Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for the ‘Economía’ Category

Los griegos, los bancos y los espíritus animales

In Actualidad, Economía on 22 febrero, 2012 at 0:01

Orlando Delgado Selley

De nuevo la población griega está en las primeras planas de los medios del mundo. El plan de austeridad aprobado por su Parlamento ha desatado generalizadas muestras de rechazo que, sin embargo, no han impedido que las exigencias de la troika infernal (FMI, Banco Central Europeo y Consejo de Ministros de Europa) se impongan. Para la troika importa que los políticos griegos firmen su acuerdo con estas medidas y otras adicionales, aceptando que se aplicarán, independientemente de quien resulte ganador en las próximas elecciones.

El gobierno alemán, apoyado por el resto de gobiernos de la eurozona, forzó la renuncia del gobierno de Papandreou, luego impuso a un gobernante salido de la tecnocracia del dinero, y ahora obliga a que la decisión de los electores no pueda modificar la política griega. En la cuna de la democracia occidental mandan los mercados y los gobernantes que los protegen, por encima de los ciudadanos. Para esta alianza política, en la que predominan los intereses de los grandes inversionistas, la prioridad es la salud de los bancos.

A la información sobre el contenido específico de estos planes en la vida cotidiana de un griego (que en el caso de un profesor de secundaria ha significado que su sueldo se redujera en promedio de mil 325 euros mensuales hace dos años a mil 50 antes de este último plan de austeridad, además de aumentos importantes en los impuestos pagados que lo reducen aún más), se agrega el dato de que en el cuarto trimestre de 2011 el PIB cayó 7 por ciento, mostrando un empeoramiento importante ya que en el tercer trimestre el dato negativo fue de 5 por ciento. En términos anuales esto significa que la contracción de -6 por ciento en 2010, habrá aumentado a -6.8 en 2011.

El impacto de esta contracción en el empleo y en los ingresos de la población está siendo brutal. La última medición da cuenta de una tasa de desempleo de 21 por ciento y una caída de los ingresos medios de 35 por ciento, que se agravará con el nuevo plan. Los dirigentes europeos han desdeñado el planteo de Helle Thorning-Schmidt, primera ministro de Dinamarca, que advirtió que «la gente está dispuesta a hacer sacrificios, pero no a ser sacrificada«. Los griegos están siendo sacrificados para que los bancos y sus principales accionistas se mantengan vivos, con el argumento de que su funcionamiento es indispensable para la economía.

Dos años de castigo a la población griega, más otros cuatro o cinco para que se recupere la economía, ha dado tiempo para que los banqueros eviten las pérdidas que pudieran ocasionarles la reducción del valor de sus activos crediticios con Grecia. Compraron seguros contra el riesgo de no pago de estos créditos, han recibido financiamiento barato y de mediano plazo por parte del BCE, de modo que las eventuales pérdidas ya han sido provisionadas. También se han preparado para la eventualidad de que Grecia se vea obligada a abandonar la moneda común, elevando significativamente los intereses de la deuda de países con mayor relación deuda/PIB.

La insensibilidad de los dirigentes europeos parece inexplicable. La tozudez alemana con el control de las finanzas públicas es equivalente a la de los republicanos estadunidenses. No se trata, por supuesto, de ignorancia sobre los impactos sociales de sus exigencias. Se privilegia una explicación económica en la que la racionalidad económica es fundamental. Sin embargo, como ha demostrado contundentemente esta larga crisis, la racionalidad económica no puede explicar el funcionamiento real de los mercados.

