combatientes armados controlan partes de Trípoli, algunos de ellos protegidos y dirigidos por el CNT, el comandante militar de Trípoli, Belhaj. Belhaj, un ex de al Qaida pasó siete años en prisión en este país cuando EE.UU. y el Reino Unido lo enviaron al régimen de Gadafi como parte de su programa de entregas. Es probable que su partido, que ahora se está transformando en la Hermandad Musulmana, gane las elecciones de junio próximo. La suya es la tercera milicia por su tamaño en Trípoli. La mayor es dirigida por Salh Gait, de Trípoli, y según su asistente tiene 5.000 combatientes y está creciendo.

En estos días en Libia es una buena idea memorizar el nombre de la mayor de las milicias locales y el nombre de su líder para que si uno es abordado por sujetos inamistosos y fuertemente armados, uno pueda juntar los dos dedos índice y decir el nombre del líder, agregando “mieh, mieh” es decir “bueno, bueno”. Es conveniente no equivocarse al mencionar el nombre de la milicia y del líder porque actualmente existe una calma intranquila entre las milicias en Trípoli después de unas pocas semanas de escaramuzas de las que en general no se habla.

No se habla en general por la siguiente razón: El gobierno de transición pregona a diario la nueva libertad de prensa en el país y afirma que existen 43 periódicos o revistas nuevos. Parece muy bueno a primera vista y hay más o menos cada semana si financistas locales y extranjeros no cumplen sus promesas de financiamiento u otros comienzan a publicar un periódico o revista.

Lo notable en la “nueva Libia libre, nuevos medios libres”, es que son 100% favorables al “nuevo gobierno”. Me dicen que solo es en parte por temor a las consecuencias en caso que no se acate la disciplina que lleva a este aparente apoyo universal para el CNT. Otro motivo, según un embajador occidental que ha vuelto a su puesto aquí, es que los nuevos medios surgieron de la miríada de milicias y que simplemente tienen un problema psicológico para criticar cualesquiera de los problemas obvios que parecen aumentar con cada día que pasa. Ahmad está de acuerdo: “Estaban tan involucrados con la OTAN y sus rebeldes que no quieren admitir que se equivocaron en muchos sentidos, por lo tanto ignoran lo que pasa antes sus ojos”.

El autor presenció un ejemplo ayer en la “Plaza Verde”. “Casi todos todavía la llaman Plaza Verde en lugar del nuevo nombre de Plaza de los Mártires otorgado por el CNT”, explica el dueño del hotel, “porque ha sido la Plaza Verde durante décadas y ¿qué tiene de malo ese nombre? Si le dices a alguien que te encuentre en la “Plaza de los Mártires” suena estúpido a la mayoría de nosotros. ¿Qué pasaría si el nuevo gobierno egipcio rebautizara la Plaza Tahrir? ¿Lo aceptará el pueblo de Egipto?”
Lo que se me sorprendió ayer es que hubo dos manifestaciones con buena asistencia contra el gobierno realizadas a extremos opuestos de este gran espacio. Una fue dirigida por dos mujeres que conocí durante el verano que eran, y dicen abiertamente que siguen siendo, partidarias del régimen de Gadafi. Una de ellas dirigía un grupo de abogados de las mujeres y la otra un grupo femenino. Una manifestación exigía que los esposos y los hijos de mujeres y madres libias reciban la ciudadanía libia. La misma lucha que continúa década tras década en el Líbano.

La otra manifestación, dirigida por la abogada que vi por última vez pronunciando un discurso en una conferencia en el Hotel Corinthia unos pocos días antes de la caída de Trípoli, estaba organizada por un grupo que demanda que rindan cuentas sobre los desaparecidos y los detenidos en numerosas prisiones de las milicias en todo el país. Según la investigación de su comité, aparte de los más de 7.000 leales a Gadafi reconocidos como detenidos por el CNT, en un 80% identificados por su nombre, el Comité por la Justicia para los Desaparecidos, afirma que hay más de 35.000 libios detenidos en secreto por milicias que están fuera del control y a veces incluso del conocimiento del esencialmente impotente CNT. Ahmad está de acuerdo con esta cifra que conoció en la prisión y explicó que me llevaría a una escuela cercana a mi hotel antes que las clases se reiniciaran el 7 de enero y que si pasamos de noche sin ruido del tráfico podremos escuchar las órdenes de los guardias y los gritos de los prisioneros detenidos.
Parece que, por lo menos por el momento, están tolerando manifestaciones aunque había numerosos observadores y nadie sabe cuáles son del CNT y de las fuerzas de seguridad de las milicias.