Para explicarla se requiere incorporar aquello de lo que hablaba Keynes, los «espíritus animales» de quienes gobiernan, de banqueros y, naturalmente, también de las poblaciones. Ignorarlos está sacrificando no sólo a los griegos, sino a la posibilidad de construir un mundo en el que la humanidad avance en la lucha contra la desigualdad. Un mundo en que el que importe más el 99.99 por ciento de la población y no el 0.01 por ciento.


odselley@gmail.com


[Fuente: La Jornada]






Anuncio publicitario

La fragilidad de las ciudades sin la fuerza de los trabajadores migrantes

In Actualidad, Economía on 22 febrero, 2012 at 0:00

Wang Shichuan

“¡Qué raro! ¿Adónde se fueron todos?”, se pregunta extrañado un empleado en la feria laboral de Zhaogongkou en Pekín, mientras guarda una pila de formularios de empleo aún vacíos. Luego quita un cartel de reclutamiento de obreros y, sin resignarse, mira desde lejos hacia la entrada. No se asoma nadie. Los organizadores están preocupados por la poca concurrencia de obreros en busca de trabajo en las fábricas después de la Fiesta de la Primavera. La falta de mano de obra se hace sentir especialmente en las industrias menores. El subdirector del centro de servicios de empleo de Pekín, Song Ye, señaló que se trata de un problema estructural con falta de empleados en puestos de primera línea como limpieza, servicios y manufacturas.

La feria laboral está tan vacía “como un puesto de venta de helados en invierno”. Tal escena demuestra que es real el hecho de que miles de empleados en industrias menores han “sido forzados a salir de Pekín”. Efectivamente es un fenómeno natural que los trabajadores de este tipo de industrias decidan marcharse de “Pekín, Shanghai y Guangzhou”. Cualquier obrero tiene en cuenta distintos factores económicos para permanecer en un lugar. Primero debe determinar los pros y contras de su estadía antes de tomar cualquier tipo de decisión. A pesar de que muchos empleadores han aumentado los salarios de los trabajadores, “200 ó 300 yuanes más no son tan atractivos si los alquileres aumentan más rápido”, indica un empresario. En las grandes ciudades, los alquileres caros no son el único problema. A estos se le suma un costo de vida más costoso y todo tipo de gastos extra.

El éxodo de obreros de industrias menores desde las grandes ciudades es un fenómeno que merece gran atención. Durante la velada de la Fiesta de la Primavera de Televisión Central de China, una de las representaciones daba cuenta de la situación en la siguiente frase: “Sin ustedes la gente del campo, nosotros los que vivimos en las ciudades no podríamos pasar bien el Año Nuevo. ¿Quién nos traería la leche y los periódicos? ¿Quién se llevaría la basura en el medio de la noche? ¿Quién limpiaría las calles en la madrugada?” De hecho, las ciudades no pueden prescindir de ellos ni por un instante. Si no estuvieran ellos, ¿de dónde sacaríamos guardias y niñeras? Una ciudad no depende sólo del personal calificado. Si no hubiera personas que se encarguen de estas tareas más “simples”, se pondría en peligro el estilo de vida y el orden en las ciudades.

Para retener a los trabajadores de estos sectores en las ciudades se debe ajustar el mercado. Como algunos estudiosos han afirmado, con el desarrollo urbano y el reajuste de la estructura industrial, será importante un ajuste que venga por parte de la economía de mercado. Por ejemplo, actualmente los salarios y las prestaciones sociales de sectores como el de la limpieza y la seguridad, entre otros, son muy bajos y los trabajadores pueden optar por no tomar esos puestos. Si en el mercado no se encuentran personas que ocupen estos puestos de trabajo, las empresas deberán mejorar los salarios y las prestaciones sociales para atraer a esa población. De ese modo se llevará a cabo un equilibrio de oferta y demanda. De hecho, tanto las empresas como los empleados tienen opciones frente a ellos. Si ambas partes están insatisfechas, es natural que no haya un acuerdo.

Además de la regulación del mercado, el gobierno no puede quedarse de brazos cruzados. Por un lado, actualmente las pequeñas y medianas empresas (PYME) tienen grandes problemas para sobrevivir. Si se aumentan demasiado los salarios, las empresas no podrán aguantar la presión. A fin de promover un desarrollo saludable de las PYME, el gobierno debería trabajar duro para reducir los impuestos. Por otro lado, los alquileres extraordinariamente altos en las grandes ciudades es un hecho indiscutible. Los municipios deberían esforzarse por mejorar esta situación, construyendo viviendas de bajo alquiler y ponerlas a disposición de los trabajadores migrantes. Una vez que los costos de vida bajen, los trabajadores estarán más dispuestos a permanecer en las ciudades.

Por supuesto, los trabajadores migrantes no sólo necesitan mejores salarios y alquileres más bajos, también necesitan un trato decente. Según el sociólogo Lu Xueyi, estos trabajadores son aceptados por la economía, pero discriminados por la sociedad, además de ser marginalizados culturalmente y sufrir restricciones institucionales. Aunque dejen su juventud y su sudor trabajando en las ciudades, nunca logran integrarse a ellas. Con un estilo de subsistencia migrante, no es que no deseen integrarse, sino que les resulta imposible.

La “salida forzada de Pekín” por parte de los trabajadores de industrias menores es una señal del mercado que no se debería pasar por alto. Aunque parezca como una consecuencia del mecanismo del mercado, es un fenómeno que refleja los distintos niveles de las problemáticas del desarrollo urbano. Lograr que los trabajadores quieran quedarse en las ciudades, es una prueba compleja que deben enfrentar los municipios.


[Fuente: Diario del Pueblo]







El PIB venezolano creció un 4,9% en 2011

In Actualidad, Economía on 18 febrero, 2012 at 0:02

De acuerdo con estimaciones preliminares, el producto interno bruto (PIB) a precios constantes experimentó en el cuarto trimestre de 2011 un crecimiento de 4,9% respecto a similar período del año anterior, lo que unido al incremento de 3,9% observado durante los primeros nueve meses, determinó un crecimiento de 4,2% en el año. Con este registro el PIB del país aumenta por quinta ocasión consecutiva y representa, además, el mayor crecimiento en los últimos 14 trimestres (desde mediados de 2008).

Este desempeño favorable de la actividad económica fue impulsado por la construcción, por efecto de la ejecución de obras en la Gran Misión Vivienda Venezuela, y por el impacto de este programa en las cadenas productivas relacionadas. También influyeron la mayor disponibilidad de bienes importados destinados tanto a la producción, como al consumo y la inversión, y la fuerte actividad crediticia por parte del sistema financiero.

Bajo el enfoque institucional, el mencionado comportamiento del PIB se origina en las expansiones de 5,1% y 3,8% en el valor agregado bruto de los sectores privado y público, respectivamente. En el sector privado se registraron crecimientos en la mayoría de las actividades que lo conforman. Por su parte, en el sector público resultaron determinantes los aumentos observados en servicios financieros, comunicaciones y servicios del Gobierno general.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

El mejor desempeño de la actividad económica en el cuarto trimestre del año estuvo determinado por el aumento del valor agregado de las actividades petrolera (1,8%) y no petrolera (5,1%), respecto a igual período del año anterior.

ACTIVIDADES NO PETROLERAS

En las actividades no petroleras destacan los crecimientos del valor agregado registrados en las instituciones financieras y seguros (18,8%), la construcción (12,8%), las comunicaciones (6,9%), los servicios producidos por el Gobierno general (6,0%), el comercio (5,7%), electricidad y agua (3,7%) y la manufactura (3,3%). El comportamiento favorable de estas actividades se relaciona con el incremento de la demanda agregada interna, en gastos de consumo y de inversión; la mayor disponibilidad de insumos de origen importado; el aumento en la disponibilidad de energía eléctrica; y el mayor gasto público.

INDUSTRIA MANUFACTURERA

En el sector manufacturero destaca el crecimiento de 5,0% en el índice de volumen de producción del componente privado, respecto al cuarto trimestre de 2010, asociado al sostenido aumento de la demanda y disponibilidad de insumos. En este comportamiento destaca el resultado favorable registrado en la mayoría de las ramas de la industria manufacturera privada, en particular: maquinarias y aparatos eléctricos (25,2%), productos elaborados de metal (19,8%), productos de madera (19,8%), edición e impresión (19,1%), industrias del papel (17,9%), textiles (16,7%), minerales no metálicos (15,8%), cuero y calzado (15,4%), metales comunes (13,6%), muebles (13,1%), caucho y plástico (11,9%), sustancias y productos químicos (4,9%) y vehículos (1,1%).