Ahmad acaba de llegar y me informa que los periódicos matutinos no informan sobre ninguna de las manifestaciones gracias a los nuevos medios ‘positivos’ que no critican al nuevo gobierno.

La señora que dirige el grupo de mujeres tiene varios temas que su grupo quiere plantear. Uno es el hecho de que mujeres libias han estado desapareciendo de lugares públicos y no se sabe más de ellas. Una de sus sospechas es que algunas terminan en las casas de ex parientes de Gadafi y de partidarios del régimen. Calcula que solo en Trípoli más de 50 casas semejantes, todas en áreas apreciadas, a menudo a orillas del mar, fueron saqueadas por diversas bandas, despojadas de posesiones, que en parte están ahora en venta en diversos souks callejeros. Después de despojar algunas de las propiedades, muchos miembros de las milicias tuvieron una mejor idea. ¿Por qué volver a digamos, Bengasi, Misrata, o a dondequiera provenían si pueden vivir aquí en Trípoli y en un relativo lujo?

Ahora cientos de milicianos lo están haciendo, afirma “Mara” la abogada. “Están bien armados, viven de una pequeña paga de la milicia, pero sobre todo de diversos crímenes; estos grupos están reparando parte del daño que causaron y se han mudado a largo plazo, e incluso cobran arriendo a recién llegados. Mara agrega: “Si ven una casa vacía, especialmente si es realmente hermosa, suponen, a menudo correctamente, que perteneció a un pariente de Gadafi, a un funcionario o partidario y piensan que se pueden apoderar de ella. Y lo hacen. Desafían a cualquiera o incluso a otra milicia o al inexistente nuevo gobierno a que traten de desalojarlos. No tienen la menor intención de volver al sitio del que provienen y menos todavía de renunciar a sus armas. En realidad están almacenando más armas y explosivos, como seguridad y para aumentar su poder de negociación política. Parece que Libia está a la disposición de tantas operaciones locales y extranjeras”. La misma señora dijo que la población de Trípoli ha aumentado en un millón y que la gente de la ciudad quiere que los “forasteros” retornen a sus ciudades y dejen que los verdaderos residentes de Trípoli se ocupen de su ciudad. Se dice que los forasteros aumentan los problemas de tráfico y de seguridad, por lo cual la gente se queda en casa por la noche.

Algunos de los invasores de casas han traído a sus familias de otras partes de Libia y algunos son acusados de tener secuestradas a trabajadoras del hogar extranjeras y grupos de defensa de las mujeres sospechan que estén secuestrando a mujeres en las calles y esclavizándolas dentro de sus santuarios.

Lo que indigna a muchos es que el nuevo “gobierno” ni siquiera reconoce la existencia de estos problemas. Tal como el nuevo gobierno no desea que el Tribunal Penal Internacional investigue cualesquiera crímenes de los dos lados porque no quieren que haya investigadores que anden husmeando.

Los libios dentro del país y los que buscan seguridad en países vecinos, se vuelven cada vez más hacia las diez principales tribus libias para que terminen con esta situación y muchos otros problemas.

En áreas como Bani Wallid y Serte, donde la OTAN y sus fuerzas locales mataron a muchos civiles, de los cuales ningún grupo de derechos humanos está informados, existe una situación que dicen que está lista a estallar. Un comandante de milicia local me explicó y a mis dos colegas, parte de lo que averiguó mientras ayudaba a dirigir una prisión secreta: “Cualesquiera divisiones entre tribus y geográficas que hayan existido hace un año, son 500 veces peores en la actualidad. Las tribus se están armando y han dado varios plazos al nuevo gobierno para que se comprometa a reconstruir casas y empresas destruidas, para que ayude a familias sin vivienda, que saque las armas de las calles y que devuelva a las bandas armadas a donde vinieron. Hasta la fecha el nuevo gobierno no ha logrado nada, y la gente se está enfureciendo.”