Por el contrario, se observaron contracciones en prendas de vestir (-14,8%), maquinarias y equipos (-9,2%) y la industria de alimentos y bebidas (-6,9).

Respecto a las empresas manufactureras del sector público, es de resaltar el importante crecimiento en la industria cementera (8,7%), orientado a satisfacer la demanda de la actividad construcción.

CONSTRUCCIÓN

La actividad construcción reportó un significativo crecimiento por segundo trimestre consecutivo, en respuesta a la mayor demanda de obras por parte del sector público (19,0%), particularmente por las requeridas por el Gobierno general (19,3%) y por las empresas petroleras y no petroleras (18,9%).

Por su parte, la construcción permisada demandada por el sector privado disminuyó en 13,5%, afectada por la menor disponibilidad de insumos básicos, que repercutió en la menor ejecución de obras de carácter residencial y no residencial.

COMUNICACIONES

Esta actividad mantiene la tendencia expansiva observada durante 32 trimestres consecutivos, sustentada por la incorporación permanente de innovaciones tecnológicas que facilitan la prestación de servicios asociados a la transmisión de datos, Internet, telefonía y televisión por cable. Desde el punto de vista institucional, se generó un incremento del valor agregado en los componentes público y privado, de 7,6% y 5,7%, respectivamente.

PRODUCTORES DE SERVICIOS DEL GOBIERNO GENERAL

El resultado positivo se asocia al sostenimiento de la política social implementada por el Ejecutivo, dirigida a satisfacer las necesidades de los sectores sociales más vulnerables de la población. En tal sentido, el mayor gasto público en el trimestre permitió aumentar la prestación de servicios de enseñanza (6,6%), administración pública y defensa (6,0%), y salud (4,8%). Incidieron en estos resultados, el aumento salarial, el incremento de la matrícula, la dotación de útiles escolares y el mantenimiento de los planteles educativos.

OFERTA Y DEMANDA GLOBAL

La oferta agregada aumentó en 8,1%, debido al efecto combinado del significativo crecimiento del PIB y de las importaciones de bienes y servicios (16,3%).

La demanda global aumentó como consecuencia del incremento en la demanda agregada interna (9,1%). Este resultado se asocia con los crecimientos experimentados en la inversión bruta fija (11,6%), el gasto de consumo final del Gobierno general (5,8%) y el gasto de consumo final privado (5,3%). Es de destacar la sostenida recuperación de este último componente, que ha mostrado alzas en los últimos cinco trimestres.

Finalmente, el Banco Central de Venezuela ratifica su compromiso de seguir actuando coordinadamente con las autoridades económicas en el diseño de políticas orientadas al logro de la meta de crecimiento e inflación establecida para el año. En tal sentido, el BCV propiciará los espacios de financiamiento, a la vez que adecuará de manera flexible sus instrumentos de política monetaria a los fines de moderar las presiones inflacionarias, regular la evolución del crédito y mantener la estabilidad del sistema de pagos. Asimismo, fomentará la corresponsabilidad social, la solidaridad y la participación ciudadana, para contribuir a reducir la pobreza y aumentar el bienestar de la población.


[Fuente: Aporrea]






Las inversiones extranjeras en Cuba son una realidad

In Actualidad, Economía on 17 febrero, 2012 at 0:00

Elsa Claro

Amaneciendo este febrero bisiesto, se iniciaron las primeras perforaciones en aguas profundas, a 50 kilómetros de las costas cubanas, por parte de Repsol-YPF, que asociada con la Noruega Statoil y la india Oil and Natural Gas Corp, forma un equipo de 6 empresas partícipes en el mismo objetivo.