Otros problemas actuales que causan antagonismo aquí son los aumentos de precios de todo con la excepción de la electricidad, que nadie ha pagado desde febrero pasado en todo el país, según mis fuentes. Pero los cortes de electricidad son similares a los que tuvieron lugar durante los bombardeos de la OTAN. La falta de dinero es un problema ya que a los ciudadanos no se les permite que retiren más de 750 dinares por mes. El dinero sigue relativamente escaso y si uno acepta que 7.000 millones fueron sacados de bancos libios por antiguos funcionarios libios y empresarios a principios de la primavera pasada, más de 8.000 millones fueron retirados por ciudadanos en un pánico del verano pasado antes de que el régimen de Gadafi impusiera un límite de 500 dinares por mes.

Funcionarios tribales han informado al autor en países vecinos y dentro de Libia que posiblemente habrá guerra antes del 1 de marzo. “Nuestra historia, nuestra cultura, nuestra dignidad, están en juego. Es responsabilidad de las tribus limpiar el país de estos forajidos tal como lo hicimos contra los colonizadores italianos.”

Durante una reunión en un país cercano, un partidario de Gadafi explicó: “Sabemos qué tribus trabajaron con la OTAN y vendieron sus patrimonios. Algunos hicieron lo mismo con los italianos y durante años con las compañías petroleras extranjeras. Combatiremos por restaurar un camino para el pueblo libio a sabiendas de que el régimen de Gadafi cometió errores pero también que actualmente su apoyo varía de un 90% en áreas de la tribu Wafala como Ban Walid a cerca de un 60% en Trípoli. Él no volverá pero muchas de sus buenas políticas volverán ehshallah.”

(fplamb@gmail.com)

[Fuente: CounterPunch. Traducido para Rebelión por Germán Leyens]

La madre de todas las crisis

In África, Economía on 29 diciembre, 2011 at 0:00

Max J. Castro

Ciertamente, los Estados Unidos han soportado crisis más agudas que ésta en la cual se encuentra empantanado. Pero pocas veces, si acaso, el país ha enfrentado de forma simultánea problemas tan profundos en tan diversos frentes – económicos, políticos, sociales y morales. La mayoría de estos problemas, sino todos, han sido gestados largamente, pero es solo ahora que estamos sintiendo el embate.

Datos frescos del Buró de Censo nos traen noticias que habrían sido casi impensables en el período de posguerra, de prosperidad sin precedentes, con la creación de la clase media más grande del mundo y la invención del “siglo norteamericano” y la “sociedad del bienestar”. Las nuevas estadísticas nos dicen que casi uno de cada dos norteamericanos vive actualmente en condiciones de bajos ingresos o de clara pobreza. Los más afectados: los niños.

Al lanzar el New Deal a mediados de la Gran Depresión de los años 30´, Franklin Delano Roosevelt lamentaba que un tercio de la nación estaba mal alimentado, mal vestido y mal albergado. Desde entonces, el total de la riqueza nacional ha crecido de manera dramática. ¿Cómo es posible entonces que en el 2011 las frías estadísticas del Buró de Censo muestren un país en el cual la mitad de la población vive en los límites de la pobreza, o inmersa en ella?

Los Estados Unidos son una nación cuyos políticos nunca se cansan de llamar el país más rico del mundo. Es fácil creer en estos alardes reiterados si uno mira la opulencia que se refleja en los anuncios de las páginas de New York, Cigar Aficionado o incluso Men´s Journal. Esos anuncios muestran que los políticos no mienten aunque sus afirmaciones acerca de nuestra incomparable riqueza no reflejen la realidad. Este es en verdad un país rico. Las cifras del PBI están ahí en blanco y negro. Y alguien compra esos relojes de $30 000, esas mansiones de $ 10 millones, y esas camisas de $100 promocionadas en las cromadas revistas. Pero no es el 50 por ciento que está arañando la tierra o siquiera el 49 porciento que se encuentra apenas por encima el que compra esos artículos de clase. ¿Quién es? ¿Quién puede?

Los mandantes de las corporaciones estadounidenses seguramente pueden. Un titular del 11 de diciembre del diario británico The Guardian cuenta la historia: “Revelación: enorme aumento en el sueldo ejecutivo de los altos jefes de Norteamérica”. La noticia que, por razones obvias, no es noticia en los medios informativos controlados por las corporaciones norteamericanas, esta resumida en el párrafo principal:

El sueldo de los altos ejecutivos ha resurgido tras dos años de estancamiento y declive. Los altos directivos norteamericanos gozaron de aumentos salariales de entre un 27 y un 40% el año pasado, según la mayor encuesta realizada por U.S. CEO pay. El dramático rebote llega justo cuando las más recientes cifras gubernamentales muestran que los sueldos de la mayoría de los norteamericanos no están al nivel de la creciente inflación”.

Los ejecutivos de corporaciones son solo un segmento de ese 1 por ciento capaz de permitirse el lujo de comprar en Tiffany´s o de apostar $10 000 en un capricho. Los dos principales candidatos republicanos a la Casa Blanca, Mitt Romney y Newt Gingrich están en la misma clase, tal como cerca de la mitad de otros 600 000 norteamericanos (en una población de casi 313 millones).

El desastre social y económico implícito en el hecho de que la mitad de la población de un país, que se auto-describe como “el más rico, poderoso y democrático en la historia del mundo”, exista en condiciones de grave inestabilidad económica, no precisa de comentarios.

Pero sí lo reclaman los componentes morales y políticos del asunto. La fe cristiana fue, desde la fundación de esta sociedad, su basamento moral más sobresaliente. No hay que creer en la teología de la liberación para preguntarse cómo las enseñanzas del hombre de Nazareth pueden ser coherentes con un sistema que no sólo permite sino también promueve a través de sus leyes, instituciones y políticas, la coexistencia del lujo para una exigua minoría con la miseria económica de la mitad de la población.

Este enigma es especialmente agudo en lo que respecta al Partido republicano y el movimiento conservador, grupos íntimamente identificados con la fe cristiana mientras que defienden a capa y espada las políticas más anti-cristianas, incluyendo la prédica de las guerras de agresión, el privilegiar a los más ricos, demonizar a los pobres y sus defensores y el emplear, con ligereza, la pena capital.

La cuestión política fundamental es cómo esta situación ha durado tanto en una sociedad supuestamente democrática. Una encuesta realizada en noviembre por la NBC y el Wall Street Journal, citada en un artículo del 5 de diciembre de la revista New York, (una de las honorables excepciones a la charlatanería al uso), encontró que “tres cuartas partes de los votantes concuerdan en que la estructura económica de los Estados Unidos favorece injustamente a los más ricos con respecto a todos los demás, y que el poder de los bancos y corporaciones debe ser restringido”.

Sin embargo, los republicanos en el congreso han combatido con éxito cualquier y toda restricción a las instituciones financieras y corporativas así como los tímidos intentos de reducir la desigualdad económica aumentando los impuestos a los más ricos. Y ambos contendientes republicanos en la liza presidencial creen que la manera de revivir la economía es reducir impuestos, cortar regulaciones y “liberar al capitalismo”. Por ende, la crisis política norteamericana, que los especialistas resumen diciendo que “Washington está quebrado” y “la polarización partidista bloquea cualquier solución”, es real pero requiere un análisis más profundo. ¿Por qué los políticos republicanos, cuyos pagadores se encuentran en muy buena situación, querrían ceder ni un palmo de terreno, especialmente si ello implica mejorar la economía y por consiguiente las perspectivas de reelección del actual presidente?

El discurso histórico norteamericano pone en primer término la libertad, los derechos ciudadanos, la prosperidad y la bienvenida a los inmigrantes en la figura de la Estatua de la Libertad. Hoy, tenemos más presos que cualquier otro país, incluyendo a China con su gigantesca población; el presidente Obama acaba de firmar una ley que autoriza al gobierno a detener de forma indefinida y sin juicio a cualquier ciudadano norteamericano; las deportaciones alcanzan cifras récord; y un estudio reciente de una muestra de países desarrollados revela a los Estados Unidos en el último lugar absoluto en movilidad en la escala social. Tal vez lo más grave de todo es que una buena porción del pueblo norteamericano se encuentra en contradicción con los orígenes, amplitud y profundidad de la multifacética crisis de la nación.

El Movimiento Ocupa Wall Street, que es una respuesta a la totalidad de la podredumbre sistémica y no sólo a los excesos de Wall Street, ofrece el único fulgor de esperanza en este yerto panorama. Queda por ver si los activistas de dicho movimiento resultan ser soldados de un solo verano y patriotas de ocasión o son capaces de resistir y canalizar la convergencia de sus puntos de vista con los del pueblo norteamericano para constituir un movimiento capaz de traer un cambio fundamental a un sistema rico en injusticias y contradicciones.