Un par de semanas antes, cruzaba frente al Morro habanero la esperada plataforma petrolera semi sumergible Scarabeo 9, justo mientras transcurría una visita de Dilma Rousseff, nada protocolar y sí estratégica, según ella calificara los vínculos entre el gigante suramericano y la Isla, registrando una alta dosis de atractivo pragmatismo al hacerse acompañar en este viaje por empresarios brasileños.

Varios vienen trabajando en distintos escenarios económicos cubanos, incluyendo las avanzadas obras de la Terminal de contenedores en el Puerto de Mariel que visitara la jefe de estado quien durante su estancia supo sobre la concesión hecha a su coterránea, la multifactorial Odebrecht, para administrar un central azucarero de la provincia de Cienfuegos. Será la primera en tener a su cargo la gerencia plena de una instalación de este tipo. Esa firma acumula gran experiencia tanto en el procesamiento de la gramínea, como en la producción de etanol, aparte de su trayectoria en grandes obras de ingeniería e infraestructura.

Como casi todo lo dicho en Cuba es cuestionado, también fue puesta en duda la real decisión de abrir al capital extranjero, la que fue por mucho tiempo, la primera fuente de ingresos nacional. El hecho, por sí mismo, prueba que la voluntad no solo se anuncia, existe, si bien se requieren ofertas juiciosas y serias para el emprendimiento.

También en los primeros días de este febrero 2012, fuentes oficiales indicaron que las prioridades del gobierno presidido por Raúl Castro Ruz en cuanto a inversiones extranjeras, se ubican en la esfera del petróleo y la minería, donde existen contratos con varias naciones operando y otras interesadas o en la búsqueda de metales preciosos clásicos u otros como cobre, plomo y zinc, etc., sin abandonar, por supuesto, las gestiones del sector turístico y las actividades inmobiliarias, aparte de las ya bien acreditadas, como son la industria farmacéutica, los sistemas de servicios o de pruebas médicas y la biotecnología.

Estas acciones no son vírgenes. Proceden de los años 90, cuando Cuba perdió de forma abrupta sus principales suministradores-compradores y tuvo que proceder a una reforma sustancial de su economía, para la cual se hizo una apertura a las asociaciones con el capital extranjero (ley 50) y una reorganización de sus estructuras en el comercio exterior y las líneas de desarrollo interno.

La primera de las entonces nuevas empresas mixtas, fue el hotel Sol Palmeras, construido en Varadero (1988) con la experimentada Meliá española, puntera de la llamada industria sin humo, que a partir de entonces cobró auge con esta y otras sociedades de diferentes países.

Entre ese inicio y hasta 1993, casi todas las empresas mixtas fueron de pequeño o mediano porte, pero en el verano de ese año se profundiza el empeño y ya para finales del 94, se amplifica el número y calidad de las asociaciones cubano-extranjeras, sobre todo en la rama de los servicios, las telecomunicaciones, construcciones inmobiliarias, y, lo más importante: se erradican las limitantes para que el capital foráneo invirtiera en las ramas productivas. O sea, este tipo de transacciones se extendieron al sector industrial, afectado por la descapitalización que provocara la crisis.

Poco, diría que nada, se habla sobre una empresa 100% extranjera. Es panameña y radicó en la Isla de la Juventud una industria para generar electricidad a escala local, con moderna y eficiente tecnología, bajo la variante de construir-operar- traspaso posterior al país anfitrión, según tiempo acordado.

Cuando se hace referencia a inversiones directas en Cuba se ponen en tela de juicio, o se obstruyen a través de múltiples acciones de los gobiernos norteamericanos, desde la Helms Burton, que entre sus objetivos tuvo el de entorpecer el incremento de tales evoluciones, o a través de la congelación de fondos e interferencias financieras en terceros países, para no andar abundando en lo descomunal, todo en busca de colapsar el proceso cubano.