(majcastro@gmail.com)

[Fuente: Progreso Semanal]

Comunicado de la izquierda tunecina al cumplirse el primer aniversario del comienzo de la revolución

In Actualidad, África, Comunicado on 21 diciembre, 2011 at 11:04

Nuestro pueblo celebra el 17 de diciembre de 2011 el primer aniversario del arranque de nuestra gloriosa revolución, por cuyo cumplimiento sacrificaron sus vidas numerosos militantes, regando con su sangre los surcos de esta tierra fértil y abriéndonos el camino de la libertad, la dignidad y la justicia. Fieles, pues, a la sangre de nuestros mártires y a las aspiraciones de nuestro pueblo, los partidos políticos de Sfax abajo firmantes declaramos:

1. Nuestro rechazo a cualquier tentativa de traicionar nuestra revolución o de interrumpir su desarrollo político y social.

2. Nuestra oposición frontal a que nuestra política nacional siga siendo rehén de los círculos imperialistas y reaccionarios.

3. Nuestro propósito de luchar contra la continuidad o permanencia de los elementos del antiguo régimen, sobre todo en el terreno judicial, policial e informativo.

4. Nuestra condena de todo lo que atente contra las libertades colectivas e individuales.

En este magno aniversario, comprometidos a continuar los esfuerzos para completar los objetivos de la revolución, llamamos a nuestro pueblo a:

1. Defender la soberanía nacional frente al imperialismo, el sionismo y las fuerzas reaccionarias.

2. Declarar ilegal cualquier atisbo de normalización de relaciones con el enemigo sionista, estableciendo este principio en la nueva constitución.

3. Garantizar la dignidad de todos los ciudadanos asegurando su derecho a un trabajo estable y a una cobertura sanitaria y social.

4. Establecer una verdadera justicia, juzgar a los corruptos y recuperar el capital robado dentro y fuera del país.

5. Garantizar las libertades públicas y privadas, consagrando el principio de ciudadanía y el de una auténtica igualdad entre hombres y mujeres.

6. Trabajar por el establecimiento de un crecimiento equilibrado basado en la justa distribución de la riqueza.

7. Establecer una Constitución civil que garantice la libertad, la justicia y la democracia social.

8. Apoyar las luchas de los pueblos árabes contra los regímenes dictatoriales y el dominio imperialista y sostener el combate de los pueblos y naciones oprimidas.

Para todo ello, es necesario que todas las fuerzas patrióticas, progresistas y civiles combativas, tanto partidos como organizaciones, asociaciones e individuos, se unan para afrontar los peligros de la tiranía que amenaza las instituciones del Estado y que obstaculiza la realización de los objetivos de la revolución.

Partido Comunista Obrero de Túnez

Movimiento de los Patriotas Democráticos (Watad)

Partido del Trabajo Patriótico Democrático

Movimiento del Pueblo

Movimiento Unitario y Progresista del Pueblo

Movimiento Baaz

Sobre las elecciones legislativas en Marruecos

In Actualidad, África, Comunicado on 21 diciembre, 2011 at 0:01

Secretariado Nacional de
Vía Democrática

Las elecciones legislativas anticipadas, celebradas el 25 de noviembre de 2011, fueron manipuladas por el Estado marroquí para hacerse con la iniciativa y dorar el blasón de su legitimidad en declive, debilitar el «Movimiento 20 de Febrero», y aparentar ser un régimen que escucha las demandas del pueblo, tanto nacional como internacionalmente.

Las actuales elecciones se han desarrollado en base a una Constitución otorgada, y boicoteada por el pueblo marroquí, pues esa constitución legitima el despotismo –todos los poderes se concentran en el rey– y no permite una verdadera alternativa de poder. Las elecciones han sido organizadas bajo la dirección del Ministerio del Interior, cuyo historial en materia de fraudes electorales es incontestable.

La mayor preocupación del Estado marroquí, su gran desafío, es salvar la cara asegurándose un mínimo de participación. Para ello ha movilizado todos los medios humanos y logísticos y el dinero público. Además, ha presionado a los obreros y al conjunto de las masas populares para que fueran a votar, so pena de privarlas de los derechos y servicios manejados por la administración (certificados de nacimiento, de residencia…); todo ello, sin permitir a las auténticas fuerzas de la oposición manifestar sus puntos de vista, debido al férreo control de los medios de comunicación.

Pese a la difamación, las detenciones e interrogatorios, orquestados por el régimen y sus múltiples apéndices y los partidos pro-Estado contra las fuerzas que boicoteaban las legislativas, la oposición ha sabido cumplir plenamente.

Vía Democrática ha llevado a cabo una muy activa campaña por el boicot, tanto como organización política, a través de sus militantes y activistas en el seno del «Movimiento 20 de Febrero», como en el marco de la colaboración con los camaradas del PADS y PSU. Por todo ello, Vía Democrática ha sido objeto de gran represión:

  • Miles de octavillas enviadas por el CTM fueron requisadas por los servicios secretos;
  • los locales de Vía Democrática en Temara y Jemiset fueron asaltados;
  • más de treinta militantes fueron detenidos;
  • muchos otros fueron citados e interrogados por la policía, que redactó sus informes con la acusación central de violación de los artículos 2 de la Prensa y 51 del Código Electoral.

Además, a las secciones nacionales de Vía Democrática se les impidió obtener plazas y salas públicas para organizar mítines de explicación a los ciudadanos de las razones por las que Vía Democrática llamaba al boicot.

Aunque la participación del 45% anunciada por el Ministerio del Interior sea pequeña, pues eso significa que oficialmente hay un 55% de marroquíes que han boicoteado las elecciones, es un porcentaje exageradamente manipulado, pues los datos recogidos sobre el terreno desmienten esas cifras, y demuestran que la participación en las elecciones que acaban de terminar ha sido menor que la precedente. A esto añadamos la gran movilización de las fuerzas que llamaban al boicot, y particularmente las grandes marchas del «Movimiento 20 de Febrero», muy bien acogidas por las masas populares que rechazan las instituciones oficiales y los partidos pro- Majzén [la camarilla real].

Nadie ha podido ver cámaras filmando largas filas de votantes, ni colas ante los colegios electorales. Nadie, salvo el Ministerio del Interior, sabe el verdadero porcentaje de participación. Es fácil comprender que la participación se sitúe sobre un 25%, si nos atenemos a las cifras oficiales, sabiendo que 7,5 millones de electores no estaban inscritos en las listas, y sin tener en cuenta el número de votos nulos.

Con esos porcentajes, el Estado quiere mostrar que ha habido un ligero progreso en materia de participación. Empero, ¿cómo explicar la siguiente paradoja? Los inscritos en 2007 eran 15 millones sobre 20 millones de electores, y los inscritos en las listas de 2011 son 13,5 sobre 21 millones. Esto quiere decir, sin computar los votos anulados, que la participación permanece estacionaria, es decir, alrededor del 29%.

Dado lo que antecede, el Secretariado Nacional de Vía Democrática:

1. Saluda a todas las fuerzas democráticas que han boicoteado esta mascarada electoral, y particularmente a. «Movimiento 20 de Febrero», así como a los militantes y simpatizantes que han demostrado gran combatividad en el terreno de la lucha, pese a la campaña de represión. Manifiesta su apoyo a todas las víctimas y exige que cese la persecución contra ellas.

2. Se felicita por el trabajo de colaboración entre las fuerzas de izquierda, y llama a profundizar esta colaboración en el camino de la lucha por la democracia y contra el liberalismo salvaje. Este frente está abierto a las fuerzas democráticas políticas, sindicales y asociativas.

3. Consideramos que el Majzén ha perdido otra vez la partida de la participación y que el abultamiento de las cifras es para minimizar, vanamente, la fuerza y la influencia del «Movimiento 20 de Febrero» y demás fuerzas del boicot.

4. Considera que las instituciones surgidas de estas elecciones no tienen legitimidad alguna y en nada representan la voluntad popular; llama a unificar las luchas para lograr la destitución del Parlamento y del Gobierno, así como la anulación de la actual constitución, y a elaborar una constitución democrática por una asamblea constituyente. Dicha constitución pondrá fin a la hegemonía del Majzén.

5. Condena la posición de las fuerzas imperialistas, concretamente estadounidenses y francesas, así como los regímenes y monarquías reaccionarias del Golfo Pérsico, que han manifestado su satisfacción por el resultado de esta mascarada electoral que ha tenido lugar en nuestro país; es una posición de apoyo a un régimen despótico que continúa manipulando las elecciones.

Vía Democrática llama a coordinar las luchas por la democracia y contra la intervención imperialista en nuestro país.

Casablanca, 26 de noviembre de 2011