Causan daños, limitan a no pocos, pero no lograron impedir que España, Canadá e Italia o Francia, Holanda, el Reino Unido, entre otros de Europa occidental o China y Australia, sean inversionistas en la Isla, que a partir de una nueva fórmula de integración regional, (ALBA, Petrocaribe) amplía sus opciones comerciales, inversión y exportaciones bajo principios de complementariedad solidaria, entre los países que conforman el grupo y otras no miembros, pero con interés e insertadas en la factibilidad del intercambio y modalidades económico-financieras dentro de la zona.

La envergadura de obras como la refinería de Cienfuegos, desde donde se distribuyen hidrocarburos para varias naciones caribeñas, o el polo de Mariel, que convertirá a Cuba en un centro de recepción y distribución de mercancías o alojamiento de industrias diversas, indican que el proyecto para perfeccionar la economía cubana no está solo en los papeles ni en el pensamiento de sus dirigentes. Es algo que anda y con sólido paso, aún cuando le hagan falta retoques que parecen andar en camino, para hacer más atractivas las posibilidades en el futuro.

Hace mucho, cuando ni se suponía que ocurrieran los traumáticos acontecimientos que convirtieron el mundo en unipolar, conversando con un empresario canadiense, durante una de esas ofensivas anticubanas que nunca han faltado, él me dijo que tanto su corporación como su gobierno confiaban en el decoro mostrado por las autoridades cubanas que han honrado siempre sus compromisos.

Recientemente hablaba con otro representante de capital externo y no se si quiso endulzarme los oídos o si fue sincero cuando, satisfecho por el pago de adeudos a su firma, me dijo algo similar a aquel otro, insertado en mi memoria reporteril.

Desde luego que no todos se fían, que la situación económica imperante a escala global induce a dudas, máxime con el cerco de que es objeto la Isla y que las tasas impositivas pudieran resultar más ventajosas. Pero el creciente número de inversionistas no solo en níquel, gas, petróleo, con diligencias disímiles en las zonas francas, o asomados a la puerta abierta en el sector agropecuario, incluyendo la caña y su procesamiento, están indicando que hay más pro que contra.

De otra parte y esto es importante, una especie de retaguardia previsora, Cuba también explora hacia fuera sus posibilidades. Ya existen más de 100 empresas mixtas y no solo en Latinoamérica por vía del ALBA, sino también en África y Asia, sea en forma de entidades cooperadas con el país receptor, o como filiales de las empresas cubanas, en la consabida prestación de servicios especializados, sobre todo el de la medicina. Pero hay, además, redes internacionales dedicadas a la guarda y exportación de mariscos, tabaco o sistemas de investigación clínica con tecnología criolla.

Este rudimentario repaso de un reciente antes y de un calentito ahora, indica que ni a los hombres ni a los pueblos se les puede medir solo por el tamaño físico que logre su esqueleto, sino por sus obras y capacidad de crear mientras resisten fuertes embates.


[Fuente: Progreso Semanal]







El 45% de los contratos temporales no llega ni a un mes

In Actualidad, Economía, Laboral on 12 febrero, 2012 at 0:00

El 44,8% de los contratos temporales en el Estado español dura ya menos de un mes. El porcentaje es, con diferencia, el más alto de la serie histórica, y pone de relieve el deterioro del mercado laboral a medida que ha ido avanzando la crisis capitalista. En 2007, el 30% de los contratos temporales duraba menos de un mes. El deterioro de la situación económica ha empujado ese nivel hasta límites desconocidos. Sobre todo después de algunas modificaciones legales aprobadas por el gobierno del PSOE, que decidió en agosto pasado suspender la prohibición del encadenamiento de contratos temporales. En este mes de enero se firmaron 1,03 millones de contratos, de los cuales nada menos que el 92,7% fueron temporales.

El resultado es una subida ininterrumpida de la precariedad. Hasta el extremo de que únicamente el 2,2% de los contratos temporales tiene una duración superior a los seis meses, mientras que otro 19,4% se firman con una duración superior a un mes e inferior a seis. Pero con una importante salvedad que pone de relieve la precariedad del mercado laboral. Tan sólo el 1,9% de los contratos temporales se prorrogan pasados esos seis meses, lo que refleja la dureza del mercado de trabajo para quienes tienen empleo, especialmente para los jóvenes y las mujeres.

Paradójicamente, y al mismo tiempo que se deteriora el mercado de trabajo en cuanto a la duración de los contratos, la tasa de temporalidad se mantiene en torno al 25%, cerca de diez puntos por debajo del nivel medio alcanzado durante los años de la burbuja expansiva. La causa de esta aparente contradicción tiene que ver con el mayor ritmo de destrucción de empleo en la contratación temporal frente a la indefinida: de cada 100 trabajadores ocupados en el segundo trimestre del año pasado con un contrato temporal, 20 de ellos han perdido su empleo en el tercer trimestre de 2011 por 1,6 de cada 100 con contrato indefinido.

De hecho, en los últimos doce meses, según el Banco de España, se han destruido 96.000 empleos temporales y nada menos que 389.000 indefinidos, lo que pone de relieve el cambio de tendencia.

Los contratos temporales, sin embargo, y dado su enorme peso en el mercado de trabajo, continúan siendo la principal vía de entrada para encontrar un puesto de trabajo. Solamente el 11% de los trabajadores accede a un empleo mediante un contrato indefinido. Por el contrario, el 82% lo hace a través de un contrato temporal.







El gobierno abarata el despido, obliga al «servicio social» a los parados y da la puntilla a los convenios colectivos

In Actualidad, Economía, Laboral on 10 febrero, 2012 at 18:51

La contrarreforma laboral aprobada este viernes por el gobierno español rebaja la indemnización por despido de los 45 días actuales hasta un máximo de 42 meses (157,5 días), a los 33 días hasta un máximo de 24 mensualidades (66 días). En la práctica los despidos se abaratan hasta 20 días hasta un máximo de un año, en aplicación del «despido objetivo», que se convertirá en el más usado. Además los empresarios podrán aplicar EREs a su gusto (con despidos de 20 días) sin necesidad del visto bueno de la autoridad laboral.

Esto es así porque para que el despido sea «objetivo» basta con que el empresario prevea pérdidas o menores ingresos (aunque siga teniendo beneficios).

Estas nuevas medidas se aplicarán también a los trabajadores con contrato en vigor de 45 días por año, si bien para calcular la indemnización se contarán como trabajados a valor de 45 días por año los meses realizados antes de entrar en vigor la contrarreforma, y al precio barato (33 o 20 días) lo trabajado a partir de esa fecha.

Entre las novedades también figura un contrato indefinido con un periodo de prueba de un año para empresas de menos de 50 trabajadores, con bonificaciones de hasta 3.600 euros para contratar a menores de treinta años y 4.500 euros por contratar a parados de larga duración.

Además, se ofrecerá una deducción fiscal de 3.000 euros para empresas de menos de 50 trabajadores en la contratación del primer trabajador de menos de 30 años. Esta ayuda supone que ese trabajador al que saquen del desempleo cobrará el 25% de su prestación como parte de su salario, y el Estado ofrecerá al empresario una deducción por un año del 50% de lo que recibía el parado por desempleo.

Estas medidas sirven para despedir trabajadores fijos por trabajadores en precario con menos derecho y salarios más bajos.

Otro «enemigo a batir» son los parados, a los que el gobierno obliga, si estén cobrando la prestación por desempleo, a que realizar «un trabajo social para la comunidad», unos trabajos forzados al estilo del antiguo «servicio social» del fascismo.

El otro gran sablazo se da a los convenios colectivos. Hasta ahora, si empresarios y trabajadores no llegaban a un acuerdo sobre la negociación del convenio cuando este llegaba al final de su periodo de vigencia, el que estaba en vigor se prorrogaba indefinidamente, con lo que los trabajadores no ganaban, pero tampoco perdían.

A partir de ahora, el máximo que se puede prorrogar un convenio es de dos años. A partir de ese momento, los trabajadores quedan a salario base y pierden todas las mejoras que pudiera suponer su convenio sobre los mínimos del Estatuto de los Trabajadores.